Página 1 de 1

Conductividad

Publicado: Jue, 22 Jul 2010, 17:16
por edosan
Poco se habla de la importancia de la Conductividad en el agua, que tiene relacion indirecta con la dureza de la misma y directa con la cantidad de elementos disueltos en el agua (sin saber si exactamente cuales son)

Imagen
Esta imagen no me acuerdo de donde la saque, pero si mal no recuerdo la encontré en este mismo foro y es de alguien del sur. Si alguien sabe, me dice para citar la fuente.

Adjunto algunos links interesantes al respecto

http://www.sadelplata.org.ar/articulos/ ... 60910.html

http://www.fluval-g.com/pdf/Conductivity_Chart.pdf

Re: Conductividad

Publicado: Mié, 11 Ago 2010, 12:17
por edosan
Es bueno monitorear la EC del agua ANTE - durante y despues (no sacas nada con monitorear una etapa solo), ya que ademas puedes sacar una relacion de Nitratos disueltos, dando una alerta de cuando cambiar el agua. Por ejemplo: yo manejo parametros de unos de agua de llave 370 us/cm, en el acuario con el agua recien cambiada ando por los 400 a 450 microsimens y cuando llego a 600 us/cm (microsimens) hago cambio parcial de agua (que normalmente se da a como cada 10 dias).

Antes: Saber la conductividad de agua que hechas al acuario
Durantes: en el acuario la conductividad cambia por el sustrato, si no tienes sustrato no deberia cambiar mucho en el durante,
Despues: Monitoreo cada 2 o 3 dias. La conductividad aumentara por los nitratos disueltos y te será un buen referente para saber cuando cambiar el agua. La carga maxima de nitratos de un acuario comunitario (ojo que es general, hay peces mas sencibles) es de unos 100ppm y/o 200 Microsimens. Sobre eso es un rojo en nitratos y cambio de agua URGENTE.

Re: Conductividad

Publicado: Vie, 01 Oct 2010, 00:45
por Chalín
Apenas estabilice el agua verde, haré unas pruebas y te cuento. Tengo algunas dudas/diferencias.

Saludos

Re: Conductividad

Publicado: Lun, 04 Oct 2010, 15:58
por edosan
Te mandé un MP, en relacion a la EC para los discos de un criador.

Re: Conductividad

Publicado: Mar, 05 Oct 2010, 15:10
por Chalín
:handgestures-thumbupright: Leyendo...

Saludos

Re: Conductividad

Publicado: Mié, 06 Oct 2010, 13:25
por edosan
Les dejo un extracto de esta pagina que me parecio excelente en relacion al tema

http://www.aquadiscos.com.ar/foro/viewt ... f=11&t=365

........
Conductividad

Hasta acá hablamos de PH y de la dureza del agua. Si bien en el primer caso puede depender del agua de por si, en ambos es un dependiente más de los solutos que del solvente.

Pero a esta mesa le falta una pata, la conductividad.

Y que es la conductividad ?

Es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. (Aunque tambien es una definición que se utiliza para medir la capacidad de un líquido de transportar calor o sonido, pero esto es algo que a nosotros no nos preocupa)

Pero... pasa electricidad por el agua de las peceras ? Si, como por cualquier agua que este ionizada.

Recordaran la vieja formulita del agua H+ OH- que tenian cargas eléctricas y le conferian al agua la posibilidad de transformarse en un dipolo. Bueno, los solutos hacen exactamente lo mismo, andan perdiendo y ganando átomos que incrementan o disminuyen la concutividad del agua de acuerdo a si se ionizan más o menos.

Esta capacidad de conducir la carga eléctrica en una solución transforma el nombre de los conductores electrolíticos (iones) en electrolitos.

Bien, entonces si la capacidad de transportar cargas esta en ralación directa con los electrolitos disueltos en una solución y yo pudiera medir esa capacidad de transportar carga eléctrica, estaría indirectamente midiendo la cantidad de elecrolitos, o sea iones, o sea podría determinar la concentración de los solutos...

Casi casi... no es tan así, aunque no es desacertado el postulado. Todo iria bien si no fuera que cada sustancia se ioniza de una forma determinada y como en nuestras peceras tenemos un solo solvente pero muchos solutos no es posible determinar que ion de que soluto estamos midiendo. Independientemente que un mismo soluto también se ioniza más o menos de acuerdo al PH del medio.

Y esto es asi porque la conductividad va de la mano con la TDS que es la sigla inglesa para Solidos Totales Disueltos, o sea la concentracion de iones totales en una solución.

Para no embadurnarlos con fórmulas, si quieren una tablita calculadora de conversion de TDS y su relación con la conductividad busquen en http://www.lenntech.es/calculadoras/con ... ividad.htm pero tengan cuidado a la hora de establecer las unidades en las que van a trabajar.

No obstante, si estuviera estandarizado nos serviria para medirlo.

Y si, esta estandarizado, por eso la medición de la conductividad es muy utilizada en la industria.

Pero antes de ver como se aplican las mediciones vamos un poquito más con los conceptos.

Si hay una conductividad relativa, también debe haber una resistividad, y la hay y esta definida por la dificultad que encuentran los electrones al pasar por un material o sustancia.

Si la resistencia se mide en ohms, la resistividad se mide en ohm/m2.

Y si la conductancia se mide en mho (ohm al vesre), la conductividad se medira en mho/m2. En este caso, como la cifra es inmanejable se opta por manejarse con una nueva unidad que es el Siemmens, o lo que es mejor el microsiemmens.

Ahora si conocemos la conductividad e una solución, el solvente y el soluto, podemos llegar a otro dato que es la solubilidad.

La base de las determinaciones de la solubilidad es que las soluciones saturadas de electrólitos escasamente solubles pueden ser consideradas como infinitamente diluidas. Midiendo la conductividad específica de semejante solución y calculando la conductividad equivalente según ella, se halla la concentración del electrólito, es decir, su solubilidad. (Wiki)

Buenisimo, y para que me sirve todo esto ??? Espera un poco ansioso, sirve para más de lo que te imaginas, y me animo a decir que es más importante que el PH o la dureza del agua.

Por lo pronto te digo que estamos acostumbrados a manejar un solo parámetro... o PH o KH sin tener en cuenta que se trata de un interjuego donde si cambias uno estas indirectamente cambiando el otro.

Volvamos... Si tuvieramos por ejemplo un equipo de osmosis y midieramos la conductividad de el agua de entrada y salida podriamos conocer si la membrana esta buena o es hora de cambiarla.

Si midieramos la conductividad del agua de la pecera podriamos saber cuando es hora de cambiar un porcentaje de la misma, e inclusive cuanto cambiar para llevar el medio a valores razonables.

Y aunque no lo puedan creer, con valores de conductividad lógicos para ciudades como la Capital Federal o grandes urbes, el PH y la dureza dejan de ser problemas.

Desde luego que la idea es medir todos los parametros posibles, pero si alguien que recién comienza me dice que solo puede comprarse un medidor sin dudas le recomendaria que tenga un conductimetro incluso antes que un phmetro.

Y cual es la conductividad en la que se mueven nuestros disquitos ? Podriamos definirla entre 40 y 200 microsiemmens.

Es dificil llegar a esos valores ? Y... no es nada fácil y se fundamenta en continuos cambios de agua en altos porcentajes o bien un cambio mantenido con un equipo gota a gota.

Y cual es la conductividad del agua en Capital ? Varia bastante, pero según experiencias propias les puedo decir que esta entre los 320 y los 450 microsiemmens.
Comentario Edosan: En Santiago, la EC varia aun mas...Cerca de la cordillera desde 250ms, lejos de la cordillera y mientras mas a la costa aumenta, yo he medido rangos por sobre los 2000ms.

Y que conductividad tiene la salidad de un equipo de osmosis ?? Entre 10 y 20 microsiemmens, lo cual es un valor extremadamente bajo para nuestros peces y los mataria si tuvieramos 100 % de agua de osmosis.

Entonces ya sabemos que a menor conductividad, agua más blanda, pero también en general (y esto no es una regla precisa), un PH más inestable (ya veremos porque más adelante).

También tenemos que tener en consideración que ante la falta de cambios de agua habituales la conductividad del agua se incrementa. He llegado a medir valores en peceras de amigos de hasta 1700 microsiemmens.

Ooops, momento dirá algún despierto.... entonces la medición de la conductividad también me puede ayudar a medir si los estoy sobrealimentando por el exceso de elementos diluidos en el agua y que despues no puedo sifonear porque no se decantan en el fondo. La respuesta es si, si bien nunca será un dato preciso porque habrá otros factores que a diario incrementan la conductividad, es un dato más a tener en cuenta.

.......