Página 1 de 2

Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Mar, 27 May 2008, 11:50
por THXZ39
Hola colegas, como he visto varias veces inquietudes e interés con respecto a la reproducción de Corydoras sp., me decidí a contarles mi experiencia para que hagan sus intentos. Yo he tenido la suerte de poder reproducir Corydoras panda y no es nada complicado ni se necesitan muchos implementos. De hecho yo lo hice utilizando 7 individuos, en un acuario de 20 litros.

Una aclaración antes del tema puntual:
La nomenclatura binomial (o binaria), o sistema de clasificación binomial, creada para clasificar a los organismos vivientes, consta de 2 partes, tal como su nombre lo indica. El nombre científico que se le asigna a un ser vivo está compuesto en primer lugar por el género (que se escribe con la letra inicial mayúscula) y luego la especie (que se escribe con minúsculas), y que generalmente corresponden a palabras en latín, y que deben escribirse con letra cursiva o subrayado, para dar a entender que se trata de un nombre científico.
Como ejemplo, cuando se habla de los corydoras en general (o cuando no se tiene claro cual especie es), la forma correcta de escribirlo y referirse a estos peces en forma genérica es escribirlo como Corydoras sp.. Al momento de referirse a una especie en particular, como por ejemplo las panda, la forma correcta de escribirlo es Corydoras panda.
Aclaro esto porque me voy a referir así de aquí en adelante y además es común a veces ver escrito el sufijo sp. o spp. cuando se habla en forma genérica, pero eso le trae complicaciones a veces a la gente que no está familiarizada con el asunto de los nombres científicos y puede causar confusión. Varias veces que he escrito o dicho un genero y después el sufijo sp., me preguntan a cual especie me refiero.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es bastante común en la naturaleza que los procesos de reproducción y cría se den en momentos del año en que las temperaturas son más elevadas, ya que generalmente con esto se puede asegurar de mejor forma la supervivencia de las nuevas generaciones, por un tema de mayor disponibilidad de alimentos que junto con una mayor temperatura pueden traer como consecuencia un crecimiento y desarrollo más acelerado. Sin embargo, los Corydoras sp. son peces que suelen hacer sus posturas en épocas de lluvia y cuando comienzan a bajar las temperaturas. No tengo clara la razón de esto porque no lo he encontrado en la cyberliteratura, pero ya que en la naturaleza no es común que se desperdicien recursos y energía en vano, me da la impresión de que como estos peces viven en zonas donde en verano algunos cursos de agua pueden disminuír considerablemente sus caudales, o incluso llegar a secarse, la llegada del invierno, una época más fría asociada a una mayor freciencia de precipitaciones, les otorga mejores condiciones y seguridad de que va a haber agua suficiente para que las crías puedan tener mayor probabilidades de sobrevivir (ese es mi carril 8-[ ).

Por lo anterior, si queremos reproducir nuestros Corydoras sp., debemos ser capaces de poder emular de buena forma estas condiciones que son inductivas de su comportamiento reproductivo en la naturaleza. Por esto, debemos idear alguna forma de poder provocar un descenso de la temperatura del agua del acuario, que se recomienda sea de unos 4ºC. Para esto podemos realizar cambios de agua con agua de la llave, que va a estar a una Tº más baja que la del acuario, aunque lo tengamos sin calefacción. Es importante que la temperatura no baje muy bruscamente tampoco, ya que quizás podría ser perjudicial para los peces (hay que tener en cuenta de que son seres vivos más pequeños y que un cambio demasiado brusco en los parámetros del agua los puede descompensar y perjudicar seriamente).
Lo que yo hacía eran al principio cambios de agua de un 50% aproximadamente para poder lograr el descenso de los 4ºC. Después preferí hacer cambios de agua de menor volúmen pero con agua más fría, para así no variar tan seguido y tan bruscamente los parámetros del agua, ya que se trataba además de un acuario no maduro y que fue armado para la reproducción solamente. Para enfríar esa agua utilizaba hielo, o dejaba agua en el refrigerador de un día para otro y luego se la echaba al acuario. Eso si hay que tener cuidado y echarle esa agua más fría al acuario de una forma más lenta y quizás intermitente para que no baje la temperatura tan bruscamente.

Los cambios de agua los realizaba al azar, a veces 2 veces al dia les bajaba un poco la temperatura... unas veces sin llegar a bajar los 4ºC. Otras veces les hacía cambios más bruscos una vez al día. Esto lo hice por alrededor de 2 semanas. Al cabo de 2 - 3 semanas, un día vi unos alevines nadando a toda velocidad en el acuario arrancando de los corys más grandes. Lamentablemente no los pude mantenber mucho tiempo porque en ese momento andaba en otra y no tuve tiempo de cuidarlos adecuadamente, porque tuve que desarmar ese acuario y los alevines no sobrevivieron en el otro lugar donde los puse. Después vendí mis corys y tuvieron 2 puestas más que fueron inducidas con el mismo método.

He tenido la suerte de poder reproducir varios peces y la clave está en proporcionarles una alimentación abundante (que tambíen la abundancia de alimento suele ser un indicador en la naturaleza de que están las condiciones adecuadas para traer una nueva generación de individuos a la vida), ojalá con el poder irreemplazable del alimento vivo, en caso de que sean carnívoros u omnívoros (yo he utilizado Enchytraeus sp. para la reproducción de Corydoras panda, Apistogramma sp., Microgeophagus ramirezi, e incluso es mi remedio natural ya clásico para fortalecerlos y recuperarlos de enfermedades como punto blanco y otras infecciones).
Además de la buena alimentación, otro punto igual de importante y a tener en cuenta es que hay que otorgarles un espacio donde se sientan seguros para hacer su puesta. He tenido la experiencia de que a veces estando todas las demás condiciones no pasa nada, pero al momento de hacer unos leves cambios y darles un lugar más adecuado según sus requerimientos y orígen de la especie, la puesta no demora mucho en realizarse. Mientras más a gusto se sienta el pez, mayores son las probabilidades de que pueda lograr reproducirse.

En la literatura generalmente se recomienda usar piedras en los acuarios con corys (ojalá piedras planas), y por experiencia creo que es casi mágica y necesaria su incorporación en el hábitat. En mi caso primero había armado el acuario con una capa de 1 cm app. de sustrato fino, pero como el acuario igual era chico (20 litros), posteriormente coloqué varias piedras ya que como los Corydoras sp. son peces que suelen pasearse pegados a las superficies, les coloqué hartas piedras y ahí se aumenta su superficie de desplazamiento de forma considerable. Digo que es casi mágica su incorporación porque apenas puse la primera piedra, su comportamiento cambió instantáneamente, de hecho tuve que tener mucho cuidado al colocar las siguientes porque se paseaban por todos lados, sin tomar en cuenta siquiera que mi mano estaba dentro y moviendo cosas, y me dificultaban un poco el acomodamiento de las demás piedras.

En forma comercial, o para simplificarse la vida si uno quiere, se puede hacer esto en un acuario sin sustrato ni piedras, y los peces colocan los huevos en los vidrios, pero yo preferí colocarles las piedras para que estuvieran mejor y además los alevines tuvieran probabilidades de escapar de ser devorados por los adultos.

Voy a ver si encuentro una foto que tenía del acuario donde logré reproducirlas un par de los alevines.

En realidad no son muchos datos, o pueden parecer no muy interesantes o útiles, pero no se necesitan más y la verdad es que es bastante simple el lograr reproducirlas.... y mejor aún está al alcance de todos. Cualquier duda o aporte lo conversamos acá para tener mayores antecedentes.


Saludos

Re: Datos para reproducción de Corydoras sp.

Publicado: Jue, 29 May 2008, 14:57
por vantms
Interesante amigo, ahora tengo algunas consultas:
1.- Como distingues el sexo en esta especie?.
2.- El momento de aplicar los cambios de agua es cuando comienzas a ver cierto comportamiento de apareamiento ó con el cambio comienza el proceso?.
3.- Las coridoras son una especie de cardumen para reproducirlas aislastes un grupo especifico ej. un macho y dos hembras?.

Bueno eso estimado y sería bueno experimentar nuevamente a ver si damos en el clavo.

Saludos

Re: Datos para reproducción de Corydoras sp.

Publicado: Jue, 29 May 2008, 16:37
por THXZ39
vantms escribió:Interesante amigo, ahora tengo algunas consultas:
1.- Como distingues el sexo en esta especie?.
2.- El momento de aplicar los cambios de agua es cuando comienzas a ver cierto comportamiento de apareamiento ó con el cambio comienza el proceso?.
3.- Las coridoras son una especie de cardumen para reproducirlas aislastes un grupo especifico ej. un macho y dos hembras?.

Bueno eso estimado y sería bueno experimentar nuevamente a ver si damos en el clavo.

Saludos




Hola compadre como va.... ¿como van esas plantas? \:D/

Con respecto a lo que preguntas:

1.- En este género a veces se hace un poco complicado poder reconocer el sexo de los individuos. Sin embargo, las hembras suelen ser un poco más "gordas" que los machos. Al observar a los peces de lado, las hembras suelen tener el vientre un poco más grande y redondeado que los machos, además de que son un poco más corpulentas y pueden alcanzar un tamaño un poco mayor. También al observarlos de arriba, las hembras se ven un poco más anchas en la zona del vientre que los machos, los cuales se ven con una forma un poco más triangular de líneas más rectas. No sé si se entiende bien 8-[

2.- Los cambios de agua seguidos (que tienen como finalidad emular la llegada de las lluvias otoñales), sumados a una alimentación abundante (no excesiva) y un entorno que les sea adecuado a las condiciones que podrían encontrar en la naturaleza, son ya una señal para el organismo del pez de que la época en que es apropiado aparearse se les viene encima. En estos peces, una señal de que el comportamiento reproductivo comienza a tomar fuerza, es que comienzan a nadar en forma errática por el acuario, como si estuviesen desesperados, y es común ver a veces a un grupo de 3 o más corys nandando juntos y subiendo y bajando rápidamente pegados a los vidrios del acuario. A veces, al mismo tiempo de hacer un cambio de agua se comienzan a comportar de esa forma. En algunas ocasiones pareciera ser que entran como en una especie de trance, y hacen unos espasmos medios raros e incluso se quedan inmóviles y despues vuelven a su estado normal.

3.- A diferencia de lo que ocurre con otro tipo de peces, para la reproducción de los Corydoras sp., es necesario que en el ritual de apareamiento intervenga más de un macho. Generalmente son 3 o 4 machos y 1 hembra los que toman participación en el ritual. Por lo que he leído, habiendo 2 machos al menos, y una hembra, ya es posible poder obtener una puesta. Por lo anterior, y como es complicado determinar si los individuos son hembras o machos, creo que lo más recomendable sería aislar un grupo de al menos 6 individuos, para así tener alguna probabilidad de que dentro de esa cantidad de peces haya por lo menos una hembra. Yo lo hice con 7 corys y resultó de lo más bien (según mis carriles, eran 3 hembras y 4 machos).

-------

Es muy importante considerar si es que vamos a dejar o no a los individuos adultos en el acuario después de que se realice la puesta, ya que igual pueden ser un peligro para los alevines y no dudarán en comerselos si es que los pueden atrapar. En caso de que decidamos sacar a los adultos, entonces creo que es más recomendable el realizar el proceso en un acuario sin sustrato y sin ningún tipo de decoración, o quizás con una piedra o tronco pero que nos permita verlo de varios ángulos para poder ver la puesta en caso de que se haga. Esto es porque si tenemos mayor cantidad de piedras y escondites, quizás resulte complicado poder ver a los huevos y saber si la puesta ya se hizo o no, y más complicado aún puede resultar el atrapar a los adultos entre tanto obstáculo.
En caso de querer mantener a los individuos adultos en el acuario, es mejor colocar gran cantidad de piedras, ojala en las zonas más bajas colocar muchas piedras chicas en vez de pocas grandes, y tapar estas piedras chicas con otras más grandes, para que así al momento de la eclosión, los alevines encuentren un refugio adecuado para ellos, donde los adultos no puedan llegar y no corran peligro.


Saludos y espero que la información les sirva.

Re: Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Jue, 29 May 2008, 23:31
por Vegeto_Uchiha
hola.
esta genial lo q cuentas!!.he leido todo XD
pero..se podra con corys aeneus???..ya q de esos tengo XP..
y servira la misma tecnica???...
eso de q le bajas la temperatura..a 4C° ...es de 25C° a 4C°?..si es asi es harto XD...
weno...espero la foto del acuario q creaste para la reproduccion para tener una idea mas clara...
esop..
y q wena q pudiste tener corys bebes..es tierno..
saludos!

Re: Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Jue, 29 May 2008, 23:47
por Hanamichi
Vegeto_Uchiha escribió:hola.
esta genial lo q cuentas!!.he leido todo XD
pero..se podra con corys aeneus???..ya q de esos tengo XP..
y servira la misma tecnica???...
eso de q le bajas la temperatura..a 4C° ...es de 25C° a 4C°?..si es asi es harto XD...
weno...espero la foto del acuario q creaste para la reproduccion para tener una idea mas clara...
esop..
y q wena q pudiste tener corys bebes..es tierno..
saludos!

hola segun e leido la cory aeneus es una de las mas faciles de reproducir depues de la alvinas que tambien son aeneus

Re: Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Vie, 30 May 2008, 16:08
por vantms
Hola compadre como va.... ¿como van esas plantas?

Bien van bien y la H.C estoy tratando de que tire para arriba pués al haber iniciado un pequeño acuario nuevo hubo tendencias de algas que creo que hasta el momento estan controladas, bueno asi es la cosa.

Respecto a las coridoras me queda algo claro sólo me gustaría intentar y para eso compraré un grupito de ellas, recuerdo que cuando tuve en otro acuario tenian ese comportamiento de nado pero nunca lo interprete.

Saludos

Re: Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Vie, 30 May 2008, 16:20
por pixie
Vegeto_Uchiha escribió:hola.
esta genial lo q cuentas!!.he leido todo XD
pero..se podra con corys aeneus???..ya q de esos tengo XP..
y servira la misma tecnica???...
eso de q le bajas la temperatura..a 4C° ...es de 25C° a 4C°?..si es asi es harto XD...
weno...espero la foto del acuario q creaste para la reproduccion para tener una idea mas clara...
esop..
y q wena q pudiste tener corys bebes..es tierno..
saludos!



no hay que bajar la temperatura a 4 grados, jaja. hay que bajarla 4, o sea, si está en 25, déjala en 21. :cyclopsani:

Re: Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Dom, 30 Nov 2008, 03:15
por madmax
excelente articulo viejo... felicitaciones por sus carriles... ajajajaj muy buenos y logicos por lo demas

vamos q ver q se hace por aca

saludos
:salute: :salute:

Re: Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Dom, 30 Nov 2008, 12:53
por kraius
exelente articulo :thumbright: \:D/

Re: Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Mar, 16 Dic 2008, 23:07
por Vegeto_Uchiha
una consultilla!..
la baja de temperatura de 4º, mantiene baja la tº por las 2 o 3 semanas q tardaria en aparecer los huevos???
onda tengo el acuario a 26ºllcon los cambios de agua y enfriamiento lo bajo a 22º..esa tº lo mantengo o tiene q volver a subir a 26º y al otro dia volver a bajar la tº??
ahi tego n leve enredo XD...
espero q se me entienda saludos!

Publicado: Mié, 17 Dic 2008, 10:24
por CERVECERO
Me creerán que no lo habia visto???
Antes solía leer cada artículo... hasta que nos sacaron Internerd de la pega, la cuál misteriosamente hoy se les pasó, jejejejeee

Muchas gracias THC69... excelente artículo... :thumbright: :thumbright: :thumbright: :thumbright:

Re: Para los que quieran reproducir Corydoras sp.

Publicado: Mié, 17 Dic 2008, 13:08
por THXZ39
muchas gracias por los comentarios, como dejé de entrar al foro no los había visto antes. Ojala que les sirva la experiencia y puedan reproducir sus corys, q no es nada de dificil.


Vegeto_Uchiha escribió:una consultilla!..
la baja de temperatura de 4º, mantiene baja la tº por las 2 o 3 semanas q tardaria en aparecer los huevos???
onda tengo el acuario a 26ºllcon los cambios de agua y enfriamiento lo bajo a 22º..esa tº lo mantengo o tiene q volver a subir a 26º y al otro dia volver a bajar la tº??
ahi tego n leve enredo XD...
espero q se me entienda saludos!



yo hacia esos cambios de agua de forma lenta para no estresar mucho a los peces, ya que si bajas la temperatura 4º de un solo golpe podria ser perjudicial quizás para ellos. Despues de lograr descender la temperatura en 4ºC, dejaba que subiera normalmente hasta igualarse con la del ambiente. Nunca la mantuve baja por mucho rato, porque no controlaba eso si no solo el descenso. Eso si yo utilice un acuario sin calefactor y hacia esos cambios de agua en la noche que la temperatura suele estar mas baja, para asi lograr que el ascenso de la temperatura fuera más lento y quizas asi tuviera un mayor efecto en los peces.

La idea es imitar las condiciones de lluvia, y las lluvias en la naturaleza no siguen un ritmo regular, y cuando hay precipitaciones tampoco suelen ser de la misma intensidad y duración que las anteriores y las futuras, así que no creo que sea mucho problema que la temperatura vuelva a subir despues de eso.

Ando medio apurado asi qu eno se si se entendio bien lo que quise decir, pero cualquier duda si puedo aclararla haganla saber.

Suerte a todos

saludos