Página 1 de 2

Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Jue, 17 Ene 2008, 20:52
por juez_del_infierno
Aceleración del crecimiento y la madurez sexual en peces mediante la utilización de macerado de hipófisis

El procedimiento es bastante sencillo y no hay que ser un genio o tener grandes instalaciones para aplicarla; de hecho es una técnica bastante antigua utilizada principalmente por acuicultores y otros profesionales del área, aunque ya está un poco obsoleta y se ha cambiado por técnicas de inyección de gonadotrofinas, que en sí son mucho más efectivas y con mejores resultados, pero trae consigo una cantidad de estrés tremendo para los peces, debido a las constantes manipulaciones e inyecciones corporales, aunque no deja de ser una técnica bastante interesante si se manipula a los individuos de forma correcta.

Procedimiento: Se puede trabajar con cerebros de cualquier vertebrado, pero yo recomiendo utilizar cerebro de pescado, ya que son fáciles de conseguir las cabezas en un mercado o en pescaderías.
Posteriormente se abre la cabeza con un cuchillo y extraemos el cerebro; en el caso del pez es una masa amorfa poco diferenciada, por lo que debemos observar alguna lámina de un cerebro de pez con sus partes para poder diferenciar la hipófisis del resto de las estructuras; aunque la hipófisis no es más que una pequeñísima glándula de forma ovalada en la parte inferior (base) del cerebro; es tan pequeña en relación al tamaño total del cerebro que para personas sin experiencia en anatomía animal es bastante difícil encontrarla (La experiencia hace al maestro y echando a perder se aprende),una vez ubicada la hipófisis procedemos a separar la hipófisis del resto del cerebro con la ayuda de un bisturí. Dicho procedimiento debe hacerse en varias cabezas de pescado hasta obtener una cantidad considerable y dependiendo de la cantidad de peces con los que estemos trabajando. Luego precedemos a tomar las hipófisis y las maceramos (molemos en un mortero) y luego procedemos a alimentar a nuestro grupo experimental con nuestro “macerado mágico”. Es importante agregar que solo se debe utilizar la hipófisis y no el cerebro completo, ya que otras hormonas, producidas en otras partes del cerebro podrían contrarrestar el efecto de las hormonas contenidas en la hipófisis y no causar efectos o aún peor causar efectos impredecibles. La alimentación del grupo experimental con hipófisis debe realizarse de forma máxima tres días a la semana separados entre sí, ya que el abuso de éste sistema puede generar gigantismo y o acromegalia en el grupo experimental. En el caso de estas dos anomalías, el gigantismo genera individuos de una talla mucho mayor al promedio y va de la mano de ciertas malformaciones corporales; en el caso de la acromegalia, el pez sufre malformaciones a nivel del tejido óseo, debido a un engrosamiento excesivo de ciertas zonas óseas, que en peces se manifiesta principalmente en la zona del maxilar inferior (muy prominente) y en la aparición de una giba en la zona frontal del cráneo, lo que deforma en gran medida el cráneo del animal, lo que es perjudicial para el nado correcto (pérdida de la forma hidrodinámica del pez), molestias para alimentarse, malformación opercular y por ende trastornos respiratorios, entre otros. Durante el proceso de trabajo con el grupo experimental, bueno es trabajar con un grupo control, vale decir un grupo de individuos que posea las mismas características originales del grupo experimental pero que no es expuesto a experimentación y por ende sigue patrones hormonales naturales; es bueno, ya que tenemos dos puntos de comparación; en el caso de mi experiencia con varias especies de cíclidos, incluyendo dos de estos especimenes de peces Oscar (Astronotus ocellathus) vendidos al que hizo el siguiente tema de foro: viewtopic.php?f=30&t=24357
Han sido trabajados con ésta técnica; Los datos obtenidos del trabajo con dichos peces Oscar están en los siguientes gráficos, los cuales son básicamente la comparación entre grupo control (gráfico superior) y el grupo experimental (gráfico inferior).
Imagen
Observando el gráfico podemos darnos cuenta que la aceleración del crecimiento en individuos tratados hormonalmente es de casi el doble que en un individuo normal; sin contar que el período de madurez sexual disminuye prácticamente a la mitad, por lo que su utilización en criaderos y piscifactorías es una muy buena idea, ya que los tamaños comerciales de los individuos son obtenidos casi a la mitad de tiempo y esto es fundamental ya que dentro de un criadero, mientras más tiempo se mantenga al pez más es el gasto en manutención y por ende encarece de éste, el cual debe ser pagado por los bolsillos de todos los acuaristas.
Otro dato interesante es que los peces Oscar de las fotografías, llegaron a su madurez sexual a los seis meses aproximadamente y se reprodujeron a los siete meses. El que los compró, el cual subió las fotos en la antes mencionada dirección de éste foro, no ha podido reproducirlos, lo que indica que los efectos de las hormonas hipofisianas no son constantes y desaparecen con la falta de ésta en la alimentación, de hecho esto no es más que una hipótesis, ya que no he vuelto a ver a mis ex pez Oscar y no se en que condiciones se encuentren hoy. En todo caso acabo de obtener algunos individuos de pez Oscar albinos en la ciudad de Talca donde ando de vacaciones a si que apenas llegue a Arica comienzo con el proceso, el cual voy a fotografiar paso a paso para los incrédulos.
Bueno, espero que le parezcan bien los datos a aquellos amigos (as) acuaristas (as) que me mandaron sus menajes interesados. Saludos a todos…Felipe M.

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Jue, 17 Ene 2008, 22:07
por ricardo gonzalez
Hola, que bueno que te decidas a publicar tus estudios, los encontre interesante.
Animo y sigue.
saludos

PD. que paso con el "Hormonas en ciclidos 1"
¿me perdi algo?

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Jue, 17 Ene 2008, 22:26
por CACEROLA1
Super interesante el tema, la verdad es que me desayuné con todo el asunto....aunque me quedó una sóla duda..las hipófisis pueden ser de cualquier pez? o de alguno en especial? que usaste en tu experimento?

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Dom, 20 Ene 2008, 12:50
por juez_del_infierno
Amigo Cacerola: la hipófisis puede ser de cualquier pez, las cabezas de reinetas son fáciles de conseguir, aunque yo usé las cabezas de distintos pescados: Anchovetas, jureles, tomollos, reinetas, etc. Saludos.

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Dom, 20 Ene 2008, 20:54
por Drabos
Muy interesante experimento y no es mi intencion hecharte para abajo, pero....

sabias que las unicas hormonas que los peces pueden asimilar completamente a travez del sistema digestivo son las Gonadotropinas???...(VELANDIA, ISMAEL. Absorción de nutrientes en intestino anterior y ciegos pilóricos de peces. Universidad Nacional de Colombia)

La GhRh (hormona Liveradora de hormona del Cresimiento) que es la encargada del cresimiento de los individuos, se degradaria en el sistema digestivo, por lo tanto no produciria ningun efecto sobre el pez.

Y las Gonadotropinas no cumplen funcion alguna sobre el cresimiento, solo aceleran la madurez sexual y principalmente lo hacen en las hembras...

Haz pensado que el hecho de alimentar a los peces con celulas nerviosas, entrega un rico aporte de proteinas y azucares, las que hacen que el pez cresca un poco mas???..

tal vez por alli valla la verdadera explicacion y no por el lado hormonal...

saludos...
Drabos.-

pd: todas las hormonas que nombre se producen en la neurohipofisis y actuan sobre la adenohipofisis, la cual libera otros tipos de hormonas que actuan sobre los ejes hormonales del individuo.

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Mar, 22 Ene 2008, 16:54
por juez_del_infierno
Amigo Drabos, me parece interesante su hipótesis, pero el trabajo realizado por mí, es un trabajo que se ha hecho en muchas ocasiones por muchos acuicultores, biólogos, etc. durante muchos años.Y la sugerencia de trabajar en éste tema y él que me dió todas las especificaciones es el Dr. Carlos Muñoz, Biólogo de la UNAP en Iquique hace un par de años atrás, no creo que tus bases sean mayores a las de un doctor en Biología que además posee la especialidad y menos de alguien que posee esa ortografía, es bastante aberrante, te lo digo en buena, mi trabajo ha dado muy buenos frutos en base a que yo tengo un criadero y debo rentabilizarlo al máximo; Los gráficos no mienten y en la práctica éste trabajo le va a servir a muchos acuaristas que visitan éste foro, y cuando hayas hecho tus propios trabajos, llega a tus propias conclusiones ya que es fácil criticar a los demás sin haber hecho nada y es bastante fácil colgarse de papers de otros para poder llevarle la contaría a los demás acuaristas y por lo visto en otros temas de foro, tu eres de esos que trata de K-gar lo ajeno para que los demás digan "!uy! que sabe éste cabro", porfavor, te digo una cosa Padawan tenía razón solo tratas de demostar a los demás que sabes y dartelas de capo, cuando hagas tus propios experimentos critica y habla con bases propias, mientras te bases en lo ajeno QUEDATE CALLADO. Saludos y gracias por tu GRAN APORTE.

PD: ¿Alguien conoce un foro de competencia de "Quién sabe más"? para nuestro amigo Drabos, ya que dabaría estar allí y no en un foro donde los acuaristas deben ayudarse y compartir conocimientos y amistad en torno al acuarismo.

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Mar, 22 Ene 2008, 18:33
por calx!
juez_del_infierno escribió:Amigo Drabos, me parece interesante su hipótesis, pero el trabajo realizado por mí, es un trabajo que se ha hecho en muchas ocasiones por muchos acuicultores, biólogos, etc. durante muchos años.Y la sugerencia de trabajar en éste tema y él que me dió todas las especificaciones es el Dr. Carlos Muñoz, Biólogo de la UNAP en Iquique hace un par de años atrás, no creo que tus bases sean mayores a las de un doctor en Biología que además posee la especialidad y menos de alguien que posee esa ortografía, es bastante aberrante, te lo digo en buena, mi trabajo ha dado muy buenos frutos en base a que yo tengo un criadero y debo rentabilizarlo al máximo; Los gráficos no mienten y en la práctica éste trabajo le va a servir a muchos acuaristas que visitan éste foro, y cuando hayas hecho tus propios trabajos, llega a tus propias conclusiones ya que es fácil criticar a los demás sin haber hecho nada y es bastante fácil colgarse de papers de otros para poder llevarle la contaría a los demás acuaristas y por lo visto en otros temas de foro, tu eres de esos que trata de K-gar lo ajeno para que los demás digan "!uy! que sabe éste cabro", porfavor, te digo una cosa Padawan tenía razón solo tratas de demostar a los demás que sabes y dartelas de capo, cuando hagas tus propios experimentos critica y habla con bases propias, mientras te bases en lo ajeno QUEDATE CALLADO. Saludos y gracias por tu GRAN APORTE.

PD: ¿Alguien conoce un foro de competencia de "Quién sabe más"? para nuestro amigo Drabos, ya que dabaría estar allí y no en un foro donde los acuaristas deben ayudarse y compartir conocimientos y amistad en torno al acuarismo.



amigo juez_del_infierno, aparte de parecerme bastante sobervia tu respuesta (que contrapone a todos los fundamentos que diste en el post llamado "Envidia"), como buen cientifico deberias saber que no tienes la verdad en tus manos, solo tienes un resultado, que en cualquier momento puede ser desplazado por otro mas concluyente, por otro lado tu tambien te colgaste a un estudio de un Doctor, y caes dentro del mismo saco que drabos, el comentario hecho por el era con la intencion de llegar a aclarar cierto punto, para lo cual fueron hechos los foros de DISCUCIÓN, ademas que encuentro poco inteligente no tomar en cuenta bases de cualquier rama, ya que gracias a ellas tu lograste llegar a hacer tus investigaciones... nadie nace sabiendo las verdades del universo. Por lo demas no veo que tu estudio sea muy acabado, aunque entregue información que sirva... no veo bases firmes dentro de tu escrito para que tu conclucion no pueda ser refutada.

se mas humilde, ya que anque haya gente que sepa menos, no significa que no puedan saber algo que tu no.... o simplemente darte una sorpresa.

saludos

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Mar, 22 Ene 2008, 20:23
por Xergio
Tu estudio es muy interesante y gracia por publicarlo acá. =D>

El debate también es interesante y aporta otros puntos de vista.

Sin salirno del tema y yo sin mayor conocimiento científico del funcionamiento del organismo de los peces, me gustaría que se aclare el tema de que el crecimiento de los peces es por el aumento de las proteinas o por las hormonas.

Me inquieta la respuesta, así podré dar macerado de hipófisis para podera dar mayor tamaño a algunos especímenes con los que cuento.

Saludos y espero que el debate no te desanime.

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Mié, 23 Ene 2008, 00:17
por calx!
Xergio escribió:Saludos y espero que el debate no te desanime.



esa es la idea que no se desanime que fundamente con ganas pero que no se ponga así tampoco pos ¬¬

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Mié, 23 Ene 2008, 00:51
por manueltoledo
hola, pienso que deberias considerar en un estudio proximo(espero que pronto, para aclarar las dudas) la variable del aporte nutricional que podrias estar entregando a tus peces. creo que seria bueno que iniciaras un nuevo experimento, desnaturalizando a traves de un autoclave los extractos de hipofisis para el grupo control.

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Mié, 23 Ene 2008, 20:14
por Loxo
Pese a que en general no ando criticando post de los otros, la verdad, que al ver la respuesta de Drabos me picaron las manos.

Hasta cuando vamos a seguir opinando y dando recomendaciones en base a malas lecturas, conocimientos nebulosos o dando por hecho lo que creemos que es lo más lógico. Eso lo único que produce es confusión y un estancamiento del nivel del foro.

A lo concreto. Lo que escribiste sobre la hipofisis, Drabos, es un disparate. Una completa muestra de ignorancia a los ojos de los que sabemos que es la hipófisis. Yo estudio medicina y manejo bastantes aspectos relacionados con la neuroanatomía y la fisiología de la glándula, de manera que me es evidente que no sabes mucho del tema. Para qué entonces te pones a opinar? Lo único que logras es confundir, transmitir conceptos erroneos y echarle abajo el trabajo del forista que tiene la amabilidad de comunicar su experiencia.

No soy biólogo, no he hecho trabajos con amnipulación hormonal en peces, tampoco manejo la biodisponibilidad oral de las hormonas hipofisiarias y tampoco he leido de ello (me da lata, no tengo tiempo...) entonces, simplemente, NO OPINO, sobre todo si se trata de una crítica negativa. Y si me llegara a venir la duda, tendría que estudiar, reestudiar y recién ahí dar mi parecer. No antes, porque es una irresponsabilidad.

La hipófisis es una glandula endocrina, constiruida por 2 "subglandulas" completamente diferentes tanto en fisiología como en histología. La adenohipofisis y la neurohipofisis. De hecho, embriológicamente tienen distinto origen.

La adenohipofisis forma parte de un eje hormonal con el hipotalamo y otras glandulas endocrinas, como las suprarrenales, las gonadas (testiculos y ovarios), la glandula tiroides, etc.

Que significa esto? Que el hipotalamo libera hormonas, que hacen que la adenohipofisis libere otras, las que a su vez tienen blanco en otras que finalemente producen el efecto deseado.

Por ejemplo, el hipotalamo libera GnRH (factor liberador de gonadotropinas), el que por vía sanguinea llega a la hipófisis, estimulando la liberaciones de LH y FSH, las que actuaran a nivel, por ejemplo, del testiculo regulando la espermiogenesis y la produccion de testosterona.

Otras hormonas que producirá la adenohipofisis son la TSH (induce produccion de tiroxina por la glandula tiroides), la GH (hormona del crecimiento) y la ACTH (regula la función de las glandulas suprarrenales)

Entonces, la neurohipofisis no tiene nada que ver, niuna relación. En ella se producen la ADH (hormona antidiuretica, que regula la homeostasis del agua corporal) y la Ocitocina, cuya función desconosco en los peces. La liberación de ellas no se produce por acción de otras hormonas, obedece a un estímulo neuronal, directo desde el hipotalamo.

Si realmente funciona el experimento, se debería a que al comer macerado los peces tendrían un aporte extra de GH, LH, FSH, etc, las que a su vez estimularían el sistema esqueletico, gonadal, etc. Pero sin duda falta afinar el experimiento, seguir planteando hipótesis, COMPROBARLAS y de esa manera contribuir al conocimiento científico.

Felicito la iniciativa del trabajo. Espero que lo sigas mejorando y sigas comunicando tus resultados.

No quiero ser polémico, tampoco es mi afán de faltarle el respeto a nadie, pero creo que tenemos que tomar conciencia de que nuestros "aportes" al foro son leidos por todos, principiantes y expertos. Los principiantes no saben discriminar y pueden tomas muy malas desiciones por consejos infundados, erroneos. Lo de la hipófisis evidentemente no es grave, no es aplicable de forma masiva, pero es una muestra, un ejemplo, de que se está hablando en el foro sin manejar bien los temas. Cuando partí en el acuarismo y encontré este foro, pedi mucha ayuda, muchos consejos. Se me dijo de todo. Ahora, en base a mi experiencia y lo que he aprendido leyendo de buenas fuentes, me he dado cuenta que muchas de la cosas que me recomendaron no tenían ni un fundamento. Creo que nuestro foro, al que le tengo enorme cariño y agradecimiento, está cayendo en eso. El resultado es que los que saben, se frustan y emigran a otros foros, donde pueden encontrar respuestas que les generen confianza, con fundamento. Es nuestra tarea, nuestra responsabilidad hacer que esto no pase, simplemente con dos actitudes; prudencia y estudio.

Re: Hormonas en ciclidos 2

Publicado: Mié, 23 Ene 2008, 20:50
por Xergio
Que bien que se mantenga la discusión con un alto nivel. =D>

Muy interesante el tema.

....y nadie es dueño de la verdad :-#