Ética de un acuarista.

Todo lo que no tenga su sección.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Ética de un acuarista.

Mensaje por Chalín »

Ser acuarista supone admiración por la naturaleza y es así como surge la idea de intentar replicar condiciones biológicas en torno a la mantención en cautividad de especies recolectadas en un orígen desde la naturaleza, a pesar de que muchas de las que hoy mantenemos procedan de la reproducción en cautividad, pero muchas otras no y esto sigue ocurriendo incluso en nuestros días aunque algunos lo quieran negar...

Más allá de nuestro rango de influencia como consumidores de un enorme mercado mundial, cadena de la que muchas veces desconocemos el orígen real de las especies que consumimos ¿qué responsabilidad tenemos en cuanto a nuestra fauna nativa?

Explico. Nuestro grado de desarrollo recién se está haciendo cargo de la protección de nuestros recursos (fauna) y de tanto en tanto es posible encontrar estudios que avalan esa información, dicho sea de paso, los cuales no abundan; más bien escasean. Por otro lado, nuestras políticas internas son algo difusas, mientras por un lado se intenta difundir la información en torno a la conservación, por otro lado la mano del hombre depreda y depreda secando y contaminando nuestros cursos de agua dejando a nuestras especies a la deriva...

Sin ninguna garatía de hasta cuando podamos disfrutar de nuestras especies en sus entornos naturales (la mayoría de las especies nativas dulceacuícolas se encuentran en estado de amenaza), ¿hasta que punto es ético privarnos de poder hacer una acción real y seria de proteccionismo y conservación recolectando unos pocos ejemplares de la naturaleza para intentar reproducirlos y devolverlos en sus entornos naturales? ¿No sería esta acción ilegal, para las especies en estado de amenaza, un real aporte acuarístico por la admiración que nos mueve?

Personalmente creo que la respuesta es depende...

Dejo abierta la palabra en torno a una discusión seria y con argumentos...
1992zeba
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1132
Registrado: Dom, 09 Sep 2012, 03:37
Sexo: Hombre
Ubicación: Puente Alto - Santiago , Chile
Contactar:

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por 1992zeba »

¿Y que pasa con las pancoras?
Avatar de Usuario
PANXOP
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 959
Registrado: Lun, 25 Jun 2007, 10:49
Sexo: Hombre
Ubicación: Stgo Centro - Metro UC
Contactar:

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por PANXOP »

Chalín escribió:¿hasta que punto es ético privarnos de poder hacer una acción real y seria de proteccionismo y conservación recolectando unos pocos ejemplares de la naturaleza para intentar reproducirlos y devolverlos en sus entornos naturales?
¿Y si con este acto contaminas un ecosistema sano con las enfermedades y gérmenes que se encuentran en el lugar desde donde sacaste a los individuos rescatados originalmente???

Desde mi punto de vista, lo peor que se puede hacer es sacar a un animal desde un lugar "A" en la naturaleza e introducirlo a un lugar "B", ya que con esto se trasladan enfermedades que pueden diezmar las poblaciones que se encontraban sanas, produciendo el efecto contrario al que deseamos.

Un ejemplo de esto es lo que pasa con los anfibios por culpa del hongo quítrido, aquí un link para que se informen: http://es.wikipedia.org/wiki/Batrachoch ... drobatidis

Chalín escribió: ¿No sería esta acción ilegal, para las especies en estado de amenaza, un real aporte acuarístico por la admiración que nos mueve?
Si esto se hace en condiciones de laboratorio, con todos los controles para evitar el daño que describí anteriormente lo apoyo, pero lamentablemente nadie cuenta con los medios para hacerlo y si se hace se corre un riesgo demasiado alto.

En este link el listado de especies dulceacuicolas protegidas:

http://www.sernapesca.cl/index.php?opti ... y=2&page=1
Avatar de Usuario
PANXOP
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 959
Registrado: Lun, 25 Jun 2007, 10:49
Sexo: Hombre
Ubicación: Stgo Centro - Metro UC
Contactar:

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por PANXOP »

1992zeba escribió:¿Y que pasa con las pancoras?
La Pancora que se encuentra en la 5ta. y región metropolitana se llama "AEGLA LAEVIS LAEVIS" y está en peligro, aquí un link en donde se detalla:

http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/W ... =endemicas

Acá les dejo un cuadro en donde figuran los estados de conservación de los crustaceos chilenos y esta pancora aparece en ROJO:

http://www.graficanimada.cl/sinab/cons-crustaceos.html
rafa_talentoso
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 22
Registrado: Dom, 20 Ene 2013, 19:27
Sexo: Hombre

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por rafa_talentoso »

amigo buen post es la idea que yo tengo y muchos me han criticado.
http://www.acuaristas.cl/phpbb/viewtopi ... 5#p1027945
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por Chalín »

PANXOP escribió:
Chalín escribió:¿hasta que punto es ético privarnos de poder hacer una acción real y seria de proteccionismo y conservación recolectando unos pocos ejemplares de la naturaleza para intentar reproducirlos y devolverlos en sus entornos naturales?
¿Y si con este acto contaminas un ecosistema sano con las enfermedades y gérmenes que se encuentran en el lugar desde donde sacaste a los individuos rescatados originalmente???

Desde mi punto de vista, lo peor que se puede hacer es sacar a un animal desde un lugar "A" en la naturaleza e introducirlo a un lugar "B", ya que con esto se trasladan enfermedades que pueden diezmar las poblaciones que se encontraban sanas, produciendo el efecto contrario al que deseamos.

Un ejemplo de esto es lo que pasa con los anfibios por culpa del hongo quítrido, aquí un link para que se informen: http://es.wikipedia.org/wiki/Batrachoch ... drobatidis


Creo que entendiste mal. En ninguna parte hablo de introducción de una especie en un territorio-ecosistema al cual no pertenece; me refiero a entornos originales de los cuales proceden. Introducir especies en ecosistemas en los que no se encuentran es algo complejo y amerita estudios de adaptabilidad e impacto en el medio bastante profundos, problemática que queda sólo para las entidades científicas calificadas.

En cuanto al enlace que citas, esa problemática es un poco ajena a este tema. La introducción de ese hongo en el entorno natural es consecuencia de la gran adaptabilidad de la misma especie portadora; rana africana (especie exótica introducida), la cual ha sido liberada irresponsablemente en medios naturales a los cuales no pertenece, pero eso es parte de harina de otro costal...
PANXOP escribió:
Chalín escribió: ¿No sería esta acción ilegal, para las especies en estado de amenaza, un real aporte acuarístico por la admiración que nos mueve?
Si esto se hace en condiciones de laboratorio, con todos los controles para evitar el daño que describí anteriormente lo apoyo, pero lamentablemente nadie cuenta con los medios para hacerlo y si se hace se corre un riesgo demasiado alto.

En este link el listado de especies dulceacuicolas protegidas:

http://www.sernapesca.cl/index.php?opti ... y=2&page=1


He mantenido algunas especies nativas (reptiles, anfibios y peces) en épocas en las que no existía registro y conocimiento sobre su estado de conservación ni restricción en su tenencia para la época. En otros casos, procedentes de criadero y jamás tuve una muerte de algún ejemplar, menos contaminación externa con algún agente patógeno que fuese compatible con las especies que mantuve lo que me lleva a apensar que si estos animales se encuentran en cautiverio aislado y bien mantenidos, no existe posibilidad de contaminación externa y esa experiencia me hace pensar que no es algo difícil de lograr cuando se dan las condiciones apropiadas. De la misma manera y en mis años de ejercicio del acuarismo, he conocido gente (biólogos y otros) que ha mantenido fauna nativa endémica en cautiverio sin problemas en su tenencia, algunos logrando incluso la reproducción. Por otra parte, he conocido proyectos de conservación de fauna nativa (autorizados por la autoridad competente) y las condiciones para su desarrollo distan mucho de ser muy específicas y sofisticadas; más bien bastante posibles de lograr por cualquiera que tenga cierto conocimiento y dedicación al tema. Distinto sería plantaer juntar especies nativas y exóticas para luego devolverlas en un entorno natural, pero eso es una burrada y no resiste mayor análisis. Aquí la palabra biotopo es esencial para entender la idea.
Avatar de Usuario
PANXOP
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 959
Registrado: Lun, 25 Jun 2007, 10:49
Sexo: Hombre
Ubicación: Stgo Centro - Metro UC
Contactar:

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por PANXOP »

Al parecer tu me entendiste mal, para aclarar mi observación te doy un ejemplo:

En un estero X de la región metropolitana que se seca en verano atrapo un bagresito, lo llevo a mi casa, lo mantengo por algún tiempo y luego ese mismo pez (o sus crías) lo libero en otro lugar donde también hay bagres, ejemplo la quebrada escobares, así pueden aumentar la población y reproducirse, y de paso, dar una mayor variedad genética, de esta manera salvé al bagre de una muerte segura.

Lo que acabo de escribir parece una linda historia, pero que pasa si ese estero estaba contaminado con el hongo quítrido (que no afecta a los peces) por culpa de existencia de ranas africanas y que al liberarlo en la quebrada escobares involuntariamente diezmamos las poblaciones sanas de sapitos de 4 ojos y de rana chilena??? es cierto que los bagres estarían más que felices, pero el daño indirecto que???

Esta es una de las tantas maneras en que este hongo ha avanzado desde África, por nuestros errores y buenas intenciones.

Creo que es mejor no intervenir si no tenemos la certeza de que no estamos haciendo mal, mejor dejar las especies en su hábitat original.

Ojo que no estoy en contra del rescate de ese bagre para mantenerlo en un acuario, lo que si discuto es su reinserción en un lugar de donde no salió.

Saludos,
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por Chalín »

Es que el ejemplo que propones dista mucho de lo planteado. El intercambio de especies y/o ejemplares en ecosistemas no originales (de los cuales no proceden), aún cuando estén presentes en los segundos, no forma parte de la propuesta. Como dije antes, eso es una burrada y en eso estoy totalmente de acuerdo.

Vamos que somos muchos más los que alguna vez hemos mantendo especies nativas en cutividad (muchos más de los que lo reconocemos). Me gustaría escuchar otras opiniones.
Avatar de Usuario
patogupys
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1425
Registrado: Mié, 01 Jul 2009, 13:34
Sexo: Hombre
Ubicación: santiago maipus
Contactar:

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por patogupys »

eso de "depende" para mi tb es primordial kiza estoy ekivocado, pero esto mismo ke esta pasando con los pinguinos en algarrobo, ke a club de yates les molesta. pero es muy diferente de sacrificar parte del territorio a una planta energetica.
muchos se no piensan igual ke yo pero cualkier forma de generar energia es invasiva y contaminante
Avatar de Usuario
dpezoa
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 526
Registrado: Jue, 26 Jul 2012, 18:44
Sexo: Hombre
Ubicación: San Miguel / Santiago

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por dpezoa »

I) Algunos problemas que se me ocurren a la rápida:

1.- Existe algo llamado "selección natural" que regula genéticamente a los individuos más aptos para vivir en un medio ambiente particular. Si sacamos animales de la naturaleza y los reproducimos en nuestros acuarios/piletas, luego al reincorporar su descendencia al medio original como no pasaron por la selección que ejerce su ambiente, pueden tender a dañar la capacidad de sobrevivir de la especie al fomentar la genética de individuos menos aptos o incluso estropear ciclos reproductivos en caso de esterilidad (tipo: "mosca rayos gamma").

2.- Si se les pega alguna enfermedad por ejemplo de peces tropicales podría quedar la escoba al soltarlos en la naturaleza ... tipo resfrío en yaganes y onas ...

3.- Si aumento la población de algún animal atractivo que me agrada, eso tiene un impacto en otros animales que interactúan ahora con un volumen mucho mayor de aquel animal ... osea puede ocurrir un desequilibrio negativo en otras especies menos llamativas pero no por eso menos importantes ...

4.- De repente si hartas personas se envalentonan y se lanzan a la aventura con escasos resultados, osea acaban la mayoría si no muertos sin reproducción alguna lo único logrado será una aceleración de la extinción de esas especies mientras algunas personas disfrutan su bichito privado ... :(

II) Como no todo puede ser negativo ... :D

1.- Saliéndome mucho de contexto existe el caso en Chile del "sophora toromiro" un arbusto proveniente de la isla de pascua extinto en su medio natural que esta siendo recuperado gracias a que Efraín Volosky colectó semillas en 1953 ... osea existen casos en los que se le ha doblado la mano a la extinción gracias a la intervención de personas. (claro que con semillas la cosa es mucho más fácil que con animales ...)

2.- Existen casos de especies que sólo existen en zoológicos, que probablemente ya no estarían con nosotros de no ser por ello (sino fue culpa de ellos :D). Eso me hace pensar que probablemente si alguna de las especies nativas se multiplicara en criaderos con fines ornamentales (acuarios privados), podría ser una forma de conservarla si se puede evitar que los inescrupulosos la saquen del medio haciéndola pasar por criada en cautiverio. De repente una pequeña modificación que las haga atractivas podría ayudar ... tiempo atrás tenía la loca idea de hacer una pocha flúor velífera :lol:

PD: Sacar una pocha de una vertiente pequeña es ilegal ... sin embargo puedes comprar los derechos de agua para canalizarla exterminandolas todas en el acto y es legal ...
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por Chalín »

dpezoa escribió:I) Algunos problemas que se me ocurren a la rápida:

1.- Existe algo llamado "selección natural" que regula genéticamente a los individuos más aptos para vivir en un medio ambiente particular. Si sacamos animales de la naturaleza y los reproducimos en nuestros acuarios/piletas, luego al reincorporar su descendencia al medio original como no pasaron por la selección que ejerce su ambiente, pueden tender a dañar la capacidad de sobrevivir de la especie al fomentar la genética de individuos menos aptos...
La selección natural sigue operando igual ya que al devolver ejemplares reproducidos en cautiverio al medio original, estos tendrán que competir por alimento, territorio (reproduccción), etc, con los originales del lugar. Si no están aptos, pasan al ciclo de la transformación de la energía y si lo están se incrementaría su población y por tanto, mayor posibilidad de que dicha especie no desaparezca del lugar.

Cabe señalar que la motivación de este post surge de una idea que tengo desde hace algún tiempo, cual es la siguiente. Existe una especie (la que mantendré bajo reserva por razones obvias) cuya población en un ecosistema conocido, determinado y acotado está sin estudios de población (para ese ecosistema en particular) y en evidente estado de vulnerabilidad (cada año se avistan menos ejemplares) a la cual y en vista del antecedente anterior, se le aplicó el estado de "en peligro" de desaparecer, asumiendo mismas condiciones de la misma especie en la misma Región. Las causas de su disminución de población son variadas y conocidas (no las comentaré para no evidenciar el caso concreto ni hacerle propaganda). En vista de ello es que quiero recolectar algunos ejemplares e intentar su reproducción en cautividad para luego soltar su descendencia en el mismo lugar de recolección.
dpezoa escribió:o incluso estropear ciclos reproductivos en caso de esterilidad (tipo: "mosca rayos gamma").
¿Cómo? ¿De qué manera? Desarrolla la idea.
dpezoa escribió:
2.- Si se les pega alguna enfermedad por ejemplo de peces tropicales podría quedar la escoba al soltarlos en la naturaleza ... tipo resfrío en yaganes y onas ...
Mismo argumento dado a PANXOP.
dpezoa escribió:
3.- Si aumento la población de algún animal atractivo que me agrada, eso tiene un impacto en otros animales que interactúan ahora con un volumen mucho mayor de aquel animal ... osea puede ocurrir un desequilibrio negativo en otras especies menos llamativas pero no por eso menos importantes ...
La idea no es tomar una especie “que me gusta o resulta atractiva”. Estamos hablando de especies protegidas (en peligro de desaparecer) cuya población en un entorno conocido y determinado, se ha visto mermada por alguna de las causas mayoritariamente comunes; alteración y/o destrucción de su ecosistema, extracción masiva o introducción en su habitat de especies invasoras que la depredan a una tasa mayor a la que la hacía su controlador originario...
dpezoa escribió:
4.- De repente si hartas personas se envalentonan y se lanzan a la aventura con escasos resultados, osea acaban la mayoría si no muertos sin reproducción alguna lo único logrado será una aceleración de la extinción de esas especies mientras algunas personas disfrutan su bichito privado ... :(


En eso estoy completamente de acuerdo, pero me inquieta lo que está pasando con nuestras especies nativas y creo que bien hay espacio para dejar la legislación a un lado cuando existen propuestas concretas y bien ejecutadas en función intentar hacer algo concreto.
dpezoa escribió:
II) Como no todo puede ser negativo ... :D

1.- Saliéndome mucho de contexto existe el caso en Chile del "sophora toromiro" un arbusto proveniente de la isla de pascua extinto en su medio natural que esta siendo recuperado gracias a que Efraín Volosky colectó semillas en 1953 ... osea existen casos en los que se le ha doblado la mano a la extinción gracias a la intervención de personas. (claro que con semillas la cosa es mucho más fácil que con animales ...)

2.- Existen casos de especies que sólo existen en zoológicos, que probablemente ya no estarían con nosotros de no ser por ello (sino fue culpa de ellos :D). Eso me hace pensar que probablemente si alguna de las especies nativas se multiplicara en criaderos con fines ornamentales (acuarios privados), podría ser una forma de conservarla si se puede evitar que los inescrupulosos la saquen del medio haciéndola pasar por criada en cautiverio. De repente una pequeña modificación que las haga atractivas podría ayudar ... tiempo atrás tenía la loca idea de hacer una pocha flúor velífera :lol:

PD: Sacar una pocha de una vertiente pequeña es ilegal ... sin embargo puedes comprar los derechos de agua para canalizarla exterminandolas todas en el acto y es legal ...
Excelentes puntos de vista.

P.S. Agradecería al usuario aleks no chacrear este tema.
Avatar de Usuario
Kelthuzar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3124
Registrado: Vie, 04 Jun 2010, 22:41
Sexo: Hombre
Ubicación: Buin, Camino Buin Maipo

Re: Ética de un acuarista.

Mensaje por Kelthuzar »

Chalín escribió: Cabe señalar que la motivación de este post surge de una idea que tengo desde hace algún tiempo, cual es la siguiente. Existe una especie (la que mantendré bajo reserva por razones obvias) cuya población en un ecosistema conocido, determinado y acotado está sin estudios de población (para ese ecosistema en particular) y en evidente estado de vulnerabilidad (cada año se avistan menos ejemplares) a la cual y en vista del antecedente anterior, se le aplicó el estado de "en peligro" de desaparecer, asumiendo mismas condiciones de la misma especie en la misma Región. Las causas de su disminución de población son variadas y conocidas (no las comentaré para no evidenciar el caso concreto ni hacerle propaganda). En vista de ello es que quiero recolectar algunos ejemplares e intentar su reproducción en cautividad para luego soltar su descendencia en el mismo lugar de recolección.
Chalín escribió:
dpezoa escribió:
4.- De repente si hartas personas se envalentonan y se lanzan a la aventura con escasos resultados, osea acaban la mayoría si no muertos sin reproducción alguna lo único logrado será una aceleración de la extinción de esas especies mientras algunas personas disfrutan su bichito privado ... :(


En eso estoy completamente de acuerdo, pero me inquieta lo que está pasando con nuestras especies nativas y creo que bien hay espacio para dejar la legislación a un lado cuando existen propuestas concretas y bien ejecutadas en función intentar hacer algo concreto.
Chalin,
Y no has intentado solicitar permisos con algún SEA regional o incluso hablar con empresas que puedan aportar en lucas para la labor que deseas realizar? Quizás deberías intentar algo asi antes de hacer algo "ilegal". Entiendo completamente tu actitud, pero tambien creo necesario intentar hacer las cosas desde una via legal.

Conozco algo de tu experiencia con diversas especies por tus comentarios y tópicos en el foro, pero lo que me preocupa es que otros usuarios, sin conocimientos claros, intenten hacer algo como lo que quieres hacer tú sin documentarse o sin la experiencie necesaria...eso es lo único que me causa un poco de inquietud con este tema.

Quizás no viene al caso mi comentario, pero es mi inquietud con todo esto.

Saludos!

PD: Favor evitemos post fuera de lugar, a pedido del autor borré aquellos mensajes que no corresponden con el topico. Cualquier consulta o duda, dirigirse directamente al staff del foro. Slds!
Cerrado