Página 1 de 1

Filtracion wet-dry

Publicado: Sab, 15 May 2010, 16:56
por J@viBetta
He decidido hacer este articulo por lo siguiente:
Muchos no saben distinguir un filtro wet-dry.

Primero una pequeño estracto que encontré y supuse me sería útil para el artículo.

El primer modelo creado por Lambert de Haan funcionaba de la siguiente manera: en el filtro convencional el agua entra en el sistema atravesando el sustrato del fondo; en el sistema dry-wet, el agua es captada en la superficie, lo que significa una gran ventaja, visto que las moléculas flotantes de proteínas son inmediatamente removidas. En la parte trasera del acuario queda localizada una pequeña caja que capta el agua de la superficie y funciona como un pre-filtro, retirando las partículas mayores; en ella se usa como material arena gruesa (grava) y una capa de lana sintética (perlón), que se debe limpiar o cambiar constantemente; en el fondo del pre-filtro, hay una conexión de la cual sale un tubo flexible que lleva el agua al dry-wet propiamente dicho.En lo alto de la parte seca, hay un tubo horizontal rotativo y perforado (un “sprinkler” o rociador), a través del cual el agua es distribuida sobre una serie de cuatro bandejas conteniendo lana sintética y coral o conchilla molida. Las bandejas están sobrepuestas y totalmente perforadas (pueden utilizarse rejillas en su reemplazo, de modo que el agua lanzada por el sprinkler atraviesa las cuatro, una por una, formando una lluvia rica en oxígeno gaseoso, lo que favorece el establecimiento de una inmensa población de nitrobacterias. El agua pasa, entonces, para la parte que funciona sumergida. El contenido de esta sección está compuesto por conchilla o coral molido, pudiendo existir, opcionalmente, una parte de carbón activado. Por último se ubica una cámara de recuperación donde se ubica una bomba centrífuga sumergida que retorna el agua al acuario.
La intensa actividad biológica que se procesa en el filtro resulta en la producción de gran cantidad de gases que necesitan ser transferidos al medio ambiente externo. Por eso, el dry-wet no tiene tapa.
Se han encontrado algunos problemas relacionados con su empleo; el primero notado fue que el sistema no retiene los nutrientes minerales originados de la actividad biológica.
Los niveles de nitratos suben más rápido que en el sistema de filtro convencional. De Haan notó, entretanto, que en muchos casos no hubo acúmulo de nitratos debido a que se tapaba parcialmente la sección mojada del dry-wet. En esta región ocurre, entonces, una desnitrificación anaeróbica, esto es, los nitratos son retenidos por las bacterias anaeróbicas (que viven sin oxígeno). Por lo tanto, este es un fenómeno peligroso, el que es mejor evitar.
(Estracto sacado de http://www.elacuarista.com, autor GERSON TORRES CAFFÉ FILHO)


¿QUÉ ES UN WET-DRY?
Significa seco-húmedo. Va en un sump la mayoría de las veces.
El creador de este tipo de filtro, Lambert de Haan, señalo “El principio “mágico” está simplemente basado en la creación de una gran área de contacto entre el agua y el aire en un lugar donde las bacterias se pueden reproducir. La parte seca es, básicamente, el lugar donde ocurren los fenómenos biológicos, la mineralización y la aireación”.
Por esto, está demostrado que este filtro es de gran eficiencia.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE?
Lo mismo que cualquier otro filtro convencional, solo que tiene las ventajas mencionadas anteriormente.

¿TIENE ALGUNA CARACTERISTICA ESPECIAL?
Si, la tiene. Los materiales filtrantes van emergidos, y esto trae varias ventajas, señaladas en la introducción.

¿SE PUEDE USAR EN PLANTADOS?
No es recomendable, la perdida de CO2 es alta, porque al estar los materiales en contacto con el aire, hay un gran intercambio gaseoso, entrando gran cantidad de O2 y saliendo gran cantidad de CO2.
Algunos discrepan en esto, afirmando que si el CO2 se encuentra bien disuelto, queda presente en el agua como carbono y oxígeno, por lo que la pérdida seria mínima...
De todas maneras, yo no lo recomendaría en ningún caso para plantados.

¿EN QUE TIPOS DE ACUARIO SE PUEDE USAR?
En todo el resto, menos en plantados.

¿CÓMO EVITAR EL PROBLEMA DE ACUMULACIÓN DE NITRITOS?
Muy simple, agregamos un compartimiento extra en el sump con plantas de crecimiento rápido, como las elodeas.

Imagen
Imagen 1: Vemos aqui un wet dry integrado en un sump, el agua pasa por los materiales filtrantes fuera del agua (abarcando la mayor superficie posible) luego pasa por los que estan sumergidos, y finalmente retorna al acuario.

Imagen
Imagen 2: Acá vemos un sump, si nosotros ponemos materiales filtrantes en él, no será un wet-dry, ya que no tendremos filtración de este tipo, porque sus materiales no estarán emergidos.
Si bien cumplirá con la función de filtro, no será un wet-dry por lo dicho anteriormente.

Bueno, ojalá les sea útil este artículo

Saludos :thumbright:

Re: Filtracion wet-dry

Publicado: Dom, 16 May 2010, 15:10
por Baadaq
me quedo con un skimmer.
jajajaja, si el principio de el wet dry, es lo mismo que hace el skimmer, en este caso remover gran parte de los nitratos y otros excedentes(proteinas), la lata, es el pajeo de la limpieza de este, aun asi como plus, critican tanto la filtracion sump en los plantados, por la perdida de co2, aun asi, lo que uno hace en mi caso, con una bomba de agua, poderosa, fabrique mi reactor, grande, para obtener una disolucion de co2 completa, y asi tener carbono y oxigeno digamos en 2 cosas dinstintas, por que el perdido no creo que sea tan grotesca, antes tenia un pequeño compartimiento wet/dry, la diferencia era casi minima, ademas me ahorro de tener tanto aparaje en el acuario y otro externo para el reactor.