Mist Maker y demaces
Publicado: Lun, 10 May 2010, 22:27
Hola, estoy realzando uno de mis mayores proyectos, pero tengo algunas dudas con respecto al Mist Maker y otras cosas, espero me puedan ayudar.
Básicamente el hardwere es respectivo a una selva tropical con una zona seca, las medidas de la caja son de 3,2x0.8x0,7 (todo en metros). Tengo iluminación necesaria tanto para plantas como para futuros inquilinos, ventiladores, filtros, etc. cosas en las tengo algo de manejo. Aún así, tengo dudas con respecto al Mist Maker:
1.- Las indicaciones dicen que se debe poner a lo menos 6 cm. bajo el agua, pero no sé si los que lo ocupan, lo ponen en un lugar específico para el Mist Maker entre la vegetación, o si lo ponen directamente en el lugar con mayor cantidad de agua dentro de los paludarios (terrarios, etc.)
2.- Si lo llegasen a poner entre la vegetación, ¿lo ponen en un lugar más alto para que la "niebla" baje, o lo ponen a un nivel más raso para que se distribuya más homogéneamente?
3.- ¿A qué horas lo activan y cada cuánto intervalo de tiempo?. Yo tengo estimado que debería ser entre 9 de la mañana y 3 de la tarde, con intervalos de media hora.
Eso con respecto al Mist Maker. Ahora, yo primero preparo el lugar con un año de anticipación antes de poner un vertebrado. Primero parto con las plantas y pequeños organismos, luego con insectos, crustáceos y finalmente con algun vertebrado. En este caso, quiero poner tanto reptiles como anfibios (por eso posee una zona seca). No me manejo tanto con la luz para reptiles, pero tengo la ampolleta de luz infrarroja para el día y otra para la noche y un tubo fluorescente UVa/UVb de 60 cm. Con ese largo, parte del tubo queda en la zona más tropical.
1.- ¿Creen ustedes que la radiación UVa/UVb afecte a los anfibios presentes en esa zona?
2.- Es sabido que los rayos UVa/UVb son refractados por el vidrio, por lo que se debe poner una malla en vez de vidrio en la zona que van a ocupar los tubos. ¿la humedad afecta el desempeño y duración de los tubos?, y si fuera así, ¿como lo evitarían?. Yo pensaba en poner otra cosa en vez de vidrio, un plástico, que no refracta los rayos UVa/UVb, pero no sé cómo lo hacen ustedes.
Finalmente en lo que respecta a la alimentación, como dije, yo preparo primero el lugar habitándolo con insectos y esperar a que se reproduzcan (aprox. un año), así los animales que he tenido se alimentan más naturalmente (cazan, yo casi no les doy nada), aunque igual de vez en cuando pongo tenebrios, grillos, tebos, etc. foráneos al paludario. ¿Cómo lo hacen para alimentar tanto reptiles como anfibios de una forma más personalizada?. Claro está que con las dimensiones de mi proyecto no me puedo asegurar que mis inquilinos se alimenten de "forma natural", así que tendré que alimentarlos de otra forma. He visto piedras de alimentación y alimentadores que vibran, pero ¿Hay más formas?, por ejemplo aislar el animal hasta que coma, etc.
Esop, espero respuestas como también preguntas si es que tienen, claro está que cualquier aporte se agradece. Para añadir algo, les cuento que estoy en proceso de emerger varias cryptocorine, pero quiero solucionar estos problemas de logística primero.
Básicamente el hardwere es respectivo a una selva tropical con una zona seca, las medidas de la caja son de 3,2x0.8x0,7 (todo en metros). Tengo iluminación necesaria tanto para plantas como para futuros inquilinos, ventiladores, filtros, etc. cosas en las tengo algo de manejo. Aún así, tengo dudas con respecto al Mist Maker:
1.- Las indicaciones dicen que se debe poner a lo menos 6 cm. bajo el agua, pero no sé si los que lo ocupan, lo ponen en un lugar específico para el Mist Maker entre la vegetación, o si lo ponen directamente en el lugar con mayor cantidad de agua dentro de los paludarios (terrarios, etc.)
2.- Si lo llegasen a poner entre la vegetación, ¿lo ponen en un lugar más alto para que la "niebla" baje, o lo ponen a un nivel más raso para que se distribuya más homogéneamente?
3.- ¿A qué horas lo activan y cada cuánto intervalo de tiempo?. Yo tengo estimado que debería ser entre 9 de la mañana y 3 de la tarde, con intervalos de media hora.
Eso con respecto al Mist Maker. Ahora, yo primero preparo el lugar con un año de anticipación antes de poner un vertebrado. Primero parto con las plantas y pequeños organismos, luego con insectos, crustáceos y finalmente con algun vertebrado. En este caso, quiero poner tanto reptiles como anfibios (por eso posee una zona seca). No me manejo tanto con la luz para reptiles, pero tengo la ampolleta de luz infrarroja para el día y otra para la noche y un tubo fluorescente UVa/UVb de 60 cm. Con ese largo, parte del tubo queda en la zona más tropical.
1.- ¿Creen ustedes que la radiación UVa/UVb afecte a los anfibios presentes en esa zona?
2.- Es sabido que los rayos UVa/UVb son refractados por el vidrio, por lo que se debe poner una malla en vez de vidrio en la zona que van a ocupar los tubos. ¿la humedad afecta el desempeño y duración de los tubos?, y si fuera así, ¿como lo evitarían?. Yo pensaba en poner otra cosa en vez de vidrio, un plástico, que no refracta los rayos UVa/UVb, pero no sé cómo lo hacen ustedes.
Finalmente en lo que respecta a la alimentación, como dije, yo preparo primero el lugar habitándolo con insectos y esperar a que se reproduzcan (aprox. un año), así los animales que he tenido se alimentan más naturalmente (cazan, yo casi no les doy nada), aunque igual de vez en cuando pongo tenebrios, grillos, tebos, etc. foráneos al paludario. ¿Cómo lo hacen para alimentar tanto reptiles como anfibios de una forma más personalizada?. Claro está que con las dimensiones de mi proyecto no me puedo asegurar que mis inquilinos se alimenten de "forma natural", así que tendré que alimentarlos de otra forma. He visto piedras de alimentación y alimentadores que vibran, pero ¿Hay más formas?, por ejemplo aislar el animal hasta que coma, etc.
Esop, espero respuestas como también preguntas si es que tienen, claro está que cualquier aporte se agradece. Para añadir algo, les cuento que estoy en proceso de emerger varias cryptocorine, pero quiero solucionar estos problemas de logística primero.