Página 1 de 2

Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 00:17
por KrioN
Imagen
by: Animail
Nombre común: Combatiente, Betta, Luchador de Siam
Nombre científico: Betta splendens.
Clasificación: O. Perciformes / SubO. Anabantoidei (Anabántidos) / F. Osphronemidae(Laberíntidos)/Sub.F.Macropodinae.


Descripción:
Los beta pertenecen a la familia Anabántidos, constituida por peces muy similares en cuanto a sus características por poseer una estructura denominada laberinto que les permite "respirar" oxígeno proveniente de la atmósfera. Se supone que el desarrollo de esta estructura es una adaptación a la vida en las aguas fangosas y pobres en oxígeno que constituyen el hábitat natural de estos peces.

Actualmente existen muy pocas semejanzas entre la especie original y los animales seleccionados para su mantenimiento en los acuarios. Miden unos 6 cm., las hembras pueden ser de mayores dimensiones que los machos. Estos presentan un enorme desarrollo de todas sus aletas exceptuando las pectorales. Todavía no se han fijado unos criterios estándar en lo que a la dimensión de las aletas se refiere. La forma ideal se supone que es aquella en la cual el extremo de la boca, la punta de la dorsal, el extremo de la aleta caudal y la punta de la anal formen un disco cuando el animal las tenga extendidas. En Estados Unidos se llevó a cabo la selección de estos peces a favor de una nueva forma denominada "Libby Betta", bastante más grande que los betas europeos y con la aleta caudal desdoblada. Nunca se consiguió estabilizar por completo esta forma, era poco frecuente entre las crías que se obtenían tras el cruzamiento de dos ejemplares que se supone mantenían estas características. También han aparecido ejemplares con la aleta caudal en forma de gota o puntiagudas pero los criadores consideran estas mutaciones como nocivas.(Las variedades de aletas que podemos encontrar son en forma de velo, de corona, dobles colas, medias lunas, colas cortas en los plakats y una infinidad de mezclas entre ellas.)
ImagenImagenImagen

En general el tamaño del cuerpo de un macho de beta nunca debe ser inferior a 5 cm. Las hembras no presentan las aletas desarrolladas y su color es mucho más apagado que el de los machos. Las variedades de color son múltiples, rojos azules o verdes, combinaciones de ambos (aletas azules cuerpo rojo), también hay variedades albinas y blancas con aletas azules o rojas. Si se quiere llevar a cabo la cría de una variedad de color es importante que tanto el macho como la hembra sean de la misma variedad.

Distribución:
Imagen
Tailandia, Camboya, Laos y Malasia. En aguas poco profundas como charcas, acequias de riego y campos de arroz.

Temperatura: Si se quiere que se mantenga en condiciones ideales la temperatura del agua debe de ser de 26º C a 30º C.

Agua: Temp: 25 a 28o C pH: 6.0 a 7.5 gH: 5 a 14 NO2: 0 mg/l NO3: < 10 mg/l

Alimentación:
ImagenImagenImagenImagen
Alimentación: Para mantener un beta en buenas condiciones es indispensable que se les suministre alimento vivo. Aceptan las larvas de mosquito (le encantan), pulgas de agua, gusanos grindal, lombrices pequeñas troceadas y tubifex (ojo, si se abusa de ellos en la alimentación se provocará una degeneración hepática). También aceptan huevas de pescado cocidas, carne finamente picada o manto de mejillón. El alimento en escamas no es ni mucho menos adecuado. Los animales sobrevivirán si se les alimenta con él, eso si, podemos olvidarnos de la reproducción. Una opción media, que aunque no ideal si es bastante aceptable, es el uso de alimento congelado.

Reproducción:
Imagen
Es un animal poco exigente en lo que a las dimensiones del acuario se refiere. Yo los he criado en acuarios de plástico de 10 l. Con un pequeño calentador y un filtro de placas en el fondo. Lo ideal es un acuario de 40 a 60 litros, parcialmente lleno (no más de 15 cm de agua). Según algunos autores no es necesaria la presencia de plantas. Yo opino que la presencia de estas en el acuario no solo no perjudica sino que favorece el emparejamiento. Han de usarse plantas de hoja fina como cabomba o Myrophyllum. Es importante la presencia de plantas flotantes en la superfice, la riccia ha demostrado ser muy efectiva, también es válida la lenteja de agua. Se planta la periferia, el centro se deja libre para que el cortejo tenga lugar sin problemas. Si el macho no es lo suficientemente agresivo la hembra lo atacará y no habrá acoplamiento. A esto se debe que la agresividad del macho sea tan grande antes del desove y durante la construcción del nido. La temperatura ideal del agua según mi experiencia es de 28º C. Es importante que la presencia de nitritos sea baja (menos de 15 ppm) o fracasaremos en la cría. El método más efectivo para la cría consiste en separar macho y hembra mediante una mampara de cristal. El macho vera a la hembra pero no la podrá atacar, iniciara la parada nupcial, moviéndose a lo largo del cristal con sus aletas totalmente extendidas, y después comenzará la fabricación del nido. Este está construido a base de burbujas que el macho hace con su saliva. La saliva del macho contiene substancias bacteriostáticas y que controlan la composición química del agua en el nido. Una vez terminada la construcción del nido podemos retirar la mampara y ver lo que ocurre. Si la hembra no esta lista para desovar o rechaza al macho habrá jaleo. Debemos retirar a la hembra para evitar que muera. Se puede reintentar la cría después de que el macho halla descansado unos días, con la misma hembra o con otra. Cuando la hembra presenta una secreción a modo de papilla blanquecina en su orificio anal se puede considerar que esta lista para el desove, esto también será evidente por el abultamiento de sus flancos.
ImagenImagenImagenImagen
Imagen
En el acoplamiento el macho rodea a la hembra con su cuerpo y fecunda los huevos a medida que la hembra los expulsa, los huevos son más pesados que el agua y caen al fondo, miden 0,8 mm de diámetro. Una vez finalizada la puesta hay que retirar a la hembra (lo único que hace es ser atacada por el macho y comerse los huevos). El macho recoge los huevos del fondo y los lleva hasta el nido.
La incubación dura alrededor de 30 horas. El macho cuida de los huevos y alevines hasta que estos comienzan a nadar (reabsorción del saco vitelino). En este momento se retira también al macho y se baja la profundidad a 5 cm. No es necesario alimentar al macho durante su vigilia.

Es muy importante que el aire por encima del agua este húmedo y a una temperatura adecuada (necesario recipiente con tapa). Los alevines pueden alimentarse inicialmente con artemias e infusorios. Rápidamente aceptarán pulgas de agua y tubifex picado para ir pasando a una dieta normal. Su desarrollo es muy rápido y hay que renovar el agua con frecuencia. El periodo de formación del laberinto es especialmente delicado y en el se producen numerosas bajas. Abrir la tapa lo menos posible. Cuando machos y hembras se diferencian hay que alojar a cada macho individualmente. Se pueden reproducir con 5 semanas de edad pero es recomendable esperar a que tengan 5 o 6 meses.

Acuario Comunitario: Es un pez tolerante en cuanto a las condiciones y bastante duro, por lo que se adapta bastante bien a la vida en un acuario comunitario teniendo en cuenta algunas precauciones. En primer lugar no debe tenerse más de un macho por acuario. El nombre de combatiente que se le puso no es ni mucho menos injustificado. No tolera la presencia de otros machos en su acuario y luchará con ellos hasta la muerte. Si bien es cierto que algunos autores afirman que si el acuario es grande y con abundantes escondrijos pueden alojarse un par de machos, la experiencia dice lo contrario. Dos machos en un sólo acuario equivalen a pelea y a la muerte de uno de ellos. Las hembras se toleran bien entre ellas y pueden mantenerse en grupo. El colocar un macho con hembras es otra historia. Si no hay pareja formada, el macho tratará de emparejarse, y no le gusta ser rechazado. La agresión a la hembra puede matarla. Si la pareja esta formada no habrá problemas. Con respecto a la convivencia con otras especies no hay ningún problema. Su agresividad es únicamente intraespecífica y no atacará ejemplares de otras especies. Puede alojarse en un acuario con animales con necesidades similares a las suyas, como por ejemplo otros anabátidos. Desgraciadamente el beta es un pez de vida corta (no más de 2 o 3 años).
Imagen

Espero que les sea util......saludos a todos........

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 00:24
por Riota
buenísimo!!

dejo un link donde además se pueden ver bettas de distintas variedades, no solo el splendens!! para colaborar un poco a la info de bettas.

http://acuarios.desdecostarica.com/foro ... ettas.html

saludos!

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 01:33
por KrioN
Riota escribió:buenísimo!!

dejo un link donde además se pueden ver bettas de distintas variedades, no solo el splendens!! para colaborar un poco a la info de bettas.

http://acuarios.desdecostarica.com/foro ... ettas.html

saludos!

gracias..... por lo que se ve todos los Bettas son Splendens lo que pasa que por la selección genética de los criadores han salido bettas de distintos colores y de distintas formas de sus aletas, donde podemos encontrar forma de: velo, de corona, dobles colas, medias lunas, colas cortas en los plakats y una infinidad de mezclas entre ellas....eso saludos

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 01:44
por Riota
Hola!

Mira, no soy un experto en bettas ni mucho menos, pero en alguna época reproduje y tube varios bettas y algo leí. Quedé loco cuando me dijiste "todos los bettas son splendens" así que entré a buscar "al tiro" y así de primeras, ya pillé otro:
http://www.aquanovel.com/imbellis.htm

Voy a seguir buscando, pues estoy seguro que hay varias especies de bettas.

saludos!

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 01:46
por Riota
ya, hasta que los pillé! yo sabía jejeje

http://www.ibcbettas.org/smp/esp/specie ... mplex.html

acá las fotitos de cada uno de éstos, aunque aún hay especies no descritas!!
que las disfruten, ojalá algún día podamos contar con todas estas especies.

Betta dimidiata
Imagen

Betta coccina
Imagen

Betta bellica
Imagen

Betta anabatoides
Imagen

Betta albimarginata
Imagen

Betta akarensis
Imagen

Betta edithael
Imagen

Betta foerschi
Imagen

Betta picta
Imagen

Betta pugnax
Imagen

Betta unimaculata
Imagen

Betta waseri
Imagen


ahí están :mrgreen: :geek:

saludos!

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 02:16
por KrioN
a ver lo que estoy tratando de decirte es que el link que tu postiastes,solo salen bettas Splendens.
si lo que quieres es buscar subespecie de betta te las digo no tengo problema ..pero ojo no es lo que escribiste en un principio o lo que te entendi..... saludos que estés super


Taxonomía:
Grupo: Pisces
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Belontiidae


- Grupo Betta akarensis
* Betta akarensis Regan, 1910 – Akar Betta
* Betta antoni Tan y Ng, 2006
* Betta aurigans Tan y Ng, 2004
* Betta balunga Herre, 1940
* Betta chini Ng, 1993
* Betta ibanorum Tan y Ng, 2004
* Betta oscura Tan y Ng, 2005
* Betta pinguis Tan y Kottelat, 1998



- Grupo Betta albimarginata
* Betta albimarginata Kottelat y Ng, 1994
* Betta channoides Kottelat y Ng, 1994


- Grupo Betta anabatoides
Betta anabatoides Bleeker, 1851

-Grupo Betta bellico
* Betta bellica Sauvage, 1884 – slim betta
* Betta simorum Tan and Ng, 1996

-Grupo Betta coccina
* Betta brownorum Witte and Schmidt, 1992
* Betta burdigala Kottelat and Ng, 1994
* Betta coccina Vierke, 1979
* Betta livida Ng and Kottelat, 1992
* Betta miniopinna Tan and Tan, 1994
* Betta persephone Schaller, 1986
* Betta rutilans Witte and Kottelat in Kottelat, 1991
* Betta tussyae Schaller, 1985
* Betta uberis Tan & Ng, 2006

-Grupo Betta dimidiata
* Betta dimidiata Roberts, 1989
* Betta krataios Tan & Ng, 2006

-Grupo Betta edithae
* Betta edithae Vierke, 1984

-Grupo Betta foerschi
* Betta foerschi Vierke, 1979
* Betta mandor Tan & Ng, 2006
* Betta rubra Perugia, 1893 – Toba betta
* Betta strohi Schaller and Kottelat, 1989

-Grupo Betta picta
* Betta falx Tan and Kottelat, 1998
* Betta picta (Valenciennes, 1846) – spotted betta
* Betta simplex Kottelat, 1994
* Betta taeniata Regan, 1910 – Borneo betta

-Grupo Betta pugnax
* Betta breviobesus Tan and Kottelat, 1998
* Betta cracens Tan & Ng, 2005
* Betta enisae Kottelat, 1995
* Betta fusca Regan, 1910 – dusky betta
* Betta lehi Tan & Ng, 2005
* Betta pallida Schindler & Schmidt, 2004
* Betta prima Kottelat, 1994
* Betta pugnax (Cantor, 1849) – Penang betta
* Betta pulchra Tan and Tan, 1996
* Betta raja Tan & Ng, 2005
# Betta schalleri Kottelat and Ng, 1994
# Betta stigmosa Tan & Ng, 2005

-Grupo Betta splendens
* Betta imbellis Ladiges, 1975 – crescent betta
* Betta mahachai Panitvong, Nonn, 2002 –
* Betta smaragdina Ladiges, 1972 – emerald green betta
* Betta splendens Regan, 1910 – Siamese fighting fish
* Betta stiktos Tan & Ng, 2005

-Grupo Betta unimaculata
* Betta compuncta Tan & Ng, 2006
* Betta gladiator Tan & Ng, 2005
* Betta ideii Tan & Ng, 2006
* Betta macrostoma Regan, 1910 – spotfin betta
* Betta ocellata de Beaufort, 1933
* Betta pallifina Tan & Ng, 2005
* Betta patoti Weber and de Beaufort, 1922
* Betta unimaculata (Popta, 1905) – Howong betta

-Grupo Betta waseri
* Betta chloropharynx Kottelat and Ng, 1994
* Betta hipposideros Ng and Kottelat, 1994
* Betta pardalotos Hui, 2009[12]
* Betta pi Tan, 1998
* Betta renata Tan, 1998
* Betta spilotogena Ng and Kottelat, 1994
* Betta tomi Ng and Kottelat, 1994
* Betta waseri Krummenacher, 1986

- Especies no descriptas
* Betta apollon Schindler & Schmidt, 2006
* Betta bangka
* Betta bungbihn
* Betta ferox Schindler & Schmidt, 2006
* Betta sukadan

by - Congreso Internacional de Bettas (ibc)

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 02:36
por Riota
no entendí lo que dijiste. Lo que yo entiendo es que NO son splendens.

son bettas sp. y NO bettas splendes var. "grupo"

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 02:40
por Riota
aaaaaah ahora entiendo!!1


lo que pasa es que en el primer link (en mi primer post) al principio salen puros splendens, pero más abajo otro loco (ya que funciona por post, igual que acá) postea bettas no splendens (aunque ahora el link me dice que ya lo vi muchas veces y no me deja entrar :doh: )

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 02:44
por KrioN
Riota escribió:aaaaaah ahora entiendo!!1


lo que pasa es que en el primer link (en mi primer post) al principio salen puros splendens, pero más abajo otro loco (ya que funciona por post, igual que acá) postea bettas no splendens (aunque ahora el link me dice que ya lo vi muchas veces y no me deja entrar :doh: )


:think: :think: mira... yo creo que los dos estamos ablando lo mismo pero de diferente manera.....bueno eso espero :roll: :roll: ....saludos que estes super
:D

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 02:47
por Riota
KrioN escribió:
Riota escribió:aaaaaah ahora entiendo!!1


lo que pasa es que en el primer link (en mi primer post) al principio salen puros splendens, pero más abajo otro loco (ya que funciona por post, igual que acá) postea bettas no splendens (aunque ahora el link me dice que ya lo vi muchas veces y no me deja entrar :doh: )


:think: :think: mira... yo creo que los dos estamos ablando lo mismo pero de diferente manera.....bueno eso espero :roll: :roll: ....saludos que estes super
:D



jajaja, de todas maneras imagino que es importante saber si es que son o no splendens!! a ver si alguien más experto puede asegurarnos alguna de las opciones. Al menos yo mantengo que, además de "bettas splendens" existen un monton de otros tipos de bettas "no splendens", por eso quería aportar a tu exelente artículo con las fotos de algunos de ellos!


pd. el betta albimarginata está a toda :obscene-buttsway:

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 02:56
por KrioN
Riota escribió:
KrioN escribió:
Riota escribió:aaaaaah ahora entiendo!!1


lo que pasa es que en el primer link (en mi primer post) al principio salen puros splendens, pero más abajo otro loco (ya que funciona por post, igual que acá) postea bettas no splendens (aunque ahora el link me dice que ya lo vi muchas veces y no me deja entrar :doh: )


:think: :think: mira... yo creo que los dos estamos ablando lo mismo pero de diferente manera.....bueno eso espero :roll: :roll: ....saludos que estes super
:D



jajaja, de todas maneras imagino que es importante saber si es que son o no splendens!! a ver si alguien más experto puede asegurarnos alguna de las opciones. Al menos yo mantengo que, además de "bettas splendens" existen un monton de otros tipos de bettas "no splendens", por eso quería aportar a tu exelente artículo con las fotos de algunos de ellos!


pd. el betta albimarginata está a toda :obscene-buttsway:


pero si existes un montón de especies o subfamilias de bettas, nadie te niega eso seria como decir que todos los tetras son neones....etc..mira http://atlas.drpez.org/Macropodinae ..saludos que estés super

PD: mira para aclarar la cosa:

* Reino: Metazoa
* Subreino: Eumetazoa
* Rama: Bilateria
* Grado: Coelomata
* Serie: Deuterostomia
* Phylum: Chordata
* Subphylum: Gnathostomata
* Superclase: Peces
* Clase: Actinopterygii
* Subclase: Teleostei
* Superorden: Neognathi
* Orden: Perciformes
* Suborden: Anabantoidei
* Familia: Belontiidae
* Subfamilia: Macropodinae
* Genero: betta
* Especie: Todos los bettas puros ya nombrados a excepción de los selección genética por criadores ya que por esta razón han salido bettas de distintos colores y de distintas formas de sus aletas pero que provienen de la mima especie.

Re: Descripcion Betta splendens

Publicado: Vie, 02 Jul 2010, 13:21
por Riota
Claro, ahora si estamos hablando lo mismo :happy-sunny: