Página 1 de 1

Peces come algas de Tailandia y alrededores

Publicado: Mié, 06 Feb 2008, 11:50
por GreatDane
Estimados,

comparto un artículo sobre los diferentes tipos de peces come algas de la zona del sudeste asiático. Muy interesante, ya que nos enseña a diferenciarlos.

Espero les sea de utilidad.

Originalmente publicado en http://www.aquatic-gardeners.org/cyprinid.html

Ciprínidos Come algas de Tailandia y Areas Circundantes

Autores: Neil Frank y Liisa Sarakontu

Este artículo trata de cinco especies originarias de Tailandia y áreas circundantes, incluyendo el Come algas Siamés (Crossocheilus siamensis) de difícil descripción, que es el único pez conocido que efectivamente se alimenta de algas rojas o de pelo (de pincel) (Audouinella). Los otros cuatro peces son muy similares, y los llamaremos “Falso Siamés”, un pariente más colorido, “Zorro Volador” (Epalzeorhynchus kalopterus), otra especie de Crossocheilus y el Come algas Chino, (Gyrinocheilus aymonieri). Para el observador casual, todos estos peces se ven bastante parecidos a primera vista. Incluso algunos textos de renombre han confundido el Siamés real con el falso. Una tabla resumen se incluye al final para comparar las características diferenciadoras entre estos interesantes peces.



Come algas Siamés (CAS)

Imagen
“Come algas siamés” Crossocheilus siamensis (Smith, 1931).

Este estilizado barbo come algas es el único pez del que se tiene conocimiento que se alimenta de algas rojas. Proviene de los torrentes de Tailandia y la península de Malasia. Fueron llevados a Europa por primera vez en 1962, pero se hicieron populares en la década de los 70s, cuando se conoció su habilidad de comer algas rojas. Este pez se conoce también como “Zorro volador Siamés” y “Zorro Siamés”. Su nombre científico anterior era Epalzeorhynchus siamensis. Para aquellos interesados en el fino pero, admitámoslo, aburrido detalle taxonómico, el género Crossocheilus difiere del Epalzeorhynchus en sus lóbulos nasales.

Descripción: Es un pez más bien delgado, de color gris-café, con una banda negra horizontal distintiva. Su tamaño máximo es de 15 cm., el que alcanza al cabo de dos años en condiciones óptimas. Normalmente, crecen más lento, y no siempre alcanzan su tamaño máximo en cautiverio. Su expectativa de vida es de 10 años. Todas las aletas son transparentes o ligeramente lechosas, con un reborde amarillo o rojizo. La banda negra se extiende desde la nariz hasta la parte central de la cola, y sus bordes tienen forma de zigzag. Cuando un pez está estresado o luchando, su banda se aclara considerablemente. Las partes inferiores son platinadas a blancas, y no posee una banda delgada sobre la negra, más bien es de tonalidad café, y cada escama tiene un borde oscuro, que hace que la parte superior se vea como una red (forma reticular). Algunos de los bordes oscuros de las escamas pueden verse bajo la banda negra. Tiene dos pares de aletas, barbas que apuntan hacia delante, pero que cuando nada o descansa pueden verse apegadas a las mejillas. La banda negra puede apreciarse incluso en los ejemplares más jóvenes, pero el patrón de las escamas y sus bordes zigzagueantes no se observan sino hasta que se alcanzan los 5-7 cm. de largo. Las hembras adultas son ligeramente más anchas que los machos, siendo esta la única diferencia sexual conocida.

Comportamiento: Es un nadador veloz y activo, que se desarrolla muy bien en grupos, pero que puede ser mantenido igualmente en solitario o en par. Es muy buen saltador, por lo que no se debe descuidar, especialmente en acuarios pequeños sin tapa. Es muy habitual que los Come algas Siameses se persigan unos a otros, pero rara vez se causan daño. No molestará a otros compañeros de acuario.
El C. siamensis tiene una posición muy particular para descansar: no descansa de manera plana sobre su abdomen, sino que mantiene el cuerpo alzado sobre su cola y aletas pectorales y pélvicas. Los ejemplares juveniles suelen descansar sobre hojas anchas, mientras que los adultos simplemente se recuestan en el fondo o en plantas bajas y de follaje denso, como Cryptocorynes. La vejiga natatoria no es muy desarrollada, por lo que no puede mantenerse en aguas intermedias sin necesariamente tener que moverse, de lo contrario se hunde.

Necesidades: El Come algas Siamés no es muy demandante. La temperatura ideal está entre los 24 y 26 °C, Toleran pH desde 5.5 a 8.0, siendo ideal mantenerlos entre 6.5 y 7.0. La dureza debe ser de menos de 20 dH. El agua debe ser clara y oxigenada, dado que provienen de zonas de flujo intenso y aguas prístinas. Comen algas, incluida el alga roja, y toda clase de alimento vivo y preparado. Es muy raro que dañen las plantas del acuario si es que se les da suficiente alimento vegetal. Incluso se alimentan de algas maduras, pero apetecen bastante el alimento en escamas. Algunos ejemplares han comido Lenteja de agua (Lemna minor), pero no han mostrado interés por tras especies de plantas. Aún no ha sido lograda su reproducción en cautiverio, por lo que todos los ejemplares comerciales provienen de pesca directa en su hábitat natural. Al parecer es una especie muy sujeta a estacionalidad, por lo que no siempre están disponibles para la venta. Se recomienda para una pareja adulta disponer de un acuario de no menos de 100 litros, de forma más bien alargada y con variada vegetación.

Compatibilidad: Dado que no son agresivos, pueden mantenerse sin problemas en acuarios comunitarios que tengan un tamaño adecuado. Su comportamiento activo puede estresar a algunas especies sensibles, como los cíclidos enanos, inhibiendo su reproducción. No deben mantenerse junto a Labeos de cola roja (Epalzeorhynchus bicolor) a menos que el acuario sea grande y densamente plantado, debido a que estas especies son muy agresivas entre si.

Disponibilidad en el mercado: El Come algas Siamés (CAS), Crossocheilus siamensis, es muy común en Europa. De hecho, está entre las diez especies más comercializadas en Finlandia. Aun cuando se dio a conocer a los acuaristas Estadounidenses durante los 80s gracias a la traducción de literatura Europea, como el libro The Optimum Aquarium, este pez ha estado prácticamente ausente en los acuarios de ese país. Esto se puede atribuir a varios factores. Por ejemplo, al publicarse alguna literatura en inglés se utilizaron fotografías incorrectas para el CAS, como fue el caso del volumen I del Atlas Baensch, las primeras ediciones del prestigioso Atlas Axelrod, entre otros. En estos casos se publicó una foto del “Falso Siamés”, Garra taeniata, u otra especie de la familia Epalzeorhynchus. Además, el verdadero CAS se piensa que es menos colorido que varios de sus parientes. De hecho, en algunos países de Asia, como Taiwán, se le conoce como “el parecido al zorro volador”, y el pez que nosotros denominamos “Falso siamés” ellos lo llaman el “Zorro volador colorido”.



Come algas Siamés Falso


Imagen
"Siamés Falso" (Epalzeorhynchus sp. o Garra taeniata)

Este barbo come algas es muy parecido al Come algas Siamés. Proviene de la misma región, e incluso los especimenes más jóvenes suelen moverse en grupos de ambas especies. Estos peces son frecuentemente confundidos con los CAS. Hasta ahora parece que el CAS es una rareza en los Estados Unidos, y que el “Siamés Falso” se comercializa como “Come algas siamés”. Más confuso aún se presenta el panorama cuando publicaciones de renombre presentan al Siamés Falso como CAS. Se comercializa en algunas oportunidades como el Zorro volador Tailandés. Existe mucha duda respecto a la verdadera identidad de este pez. Por ejemplo, Markku Varjo señala que este corresponde con Garra taeniata (Smith 1931), mientras otros renombrados acuaristas (incluyendo a Heiko Bleher y Fumitoshi Mori) estiman que es una especie de la familia de Epalzeorhynchus.

Descripción: A primera vista, es exactamente igual al CAS, pero son fácilmente identificables al darles una mirada más en detalle. La banda negra horizontal no alcanza la parte central de la cola, sino que termina en la base de la misma, y los bordes son más bien suaves. Cuando el pez está asustado, la banda negra se vuelve gris clara. Todas las aletas, salvo la pectoral, son amarillas, y tiene marcas oscuras en la aleta dorsal. Las rayas cerca de la base de la aleta dorsal son negras, y tiene otra banda negra en la parte superior. Posee una banda delgada y distintiva sobre la principal horizontal, y la región dorsal es café grisácea, con bordes de las escamas oscuros. El área superior es ligeramente más oscura que la del CAS. En algunas oportunidades ciertas tonalidades rojizas o rosadas se pueden ver alrededor de la boca, pero desaparecerán al estar sometido a estrés. Tiene dos pares de barbas (como el CAS). Su tamaño máximo es de 15cm. No se conoce diformismo sexual, pero se cree que puede sexarse basado en la cantidad de rojo presente en el pez. En oriente este pez es conocido como “Zorro volador colorido”. Irónicamente, el Crossocheilus siamensis es conocido como “el parecido al Zorro volador”.

Comportamiento: Los adultos suelen ser agresivos hacia sus congéneres, tal como lo es el CAS.

Necesidades: El "Siamés Falso" es más demandante que el CAS en requerimientos de agua. Necesita aguas más claras y oxigenadas, cuya temperatura ideal se sitúe entre los 24 y 26 °C, y el pH nunca debiese bajar de 7. Comen algún tipo de algas, pero en su hábitat natural es más probable que busquen pequeños animales entre el alga. En el acuario, comerá todo tipo de alimento preparado y vivo. No han sido reproducidos en cautiverio. El tamaño mínimo del acuario será de 80 litros.

Compatibilidad: Pueden ser mantenidos en acuarios comunitarios. Los especímenes adultos suelen ser bastante agresivos con los de su especie, por lo que no es recomendable mantener más de uno por acuario. Pueden acosar a otras especies relacionadas, así como a otros peces que se mueven en el fondo, como las lochas, si el acuario no es suficientemente espacioso.



Zorro Volador

Imagen
“Zorro Volador”, Epalzeorhynchus kalopterus (Bleeker, 1850)

El Zorro volador es el más colorido del grupo. Por esta razón ha ganado más popularidad en los acuarios de EEUU que el mismo Crossocheilus siamensis y el “Siamés Falso”. Proviene de torrentes de Tailandia, Sumatra y Borneo.

Descripción: Su cuerpo y aletas son muy parecidos a las dos especies anteriores. En la literatura se suelen retratar especimenes delgados. El color general es el café cálido, o incluso dorado, y la banda negra horizontal va desde la nariz hasta la parte central de la cola, tal como es en el CAS, pero la parte que va en la misma cola es más oscura y ancha. Tiene una banda delgada y dorada por sobre la principal negra. Las aletas dorsales, anales y pélvicas tienen algunas bandas oscuras y algunos toques de blanco. Tiene dos pares de barbas. Su tamaño máximo es de 15 cm., y no se conoce diformismo sexual.

Comportamiento: Tal como se describió en las especies anteriores. Los adultos son marcadamente territoriales y agresivos hacia otros ejemplares de su misma especie.

Necesidades: El pH se sitúa en torno a 7, la temperatura entre 24-26 °C. Come toda clase de alimento vivo, preparado y vegetal. No ha sido reproducido en cautiverio. El acuario debe tener al menos 80 litros.

Compatibilidad: El Zorro volador puede ser mantenido en un acuario comunitario, pero puede corretear a otros peces para mantener su territorio a salvo. No debiese mantenerse más de un adulto por acuario.



Crossocheilus oblongus (Cuvier and Valenciennes, 1842)

Imagen
Crossocheilus oblongus

Este es un pariente cercano del CAS, e incluso se pueden encontrar algunos de ellos entre cardúmenes juveniles de CAS o “Siamés Falso”.

Descripción: La forma y el color del cuerpo son básicamente los mismos que del CAS y el “Siamés Falso”. Todas las aletas son transparentes, pero la banda negra no se extiende hasta la aleta de la cola, tiene bordes más bien suaves y de color sólido, no reticulada como el CAS. Tiene dos pares de barbas, como el Zorro Volador. Su tamaño máximo es de 10 cm.

Comportamiento, necesidades y compatibilidad: Probablemente lo mismo que las tres especies anteriores.



“Come algas Chino”, Gyrinocheilus aymonieri (Tirant, 1883)

Imagen
Gyrinocheilus aymonieri (Tirant, 1883)

Este come algas pertenece a la familia de los Gyrinocheilidae, aun cuando se parece tanto a las lochas como a los barbos come algas. Su nombre en español (Come algas Chino) no es muy preciso, ya que no proviene de China, sino del norte de la India y Tailandia. Algunos lo denominan “Come algas Indio”. Aun quedan algunas lagunas en la clasificación sistemática de este género, y es posible que algunos de los ejemplares exportados no sean G. aymonieri sino G. kaznakovi. Existen otras dos especies documentadas (G. pustulosus y G. pennocki).

Descripción: El come algas chino es un pez de fondo. La característica más prominente es su gran boca succionadora, la que usa para adherirse a las algas y sujetarse a algunos objetos. Es de color café claro, con una banda de color gris oscuro o café, que obedece a un patrón de zigzag o puntos redondeados. Los especímenes jóvenes son más coloridos. Algunos poseen manchones oscuros en la espalda y pequeños puntos café en la cola. El tamaño máximo es de 27 cm., pero normalmente no exceden de los 15 cm. cuando son criados en acuarios. Las hembras son más grandes y macizas, lo machos pueden presentar tubérculos reproductivos en la cabeza.

Comportamiento: Se mueve a lo largo de las superficies del acuario, escarbando alga verde con su boca. Los más viejos prefieren comida artificial y son más agresivos.

Necesidades: El Come algas Chino no es muy demandante en cuanto a condiciones del agua: pH entre 6.0 y 7.0, temperatura desde 22 °C a 28 °C. El agua debe ser muy oxigenada, dado que proviene de aguas correntosas. Come toda clase de alimento, pero debe tener suficiente alga o plantas. Se ha reportado que deja de comer algas cuando la temperatura baja de los 20 °C. El tamaño mínimo del acuario debe ser de 100 lts.

Compatibilidad: Los Come Algas Chinos pueden mantenerse en acuarios comunitarios, pero los adultos pueden ser agresivos hacia otros peces. Normalmente atacan a peces de nado lento, cuerpo plano, y no deben mantenerse juntos.

Tabla: Características diferenciadoras de los Ciprínidos Come Algas

Imagen

Bibliografía:
Axelrod, H. 1989: Atlas of Tropical Freshwater Aquarium Fishes. TFH, NJ.
Mills, D. et al 1988: Tropical Aquarium Fishes. Tetra Press, NJ.
Petrovicky, I. 1988: Aquarium Fish of the World. Arch Cape Press, New York.
Riehl, R. and Baensch, H.A. 1989: Aquarium Atlas (Volume 1), MERGUS, Germany.
Smith, H.M. 1945: The Fresh-water Fishes of Siam, or Thailand, Bulletin 188. Smithsonian Institute, Washington D.C.
Varjo, M. 1989: Akvaariomaailma. - WSOY. Porvoo.
Varjo, M. 1983: "Levabarbi vai mika?" Akvaariolehti 3/83:16-19.

Nota: Si alguien le interesa el artículo para su archivo personal, se los facilito en pdf, en adjunto a este post.

Re: Peces come algas de Tailandia y alrededores

Publicado: Mié, 06 Feb 2008, 12:44
por Jano
buenisimo aporte :thumbright:

Re: Peces come algas de Tailandia y alrededores

Publicado: Mié, 06 Feb 2008, 14:29
por RCCI
Buenisimo, gracias.

Re: Peces come algas de Tailandia y alrededores

Publicado: Mié, 06 Feb 2008, 15:23
por Chamagol
interesante
yo tengo un grinocheluis anda super bien

muy buena aspiradora

salu2

Re: Peces come algas de Tailandia y alrededores

Publicado: Vie, 08 Feb 2008, 22:36
por Jose Hugo
Excelente aoprte amigo.
Lo felicito.
De esta menera le podremos suvir el pelo al foro.

Saludos.

Re: Peces come algas de Tailandia y alrededores

Publicado: Mié, 16 Abr 2008, 22:51
por CAVERNICOLAS
interesante. gran aporte. =D>

Re: Peces come algas de Tailandia y alrededores

Publicado: Dom, 13 Sep 2009, 05:00
por garadous
excelente, una pena que por aca no allas muchas (por no decir la totalidad) de esas especies.