Página 1 de 3

cilindro para hielo seco

Publicado: Dom, 26 Jun 2005, 20:56
por kraius
HIELO SECO


Todos sabemos que existen varios métodos para proporcionar co2 a nuestras plantas. Entre las cuales contamos con botellas de alta presión, el método de la levadura, por electrolisis, y el co2 liquido en forma de abonos.
Ahora no hablaremos de estos métodos y nos avocaremos a un método muy poco usado pero no menos funcional, EL HIELO SECO.

Como muchos deben saber el hielo seco es co2 que bajo alta presión este toma la forma sólida. Es en este forma la cual nosotros la podemos utilizar para proporcionar este precioso gas para nuestras plantas.

Para poder utilizar el co2 en el estado de hielo seco nos hará falta la confección de un recipiente capaz de resistir presión ya que no se debe menospreciar la diferencia entre masa y presión, ya que muy poca masa puede levantar presiones asombrosas capaz de destruir cualquier recipiente que no este diseñado para resistir altas presiones.

Para este efecto, fabrique un recipiente metálico con un volumen interior de aproximadamente 8 lts. Para la base utilice una plancha de acero inoxidable de 4 mm. De espesor el cuerpo es de diámetro de 5.5”pulgadas de 2 mm de espesor. Para proporcionarle una forma relativamente sencilla para sellar el envase el cilindro lo reduje a una medida comerciadle 3” de diámetro en cañería de un largo de 6 cm. al final del tramo le puse una unión clamp esta me permite una conexión de cierre rápido y hermeticidad, su facilidad para poder renovar la provisión de co2 cuando esta se halla agotado renovarla sin problemas, después esta nuevamente la reduje con una cañería de ½” la cual tiene la conexión al mano reductor, el contenedor le hice un test de presión hasta una presión de 25 bar después de 24 horas de prueba decidí realizar la primera prueba con hielo seco para esto compre un trozo de ½ kilogramo y coloque dentro del contenedor una vez sellado comienza el proceso de sublimación ya que este no tiene un cambio de sólido a liquido es de sólido a gas. Este proceso demora aproximadamente 30 minutos, después de este tiempo la totalidad del hielo seco se habrá disuelto, pero esta cantidad de hielo era demasiado ya que supero la presión al cual yo había sometido a prueba el recipiente, así que tuve que liberar gas para mantenerlo dentro del rango que yo había probado el cual lo deje en 22 bar que era algo seguro dentro de la prueba antes realizada y me daba seguridad que este no explotaría , después lo deje con esa presión por 7 días mas en un lugar apropiado en caso de alguna falla del recipiente, después de trascurrido el tiempo decidí que ya era hora de utilizarlo en mi acuario. Es de vital importancia recordar que este sistema tiene un costo mucho mas alto que el sistema de levadura, pero su autonomía es mucho mayor. En recargas posteriores no compre ½ kilo solo compre 300 gr. De hielo seco y logre una autonomía de alrededor de 45 días siendo bastante generoso en la administración de co2, el costo por kilo de hielo seco debe promediar de 3500 a 2000 pesos, si sacamos como promedio una vez al mes una carga de co2 un promedio de 1000 pesos mensuales lo cual da una autonomía sin la necesidad de estar haciendo mezclas todas las semanas y con una garantía que no estará entrando nada peligroso a nuestro acuario como por Ej. El alcohol que es emanado por el proceso de fermentación de la levadura, los accidentes de líquidos que entran o salen del acuario las alfombras pegajosas, con todo esto si analizamos las alternativas en cuanto a su costo en una escala general tendríamos algo así, desde el más bajo al más alto:
El método de la levadura, el co2 en abonos líquidos, hielo seco, co2 en botellas y finalmente por electrolisis.

este tema no es para cualquier recipiente deve ser testeado para preciones y no es recomendable de una manera poco seria, ya que el mal uso de este metodo puede resultar peligroso ya sea por mal uso o imprudencia al igual que el proporcionado por cilindros de alta precion,
con este metodo he logrado hacer que mis plantitas burbujeen como locas y devido al poco tiempo que llevo utilizandolo se nota la diferencia entre el co2 por levadura y el del hielo seco este es mucho mejor

en fin esto es solo para comentar mi experiencia


Imagen
Imagen

Publicado: Dom, 26 Jun 2005, 22:39
por marell
muy interesante.... se te ocurrío a ti? si es así patentalo... buena idea..salu2 :alien:

Publicado: Lun, 27 Jun 2005, 00:44
por kraius
jajaja jajaja patentar que ¿un tarro? mmm.....

Publicado: Lun, 27 Jun 2005, 12:51
por marell
no te rías ... si funciona y baja los costos ...además de ser una alternativa.... es un buen consejo..salu2

Publicado: Lun, 27 Jun 2005, 14:45
por daniel martínez
Cuanto te salió en $$, se puede hacer en acero común (no inoxidable)...
supongo que también necesita un reductor de presión....

Publicado: Lun, 27 Jun 2005, 14:58
por kraius
si se puede hacer en fierro como en cualquier metal incluso aluminio solo utilice acero por su logica oxidacion y al ser un experimento no quise arriesgarme con fierro en costo no lo he calculado nunca pero lo hare. en cuanto necesita regulador la respuesta es no basta una valvula de seguridad y una de aguja que te servira de cuentagotas yo lo puse porque lo tenia al igual que todo el material.

Publicado: Jue, 30 Jun 2005, 22:02
por Lazaru
Excelente experimento Kraius !!!! Felicitaciones.

Publicado: Vie, 01 Jul 2005, 01:39
por kraius
cuando se quiere se puede...

Publicado: Vie, 01 Jul 2005, 13:49
por >>Gonzalo<<
Te felicito Kraius,

Se ve muy bien hecho.
es un gran aporte

Saludos.

Publicado: Vie, 01 Jul 2005, 16:15
por PaNik
Buena Kraius, te pasaste!!!! Felicitaciones.

Lo de patentarlo no es mala idea, puedes hacer mas para la venta, quizás agregándole una válvula de despiche, esas que funcionan al llegar a determinada presión... tendrías que ver la relación costo-beneficio. De seguro encontrarías a varios interesados…

Saludos.

Publicado: Vie, 01 Jul 2005, 21:03
por kraius
gracias a los dos. es mas barato que un cilindro de alta precion pero en si es casi lo mismo. lo que te ahorrarias con este metodo es mas que nada el tema del manoreductor que son carisimos mas que nada y lo de la valvula tienes razon con eso te cercioras que no sea sobrecargado... mmm...

Publicado: Mar, 12 Jul 2005, 13:38
por Aldo
Te mande un correo, ¿lo recibiste?