Reproduccion macropodus opercularis
Publicado: Jue, 15 Jun 2006, 19:50
por charquy
Hola, tengo varios ejemplares de macropodus, queria saber si alguier tiene datos de como se diferencian machos y hembras y como se reproducen. Cualquier ayuda es bienvenida.
saludos
Me respondo solo:
Publicado: Sab, 17 Jun 2006, 22:47
por charquy
Revista El Acuario practico, Nº2 mayo-junio 1996
Esta es una de las tres especies que pertenecen al genero Macropodus, especie que ha sido puesta algunas veces como limite fronterizo entre los peces de agua fria y de agua caliente.
Pueden vivir tanto en un acuario con temperaturas bajas com altas, lo que los hace poder habitar en muchos acuarios comunitarios. Punto muy favorable aunque tambien tiene sus desventajas.
Realmente tan solo hay tres especies que se comercialicen, siendo complicado su proceso de reproducción.
EL PEZ PARAISO
El Macropudus opercularis fue le primer pez decorativo que se introdujo en Europ.
La primera importación data del año 1869 y provino de China.
El pez fue mencionado por Linnaeus, en 1758 y ha sido asi mismo mencionado en la literatura de diversas formas y en muchas ocasiones.
El genero macropodus Fue establecido por Lacepede en 1802. Desde entonces la especie que mas se ha vendidoen las tiendas M. opercularis, nombre que viene dado porle operculotan caracteristico que tienen en la zona de las agallas.
Este pez se encuantra en Vietnam, Corea y la isla de Taiwan (Formosa).
Vieve en aguas poco cristalinas y en ocasiones junto a otros anabatidos, pudiendo resistir temperaturas hasta 5º.
Se pueden encontrar en todo tipo de habitats, como estanques producidos por la lluvia, charcas, campos de arroz y lagunas, donde susistema laberintico le permite sobrevivir sin demasiados problemasentre el barro producido por la evaporacion del agua.
DIFERENCIA DE SEXOS
Los machos tienen una coloración del cuerpo mas intensa que las hembras, además de tener mas largas las aletas impares.
La variedad salvaje es de color rojo con tonos marrones y recorren su cuerpo una bandas verticales azules. El vientre es rojo y y blanco y en la parte de las agallas tienen un dibujo (operculo) simulando otro ojo, que da la impresion que sean dos peces juntos. Este camuflaje lo utilizan para protegerse de otras especies.
Los machos se vuelven muy agresivos entre ellos entrando en luchas que pueden terminar con la vida de algun ejemplar.
Tambien se pueden mostrar agresivos con otras especies en epoca de cria. Para evitar estas luchas, lo mejor sera mantener estos peces en acuarios bien plantados y con espacio suficiente para que no se produzca ningun conflicto territorial.
Estas especies han sido sometidas a una gran comercializacion, realizandose cruces entre peces que han dado origen a hibridos y consanguineos, todo ello por conseguir nuevas formas y colores. La hibridación de especies ha conseguido peces de aspecto grisaceo como el M.concolor, pero siempre mantieniendo un diseño parecido al del M opercularis.
La variedad albina ha sido desarrollada recientemente y, aunque su aspecto no resulte natural, la verdad es que se ha hecho muy popular entre los aficionados.
El pez paraiso puede ser mantenido en estanques desde el mes de abril al de octubre y de hecho se ha logrado mantener todo el año en zonas de la costa mediterranea.
EL PEZ PARAISO NEGRO
Una especie de Macropodus con una reputacion mas tolerante que las otras especies es la denominada M concolor, tambien conocida com pez paraiso negro, que fue descrita por primera vez en 1936.
Este pez de diseño similar al M opercularis, posee tonos rojizos en la zona ventral pero el color de su cuerpo es en general grisaceo/negro y carece de otras marcas. Esta similitud lo llevo a estar incluido dentro de la variedad de M opercularis, pues se encontro en las mismas zonas donde vivia este. El doctor Ernest Ahl fue el primero que lo describio como M opercularis concolor, un par de años antes de ser importada, pero en realidad son variedades distintas. Las diferencias aparte del color son pocas, tan solo las hay en los radios de las aletas y en el cuerpo, ya que el M concolor puede ser mas alargado.
Ambas especies fueron cruzadas entre si, sacando nuevas crias, pero estas eran muy poco fertiles.
El mantenimiento del pez paraiso negro es igual de facil que el del M opercularis, pudiendolo tener tambien al aire libre.
Los machos tienen mas alargadas sus aletas y muestrasn su verdadero color durante el cortejo nupcial, intensificnadolo de manera notable, mientras que las hembras lo atenuan.
UN PEZ PARAISO ESTILIZADO
La mejora en las relaciones con China, ha proprcionado el retorno a Europa de una de sus especies endemicas conocida desde 1790 y descrita como M ocellatus desde 1990.
Esta especie es mas delicada que las otras dos anteriores, siendo propensa a las infecciones.
Vive en zonas acuaticas de vegetación densa en el sur de China, varieando su nombre en funcion de las zonas de procedencia.
Los machos tienen su aleta dorsal y anal muy estilizada, dandole un aspecto fragil y bello a la vez, pero las hembras las tienen mas redondeadas.
El color del cuerpo, es por lo general de verde-amarillento a verde-amarronado, con lineas en diagonal marronoscuro rojizo. Muestran sus mejores colores durante el celo previo a la reproduccion.
Admiten una gama muy amplia de temperaturas, pudiendo soportar lo 0º en invierno y los 30º en verano.
Para su mantenimiento en acuario es aconsejable una temperatura intermedia entre las dos anteriores o simplemente tenerlos en un acuario sin termocalefactor.
Esta es otra especie producida por hibridacion natural.
A veces se pueden producir peleas entre ejemplares de su especie (o con otras), que nos indicara que no se han adaptado a la vida el acuario comunitario.
MANTENIMIENTO Y REPRODUCCION DEL PEZ PARAISO
Aunque una pareja joven de peces pariso se pede mantener en un acuario pequeño, de unos 28 litros, para una pareja adulta es recomendable uno de por lo menos, 60 litros.
Se adpatan bien a cualquier tipo de agua siempre que no tenga valores extremos. Un PH 7 a 7,5 y una dureza de 10 a 20 sera apropiado para intentar que se reproduzcan con normalidad.
La temperatura no debera exceder de los 24º si queremos reproducirlos, realizando cambios mensuales de agua de un 20% aproximadamente.
LABERINTO
Las especies de macropodos poseen un sistema de respiracion axiliar gracias al organo laberintico que tienen en la cabeza y que les permite respirar aire atmosferico. Por esta razon los peces paraiso pueden vivir en aguas pobres en oxigeno, nadando cerca de la superficie, para tomar ese aire adicional.
Esta virtud le hace ser un pez muy resistente (excepto M chinesis), amoldandose perfectamente a las condiciones mas duras que pueda soportar un pez tropical.
PLANTAS
S e encuentra mas a gusto en un acuario bien plantado, con especies por ejemplo como elodea, hygrophila, helecho de java, musgo de java y plantas flotantes com pistia o la riccia. Esta ultima es esencial para su reproduccion, pues con ella construye un nido de burbujas donde realizara la puesta. Pero siempre es bueno que dejemos una amplia zona donde pueda nadar libremente.
FILTRACION
La filtracion es basica para un buen funcionamiento en todo acuarioy, aunque estos peces esten acostumbrados avivir en aguas pobres en oxigeno, nosotros les debemos proporcionar un sistema de filtrado optimo. Tan solo observaremos que en la superficie no haya una gran corrientepues, entre otras cosas, el nido de burbujas que construyen se desharia rapidamente, al ser arrastrado por la corriente.
Sifonaremos el acuario todos los meses y no dejaremos restos de comida o desperdicios. Varias dosis de alimento al dia y una dieta variada, ayudaran al buen desarrollo de nuestros peces paraiso.
CORTEJO
Con un buen mantenimiento y una dieta variada, los machos pronto empezaran a exhibirse delante de las hembras, con vistas al desove. Lo veras a simple vista, pues los machos toman su mejor color resaltando sus tonos de forma brillante y extendiendo sus aletas de forma majestuosa. Es realmente un espectaculo visual y una experiencia emocinante.
En este periodo, los machos se vuelven muy agresivos y delimitan su territorio, produciendose luchas entre ellos.
Son los machos los que construyen el nido con burbujas y trozos de plantas para que luego la hembra deposite los huevos. Este nido sobresale de la superficie del agua y tiene una cavidad en el interior, como una cupula, donde sera colocada la freza.
Mientras los machos construyen el nido de burbujoas, defienden de forma agresiva el territorio colindante, no dejando acercarse ni a las hembras.
Lo mejor sera tener a las hembras bien alimentadas mientras tanto, con alimento vivo com tubifex o comida congelada com larvas de mosquito o artemia. Si intentas reproducirlos en un acuario sin nada de vegetacion, puedes utilizar mopas para realizacion del nido.
DESOVE
Una vez el nido este listo y la hembra esta dispuesta para desovar, la actitud del macho cambia, se entrelazan y la hembra empieza a depositar hasta 400 huevos en el nido, donde el macho los fertiliza, sin parar de añadir burbujas de aire. En este momento la pareja cuida celosamente la freza, llegando a casos de extrema agresividad para defenderla. Incluso si introduces el dedo, te atacaran sin miedo hasta que desaparezcan de las cercanias del nido.
CUIDADO DE LOS ALEVINES
Los alevines tardan en salir del huevo entre 24 a 36 horas, dependiendo de la temperatura y de la calidad del agua. Una vez salen del huevo quedan colgados del nido durante dos dias y despues empiezan a nadar libremente por el acuario. Es en ese momento, cuando ya han reabsorbido el saco vitelino y empiezan a buscar alimento. En un primer momento les podemos dar infusorios, por ejemplo a traves de plantas com la riccia o de los disponibles en el mercado. Luego es muy importante alimentarlos con nauplios y microgusanos. Al cabo de una semana, les podemos administrar pequeñas dafnias y tubifex trocelado.
Podemos mantener en el mismo acuario a los padres o bien separarlos, pero estos suelen ser buenos cuidadores y no suelen comerse a las crias.
Hacia la tercera semana comenzaran a formar el sistema laberintico, siendo este el momento mas dificil de la cria. La clave esta en la temperatura. Debe haber la misma temperatura tanto dentro com fuera del acuario Si hay diferencias notables en la temperatura podemos tener bastantes bajas, salvandose tan solo 10% de los alevines.
Una vez han pasado este momento critico, sera sencillo llevar adelante a los supervivientes.
A los dos meses ya podremos alimentarlos como a los adultos y cuando tengan seis meses tendremos que ir separandolos para que no produzcan luchas entre ellos.
Publicado: Sab, 17 Jun 2006, 23:00
por mateo
=D> =D> =D> =D> =D> =D> TE PASASTE ...ESTA GUUUUUUUUEEEEEENNNNNOOOOO...GRACIAS :cheers:
Publicado: Lun, 31 Dic 2007, 22:20
por muciberto
perfecto.. ya tengo mi crianza de macropodus.. el desgraciao hizo el nido sobre el filtro.. asique llevo 1 semana sin filtro imaginense la suciedad, los alevines llevan recuen 3 dias nadando y andan por todo el acuario :P
Re: Reproduccion macropodus opercularis
Publicado: Dom, 01 Nov 2009, 22:13
por andress
hola, esta muy completa la informacion sobre los paraiso, pero tengo una duda...
cuanto tiempo tarda en formar el laberinto a los alevines?, los debo alimentar igual en ese periodo?