Técnica del Acuario
Publicado: Lun, 26 Sep 2005, 07:14
Técnica del Acuario
Original de: http://www.acuarioaberiak.com
link directo: http://www.acuarioaberiak.com/lib/maslibreria.asp?id=15
autor: José María Puertas
Amigos, navegando en la red, me encontré con esto... me pareció interesante y quiero compartirlo con ustedes....
TEMPERATURA DEL ACUARIO.
Tanto peces como plantas son dependientes de la temperatura del entorno donde habitan. Por tanto, para un perfecto estado de los mismos deberemos controlar la temperatura del nuestro acuario manteniendo una temperatura uniforme y sin cambios bruscos de la misma.
Como norma general, los peces tropicales deben mantenerse en un acuario con temperaturas entre 22 y 30º C.
Para mantener esta temperatura en el acuario, que pierde calor principalmente por evaporación, debemos calentar el agua gracias a los calentadores, compuestos de un termostato y de resistencias eléctricas para calentar.
Para países de climas templados como el nuestro una regla podría ser utilizar calentadores con una potencia de 0,5W por cada litro de agua.
Si el acuario es grande es interesante repartir dicha potencia entre dos calentadores, situados en lados opuestos, asegurando un calentamiento más suave y uniforme, y minimizando el riesgo de averías.
En acuarios con plantas, debe considerarse la utilización de calefactores bajo la arena, bien cables o esterillas, ya que una mayor temperatura en las raíces y elincremento de circulación de agua en el fondo favorece el crecimiento de las plantas.
INSTALACIÓN DEL ACUARIO.
Es fundamental, antes de instalar un acuario, encontrarle un sitio. La elección del lugar adecuado nos ayudará a mejorar la salud de los peces y en el control de las algas. Esta localización ideal debe tener en cuenta aspectos como la luz solar, fuentes de calor, ruido, acceso al agua, etc.
Hay que evitar la exposición del acuario a la luz solar directa, ya el exceso de luz puede producir una excesiva proliferación de algas. Además, el calor del sol, puede calentar excesivamente el agua del acuario. Por el mismo motivo, también lo separaremos de otras fuentes de calor como la calefacción.
Tampoco lo situaremos en lugares de fuertes corrientes de aire, ya que pueden favorecer la evaporación del agua o su enfriamiento si la temperatura ambiente es baja.
Los peces requieren tranquilidad, por lo que hay que evitar situar el acuario en lugares de mucho transito.
Si queremos situar el acuario en nuestro dormitorio, debemos saber que los aparatos mecánicos del acuario, como por ejemplo el filtro produce un pequeño ruido, imperceptible durante el día pero que pueden llegar a perturbar nuestro sueño durante la noche.
Como cada cierto tiempo debemos hacer cambios parciales del agua el acuario, nos será más cómodo tener un desagüe y un grifo próximo. El lugar nos debe permitir realizar estos pequeños trabajos de mantenimiento con facilidad y seguridad, considerando que durante los mismos podemos salpicar un poco de agua.
Es imprescindible disponer de una toma de corriente, al menos con tres conexiones, para enchufar los dispositivos eléctricos del acuario, como filtro, iluminación artificial, calentador.
El soporte del acuario debe ser suficientemente sólido y estable calculado que un acuario de 100 litros lleno de agua tiene un peso de unos 150 Kg. Es muy interesante que el acuario se soporte sobre un mueble con un espacio inferior donde montaremos los filtros y otros aparatos técnicos del acuario. Además, este mueble nos permite guardar los utensilios que usemos en el mantenimiento del acuario.
Situaremos el acuario en un lugar donde sea fácil observarlo a la altura de nuestras miradas.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20f1.jpg" border=3>
TIPO DE URNA.
El siguiente paso será elegir, de entre los distintos tipos de urnas, la ideal para nuestro acuario considerando forma, tamaño, medidas, material con que está construido, número de peces a introducir, etc.
El acuario más común es el acuario rectangular, pero éste puede tener también otras formas: circular, esquinero, redondo, panorámico.
Los acuarios se construyen de cristal y acrílicos.
Este último material es más ligero y resistente.
Además, distorsiona menos la imagen.
En contra se ralla con más facilidad aunque se pule.
El número de peces que podemos mantener en un acuario depende del volumen del mismo. La capacidad del acuario, en litros, se calcula multiplicando sus medidas, largo alto y ancho, y dividiendo por mil. Como regla general podremos introducir 1 cm “ de pez” por litro de agua.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20f2.jpg" border=3>
TIPOS DE ACUARIOS.
Una vez que tenemos la ubicación ideal del acuario, debemos elegir nuestro acuario ideal, de entre los diferentes tipos de acuarios, en función del precio y de su dificultad de mantenimiento.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/ac.plantas.jpg" border=3>
*Acuario marino o de agua dulce.
En primer lugar, hay que diferenciar entre el acuario marino o acuario de agua salada y el acuario de agua dulce. Los peces de agua salada son más exigentes en cuanto a sus condiciones por lo que tanto el coste del acuario como el de su mantenimiento es superior al de un acuario de agua dulce. Por tanto, son más aconsejables para acuariofilos expertos.
*Acuario tropical o de agua fría.
La segunda diferenciación, tanto en agua salada como en agua dulce, está basada en la temperatura a la que se mantiene el acuario, dividiéndolos en acuarios de adonde el agua se mantiene a temperatura ambiente entre 10 y 18 grados, mantiene peces y plantas que habitan en zonas templadas, generalmente cestos acuarios pueden necesitar sistemas de refrigeración, en los días en lo que la temperatura exterior sea alta. Por otro lado, el acuario de agua cálida, con una temperatura entre 24 y 26 grados, mantiene especies tropicales. Con un sencillo calentador eléctrico se mantiene, de forma fácil y cómoda, la temperatura del agua. El acuario más común es el acuario de agua dulce templada que ofrece peces de gran colorido, con un sencillo mantenimiento.
*Acuario de biotopo o comunitario.
Otra diferenciación puede surgir entre acuarios comunitarios y acuarios de biotopo. El acuario comunitario alberga diferentes especies de plantas y peces sin tener en cuenta sus lugares de procedencia. Aunque es el acuario más común, a la hora de montarlo hay que considerar la compatibilidad de los habitantes tanto en cuanto a necesidades ambientales como de caracteres. En cambio, en el acuario de biotopo se trata de imitar un biotopo natural albergando sólo especies que conviven en la naturaleza, acondicionando a las necesidades específicas de estas especies. Los acuarios públicos suelen ser acuarios de biotipo.
*Otros acuarios.
Se utilizan para otros propósitos como reproducción o cría, hospital o cuarentena. Generalmente son de menor tamaño y menos decorativos, ya que lo que interesa es su eficacia para estos otros fines:
El acuario hospital se utiliza para aislar y tratar un pez enfermo, y evitando el contagio de la enfermedad. Tratando los peces enfermos en este acuario, consumiremos menos medicamento y evitamos el contacto del mismo con aquellos peces que no lo requieran.
Al introducir un nuevo pez en un acuario ya instalado es conveniente que previamente sea observado en un acuario de cuarentena, donde se le puede adicionar un tratamiento preventivo contra posibles nuevas enfermedades que pudiese introducir en el acuario.
La reproducción de muchas especies requiere aislar a la pareja reproductora en un acuario de reproducción, bien por que son estorbados por otros peces o bien por que requieren unas condiciones especiales.
El acuario de cría permite mantener los alevines hasta que alcanzan un determinado tamaño, según los requerimientos específicos para su crecimiento, protegiéndoles de otros peces.
FONDOS DE ACUARIO.
Empezamos a montar el acuario colocando el suelo de fondo. La colocación del suelo de fondo debe hacerse correctamente en este momento ya que una vez montado el acuario modificarlo va a ser más complicado.
La elección del sustrato de fondo es importante para el correcto desarrollo de las plantas, además de embellecer el acuario. Este sustrato permite colocar las plantas, además de proporcionarles los nutrientes necesarios.
Es también importante en el equilibrio biológico del acuario ya que el sustrato de fondo será colonizado por los microorganismos que realizan esta función. Además, es necesario para imitar el hábitat de ciertos peces.
El sustrato ideal será grava de cuarzo de río o cantera de un tamaño entre 3 y 6 mm. Una granulometría superior dificulta el arraigamiento de las plantas mientras que inferior impide la circulación del agua por el sustrato llegando a crear peligrosas zonas anaeróbicas.
Antes de introducirla en el acuario, la grava debe ser escrupulosamente lavada.
Se distribuirán primeramente unos seis centímetros de grava mezclada con un fertilizante. Finalmente, se depositarán otros dos centímetros de gravilla sin fertilizante.
DECORACIÓN DEL ACUARIO.
Con la idea de imitar el hábitat de los peces se decorará el acuario con troncos y piedras, permitiendo a los peces esconderse o marcar su territorio. Además, la decoración del acuario tiene una función estética ya que permiten ocultar los dispositivos necesarios para el funcionamiento del acuario.
Antes de introducir un elemento decorativo en un acuario es imprescindible asegurarnos que no va a alterar la calidad del agua del acuario. Evitaremos introducir objetos pintados que puedan desprender sustancias tóxicas, elementos calcáreos o metálicos, o maderas que puedan pudrirse.
Las piedras serán lavadas cuidadosamente y los troncos hervidos para que no floten, y no desprendan pigmentosvegetales que puedan teñir el agua.
La decoración será natural, nunca excesiva ni con elementos extraños, y debe estar bien distribuida colocándose en el fondo y laterales los objetos más grandes.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20%20f4copia.jpg" border=3>
ILUMINACIÓN.
Una iluminación adecuada no sólo es vital para el crecimiento de las plantas y de los invertebrados, sino que también ayuda a disfrutar del acuario en toda su belleza. Para definir la iluminación adecuada de un acuario valoraremos parámetros como su intensidad, su espectro, tiempo de iluminación.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a.f5.gif" border=3>
En cuanto a la intensidad de luz una regla aproximada podría ser en torno de 0.5W por litro de agua, 60 W para un acuario de 120 l. Es más recomendable que el acuario esté demasiado iluminado, lo que se compensa con menos horas de iluminación, que un acuario pobremente iluminado, lo que no se compensa con un mayor número de horas.
Otro parámetro importante es el espectro, que nos indica la combinación de colores de la luz. El espectro es fundamental para un crecimiento idóneo de las plantas y invertebrados. Deberemos consultar el una tienda especializada de confianza que tupo de tubo o lámpara nos interesa instalar.
Otro parámetro a considerar es el número de horas necesarias de iluminación. En nuestro intento de imitar su hábitat natural, tendremos en cuenta que en el trópico reciben todos los días doce horas de luz. Como regla iluminaremos el acuario durante 8-12 horas diarias. Sin embargo este periodo podría variar según el tipo de iluminación instalemos.
LA FILTRACIÓN DEL ACUARIO.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20%20f7copia.jpg" border=3>
Llamamos filtración al mantenimiento de la calidad del agua mediante el paso de la misma por algún dispositivo que elimine aquellas sustancias nocivas del acuario. Debemos considerar que existen tres tipos de filtración: mecánica, biológica y química, sabiendo que misión tiene cada una de ellas:
*Filtración mecánica.
Se trata de eliminar las partículas sólidas en suspensión en el agua, que además de dar un aspecto turbio al agua y atascar los filtros se descomponen alterando el equilibrio químico del agua. Se consigue mediante distintos elementos de material poroso, esponjas o perlón, que retendrá más o menos las partículas.
*Filtración química.
A veces, en el acuario es necesario eliminar sustancias, como por ejemplo después de un tratamiento con un medicamento. Entonces, es conveniente utilizar filtración química, mediante la cual materiales capaces de fijar determinados compuestos químicos, los eliminan más rápidamente del agua. Sin embargo, la capacidad de estos materiales es limitada y deben cambiarse con frecuencia.
Los materiales que se utilizan más frecuentemente son:
· Carbón activo, que fija un buen número de compuestos tóxicos.
· Turba, reduce la dureza del agua y añade ácidos húmicos.
· Resinas, adsorben del agua determinados iónes, nitratos, carbonatos, fosfatos a cambio de otros iónes.
*Filtración biológica.
Aunque no los veamos, el metabolismo de los peces genera una serie de residuos nitrogenados tóxicos, que alteran el agua. Estos compuestos deben ser transformados por bacterias en otros menos tóxicos, a través del llamado ciclo del nitrógeno. Con un filtro biológico, formado por un material que presente gran superficie, conseguimos que sea colonizado por estas útiles bacterias. Para que esta función bacteriana se requieren un tiempo, aproximadamente veinticinco días.
Por toxicidad, los compuestos nitrogenados son: el amoniaco (NH3), el nitrito(NO2) y el nitrato(NO3-).
Estos compuestos , se encuentran disueltos en el agua de nuestro acuario y se ínterconvierten gracias a la acción de las bacterias. Como regla general deben mantenerse en unos límites máximos: Amoniaco (NH3): 0,1 mg/litro; Nitritos (NO2): 0.25 mg/litro y Nitratos (NO3): 100 mg/litro. Por encima de estos niveles pueden producir lesiones nerviosas, dificultades respiratorias, hemorragias y otra serie de problemas en la salud de nuestros peces. Tendremos en cuenta que la forma realmente tóxica es el amoniaco, NH3, y no el ión amonio NH4 +, su forma iónica, que debemos mantener por debajo de 50 mg/litro. El amoniaco y el ión amonio están en equilibrio dependiendo del pH del agua. Así a pH ácidos prácticamente sólo existe el ión NH4 +, mientras que el problema surge cuando tenemos el agua a pH básico. Teniendo cuidado, por ejemplo, en los cambios de agua ya que cuando el pH pasa a ser básico, el amonio presente se transforma rápidamente en amoniaco, muy tóxico.
EL CICLO DEL NITRÓGENO.
Son procesos bacterianos de vital importancia en el acuario, realizados por tres tipos diferentes de bacterias con requerimientos muy distintos. Un acuario es un entorno reducido donde la población de bacterias está limitada por el aporte de los compuestos nitrogenados que requieren para sobrevivir, y puesto que éste es generalmente pequeño la cantidad de bacterias en el acuario es pequeña y su crecimiento lento.
*Mineralización.
Es la degradación de materia orgánica, como proteínas o azucares, en compuestos más simples: NH3, CO2, fosfatos, realizado por las bacterias mineralizantes en presencia de oxigeno.
*Nitrificación
Transformación bacteriana de NH3 en otros compuestos nitrogenados menos tóxicos como nitritos y nitratos. Las bacterias que realizan importante función se denominan bacterias nitrificantes y requieren una elevada presencia de oxigeno. La transformación de amoniaco en nitrito la realizan unas bacterias denominadas nitrosomas y requieren NH3, CO2, oxígeno y sales minerales. Esta función es bloqueada por la presencia de materia orgánica. orgánica; después, las bacterias denominadas Nitrobacter transforman nitrito en nitrato, en presencia de CO2, oxígeno, nitritos y sales minerales, siendo inhibidas por la presencia de amoniaco.
*Desnitrificación.
Otras bacterias, las anaeróbicas, viven en ausencia de oxígeno, transforman nitratos en nitrógeno. La desnitrificación bacteriana no tiene lugar en un acuario, a no ser que se formen espacios con falta de oxigeno, o que se instale un desnitrificador. Este aparataje es realmente efectivo sí es controlado electrónicamente con un medidor de Redox.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20f8%20copia.gif" border=3>
SISTEMAS DE FILTRADO.
De entre los múltiples sistemas de filtrado que existen en el mercado elegiremos aquel que:
*Proporcione una corriente de agua en el acuario. Una suficiente corriente de agua evita la acumulación de suciedad en la superficie. La corriente hace más saludable nuestro acuario, imitando mejor al medio natural de los peces, donde suelen nadar a contracorriente y favorece el acceso de alimentos a las plantas que los absorben por las hojas. Además, favorece la distribución uniforme tanto del calor como del oxígeno.
*Principalmente, que garantice el máximo tiempo posible la calidad del agua.
Para ayudar al sistema de filtrado evitaremos contaminar en exceso el acuario con restos orgánicos. Por ejemplo no retirar los peces muertos o añadir un exceso de comida producirá un aumento sucesivo de estos peligrosos compuestos nitrogenados.
EL PH.
Es de vital importancia mantener un Ph correcto en el acuario, de lo contrario se nos presentarán los siguientes problemas:
El pez a un pH demasiado ácido sufre Acidosis, caracterizado por inactividad, descenso de apetito, disminución de defensas, con el peligro de contraer cualquier enfermedad. También puede presentar exceso de secreción mucosa, enrojecimiento, opacidad en las aletas, etc.
Cuando el pez se mantiene a pH básico, sufre Alcalosis que se manifiesta con stress, natación desordenada, palidez, alta frecuencia respiratoria o exceso de secreción mucosa.
El pH expresa la acidez o alcalinidad del agua de nuestro acuario. Puede tener valores entre 0 y 14.
Si el agua del acuario presenta un pH menor de 7 es ácida, mientras que es básica o alcalina si el pH es mayor que 7.
v Aunque casi todas las especies pueden sobrevivir en un amplio margen de pH, como normal general mantendremos el acuario entre 6,5 y 7,5 para los acuarios de agua dulce y 8.1 y 8.3 para los acuarios marinos.
Con el tiempo el pH de nuestro acuario varia, las compuestos nitrogenados antes mencionados pueden tener carácter ácido (NO3-) o básico (NH4 +).
A veces, es necesario corregir el valor del pH de nuestro acuario. Esto se realiza lentamente añadiendo ácidos o bases, sin provocar oscilaciones bruscas del pH. También tenemos productos en el mercado que nos ajustarán directamente el agua al Ph que deseemos.
LA SALINIDAD.
Algunos peces, que viven en desembocaduras, por ejemplo Molly , requieren cierta salinidad.
Otras especies, como los vivíparos, se desarrollan mejor si añadimos sal. Especies de aguas blandas, admiten peor la sal, sin embargo, toleran la cantidad recomendada: 10/20 gramos / litro de sal de acuario.
Añadir sal al agua del acuario, supone una serie de ventajas:
Disminuye el stress de los peces, por ejemplo durante el transporte.
Inhibe el crecimiento de hongos y otro tipo de parásitos.
La densidad de los acuarios marinos la ajustaremos en torno de 1021 pp/mm a 1023 pp/mm. En acuarios sin invertebrados, solo de peces se recomienda tener una densidad algo más baja.
LAS ALGAS.
Para combatir el exceso de algas, debemos analizar porque aparecen. Las algas tienen unas necesidades similares a las plantas, y por eso, crecen con facilidad en el acuario. Nuestro objetivo es minimizar el crecimiento de las algas, sin afectar a las plantas, para lo que analizaremos específicamente cada una de estas necesidades.
*Nutrientes.
-Nitratos y fosfatos.
Como las algas necesitan, fundamentalmente la presencia de nitratos y fosfatos. Si eliminamos el exceso de estos compuestos del agua, estamos impidiendo su crecimiento. Para ello debemos sifonar periódicamente el acuario cambiar cada semana. Algunos peces como peces gato, ayudan a consumir restos de comida que generarían futuros nitratos y fosfatos.
-Fertilizantes.
Las algas, como las plantas, necesitan la presencia de abonos, principalmente hierro. Las plantas del acuario compiten con las algas por estos elementos, con ventaja para las plantas que los absorben con mayor facilidad.
-Iluminación.
Tanto un número excesivo de horas de iluminación ( más de 12 horas/ día) como un espectro de luz inadecuado favorecen la proliferación de algas. Las algas que pueden aprovechar más eficazmente todas las regiones del espectro. Por ello se recomienda no exponer el acuario a la luz solar.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20f12%20copia.jpg" border=3>
ELIMINACIÓN DE ALGAS.
*Alguicidas químicos.
Un alguicida químico que mata a las algas. Existen en el mercado varios productos eficaces, pero, también perjudican a las plantas. No es conveniente utilizarlos, salvo en casos extremos.
*Peces limpiadores.
Existen peces, que al alimentarse de algas, también nos ayudan a combatirlas. Los más habituales son:
-Ancistrus. También gran comedor de algas, pero si no encuentra suficientes puede comerse a las plantas.
-Plecostomus Sp. Recomendado para acuarios de gran tamaño ya que crecen bastante.
-Otocinculus afines. Para acuarios más pequeños.
-Epalzeorhynchus callopterus.
-Guppys, Mollys, Platys y Xiphos pueden complementar su dieta vegetal con algas.
-Limpieza manual.
Los cristales del acuario pueden mantenerse limpios de algas mediante útiles imanes-rascadores, que encontraremos en nuestro establecimiento habitual.
Un objeto decorativo, por ejemplo una piedra, se puede limpiar con agua caliente y un buen cepillado, si lo sacamos del acuario.
-Las plantas.
Dada la competencia por los nutrientes entre las plantas y las algas, en un acuario bien poblado con plantas sanas, la formación de algas será mínima. Las plantas de crecimiento rápido son especialmente eficaces en esta lucha por los nutrientes.
REPRODUCCIÓN EN EL ACUARIO.
Uno de los objetivos de la acuariofilia es la cría de los peces en el acuario. Sin embargo, esto generalmente no es fácil, puesto que los peces requieren condiciones muy exigentes para reproducirse. Sin embargo, tenemos parte del camino recorrido si conocemos los diferentes métodos de reproducción de los peces.
*Peces vivíparos.
Las especies que más fácilmente se reproducen en el acuario son los ovovivíparos. Pertenecen a este grupo: Guppys, Mollys, Platys y Xiphos. Mediante la cópula el macho fecunda en la hembra un buen número de huevos de los que nacerán multitud de pequeños pececillos. Aunque estos alevines son capaces de desarrollarse solos, no son cuidados por sus padres, llegando incluso a devorarlos, por lo que es conveniente para la supervivencia de los alevines separarlos de sus progenitores o proporcionales un acuario bien plantado y con abundantes escondites.
*Peces Ovíparos
Este sistema de reproducción se caracteriza por que la hembra desova cerca de la superficie del agua, por ejemplo sobre las hojas de las plantas donde el macho los fecunda. Como las posibilidades de fecundación y supervivencia del alevín son pocas la estrategia es desovar gran cantidad de huevos. También es imprescindible para su supervivencia apartar a los alevines de sus padres, para que no tengan posibilidad de devorarlos.
*Ovíparos de nido de burbujas.
Los betta y los guramis, son ejemplos típicos de peces ovíparos de nido de burbujas. La hembra desova y el macho recoge los huevos, los insemina y deposita en el nido de burbujas que ha construido con saliva en la superficie del agua. También será el macho quien cuide de los huevos, la hembra suele atacarlos, hasta que eclosionen pocos días después.
Es imprescindible tener un acuario tranquilo: sin más peces y con poco movimiento de agua.
*Ovíparos que desovan en cuevas.
Los cíclidos son ovíparos que desovan en cuevas y rocas. Estos peces, tras limpiar el lugar, depositan los huevos en la cueva que recubren con sustancia pegajosa. Los padres cuidan y defienden los huevos, y, durante varias semanas, a los alevines. Por eso, su reproducción suele requerir que estén solos en el acuario, puesto son especies territoriales que se vuelven agresivos durante la reproducción.
*Incubadores bucales.
En este curioso método de reproducción, la hembra incuba los huevos fecundados en la boca. Los alevines también son cuidados por la madre, nadando y alimentándose cerca de ella y refugiándose en la boca de la madre en caso de peligro.
*Ovíparos que entierran sus huevos.
Los Killis son peces que entierran sus huevos. Su habitad natural son charcas que se secan, por lo que, para asegurar la supervivencia de los huevos, estas especies entierran sus huevos. Así, cuando la charca tenga, de nuevo, agua, los huevos eclosionan. Para el éxito en la reproducción de estos peces es necesario, por tanto, que el fondo del acuario sea blando preferiblemente turba, en la que se pueden secar y guardar, por largas temporadas, los huevos depositados.
Original de: http://www.acuarioaberiak.com
link directo: http://www.acuarioaberiak.com/lib/maslibreria.asp?id=15
autor: José María Puertas
Amigos, navegando en la red, me encontré con esto... me pareció interesante y quiero compartirlo con ustedes....
TEMPERATURA DEL ACUARIO.
Tanto peces como plantas son dependientes de la temperatura del entorno donde habitan. Por tanto, para un perfecto estado de los mismos deberemos controlar la temperatura del nuestro acuario manteniendo una temperatura uniforme y sin cambios bruscos de la misma.
Como norma general, los peces tropicales deben mantenerse en un acuario con temperaturas entre 22 y 30º C.
Para mantener esta temperatura en el acuario, que pierde calor principalmente por evaporación, debemos calentar el agua gracias a los calentadores, compuestos de un termostato y de resistencias eléctricas para calentar.
Para países de climas templados como el nuestro una regla podría ser utilizar calentadores con una potencia de 0,5W por cada litro de agua.
Si el acuario es grande es interesante repartir dicha potencia entre dos calentadores, situados en lados opuestos, asegurando un calentamiento más suave y uniforme, y minimizando el riesgo de averías.
En acuarios con plantas, debe considerarse la utilización de calefactores bajo la arena, bien cables o esterillas, ya que una mayor temperatura en las raíces y elincremento de circulación de agua en el fondo favorece el crecimiento de las plantas.
INSTALACIÓN DEL ACUARIO.
Es fundamental, antes de instalar un acuario, encontrarle un sitio. La elección del lugar adecuado nos ayudará a mejorar la salud de los peces y en el control de las algas. Esta localización ideal debe tener en cuenta aspectos como la luz solar, fuentes de calor, ruido, acceso al agua, etc.
Hay que evitar la exposición del acuario a la luz solar directa, ya el exceso de luz puede producir una excesiva proliferación de algas. Además, el calor del sol, puede calentar excesivamente el agua del acuario. Por el mismo motivo, también lo separaremos de otras fuentes de calor como la calefacción.
Tampoco lo situaremos en lugares de fuertes corrientes de aire, ya que pueden favorecer la evaporación del agua o su enfriamiento si la temperatura ambiente es baja.
Los peces requieren tranquilidad, por lo que hay que evitar situar el acuario en lugares de mucho transito.
Si queremos situar el acuario en nuestro dormitorio, debemos saber que los aparatos mecánicos del acuario, como por ejemplo el filtro produce un pequeño ruido, imperceptible durante el día pero que pueden llegar a perturbar nuestro sueño durante la noche.
Como cada cierto tiempo debemos hacer cambios parciales del agua el acuario, nos será más cómodo tener un desagüe y un grifo próximo. El lugar nos debe permitir realizar estos pequeños trabajos de mantenimiento con facilidad y seguridad, considerando que durante los mismos podemos salpicar un poco de agua.
Es imprescindible disponer de una toma de corriente, al menos con tres conexiones, para enchufar los dispositivos eléctricos del acuario, como filtro, iluminación artificial, calentador.
El soporte del acuario debe ser suficientemente sólido y estable calculado que un acuario de 100 litros lleno de agua tiene un peso de unos 150 Kg. Es muy interesante que el acuario se soporte sobre un mueble con un espacio inferior donde montaremos los filtros y otros aparatos técnicos del acuario. Además, este mueble nos permite guardar los utensilios que usemos en el mantenimiento del acuario.
Situaremos el acuario en un lugar donde sea fácil observarlo a la altura de nuestras miradas.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20f1.jpg" border=3>
TIPO DE URNA.
El siguiente paso será elegir, de entre los distintos tipos de urnas, la ideal para nuestro acuario considerando forma, tamaño, medidas, material con que está construido, número de peces a introducir, etc.
El acuario más común es el acuario rectangular, pero éste puede tener también otras formas: circular, esquinero, redondo, panorámico.
Los acuarios se construyen de cristal y acrílicos.
Este último material es más ligero y resistente.
Además, distorsiona menos la imagen.
En contra se ralla con más facilidad aunque se pule.
El número de peces que podemos mantener en un acuario depende del volumen del mismo. La capacidad del acuario, en litros, se calcula multiplicando sus medidas, largo alto y ancho, y dividiendo por mil. Como regla general podremos introducir 1 cm “ de pez” por litro de agua.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20f2.jpg" border=3>
TIPOS DE ACUARIOS.
Una vez que tenemos la ubicación ideal del acuario, debemos elegir nuestro acuario ideal, de entre los diferentes tipos de acuarios, en función del precio y de su dificultad de mantenimiento.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/ac.plantas.jpg" border=3>
*Acuario marino o de agua dulce.
En primer lugar, hay que diferenciar entre el acuario marino o acuario de agua salada y el acuario de agua dulce. Los peces de agua salada son más exigentes en cuanto a sus condiciones por lo que tanto el coste del acuario como el de su mantenimiento es superior al de un acuario de agua dulce. Por tanto, son más aconsejables para acuariofilos expertos.
*Acuario tropical o de agua fría.
La segunda diferenciación, tanto en agua salada como en agua dulce, está basada en la temperatura a la que se mantiene el acuario, dividiéndolos en acuarios de adonde el agua se mantiene a temperatura ambiente entre 10 y 18 grados, mantiene peces y plantas que habitan en zonas templadas, generalmente cestos acuarios pueden necesitar sistemas de refrigeración, en los días en lo que la temperatura exterior sea alta. Por otro lado, el acuario de agua cálida, con una temperatura entre 24 y 26 grados, mantiene especies tropicales. Con un sencillo calentador eléctrico se mantiene, de forma fácil y cómoda, la temperatura del agua. El acuario más común es el acuario de agua dulce templada que ofrece peces de gran colorido, con un sencillo mantenimiento.
*Acuario de biotopo o comunitario.
Otra diferenciación puede surgir entre acuarios comunitarios y acuarios de biotopo. El acuario comunitario alberga diferentes especies de plantas y peces sin tener en cuenta sus lugares de procedencia. Aunque es el acuario más común, a la hora de montarlo hay que considerar la compatibilidad de los habitantes tanto en cuanto a necesidades ambientales como de caracteres. En cambio, en el acuario de biotopo se trata de imitar un biotopo natural albergando sólo especies que conviven en la naturaleza, acondicionando a las necesidades específicas de estas especies. Los acuarios públicos suelen ser acuarios de biotipo.
*Otros acuarios.
Se utilizan para otros propósitos como reproducción o cría, hospital o cuarentena. Generalmente son de menor tamaño y menos decorativos, ya que lo que interesa es su eficacia para estos otros fines:
El acuario hospital se utiliza para aislar y tratar un pez enfermo, y evitando el contagio de la enfermedad. Tratando los peces enfermos en este acuario, consumiremos menos medicamento y evitamos el contacto del mismo con aquellos peces que no lo requieran.
Al introducir un nuevo pez en un acuario ya instalado es conveniente que previamente sea observado en un acuario de cuarentena, donde se le puede adicionar un tratamiento preventivo contra posibles nuevas enfermedades que pudiese introducir en el acuario.
La reproducción de muchas especies requiere aislar a la pareja reproductora en un acuario de reproducción, bien por que son estorbados por otros peces o bien por que requieren unas condiciones especiales.
El acuario de cría permite mantener los alevines hasta que alcanzan un determinado tamaño, según los requerimientos específicos para su crecimiento, protegiéndoles de otros peces.
FONDOS DE ACUARIO.
Empezamos a montar el acuario colocando el suelo de fondo. La colocación del suelo de fondo debe hacerse correctamente en este momento ya que una vez montado el acuario modificarlo va a ser más complicado.
La elección del sustrato de fondo es importante para el correcto desarrollo de las plantas, además de embellecer el acuario. Este sustrato permite colocar las plantas, además de proporcionarles los nutrientes necesarios.
Es también importante en el equilibrio biológico del acuario ya que el sustrato de fondo será colonizado por los microorganismos que realizan esta función. Además, es necesario para imitar el hábitat de ciertos peces.
El sustrato ideal será grava de cuarzo de río o cantera de un tamaño entre 3 y 6 mm. Una granulometría superior dificulta el arraigamiento de las plantas mientras que inferior impide la circulación del agua por el sustrato llegando a crear peligrosas zonas anaeróbicas.
Antes de introducirla en el acuario, la grava debe ser escrupulosamente lavada.
Se distribuirán primeramente unos seis centímetros de grava mezclada con un fertilizante. Finalmente, se depositarán otros dos centímetros de gravilla sin fertilizante.
DECORACIÓN DEL ACUARIO.
Con la idea de imitar el hábitat de los peces se decorará el acuario con troncos y piedras, permitiendo a los peces esconderse o marcar su territorio. Además, la decoración del acuario tiene una función estética ya que permiten ocultar los dispositivos necesarios para el funcionamiento del acuario.
Antes de introducir un elemento decorativo en un acuario es imprescindible asegurarnos que no va a alterar la calidad del agua del acuario. Evitaremos introducir objetos pintados que puedan desprender sustancias tóxicas, elementos calcáreos o metálicos, o maderas que puedan pudrirse.
Las piedras serán lavadas cuidadosamente y los troncos hervidos para que no floten, y no desprendan pigmentosvegetales que puedan teñir el agua.
La decoración será natural, nunca excesiva ni con elementos extraños, y debe estar bien distribuida colocándose en el fondo y laterales los objetos más grandes.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20%20f4copia.jpg" border=3>
ILUMINACIÓN.
Una iluminación adecuada no sólo es vital para el crecimiento de las plantas y de los invertebrados, sino que también ayuda a disfrutar del acuario en toda su belleza. Para definir la iluminación adecuada de un acuario valoraremos parámetros como su intensidad, su espectro, tiempo de iluminación.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a.f5.gif" border=3>
En cuanto a la intensidad de luz una regla aproximada podría ser en torno de 0.5W por litro de agua, 60 W para un acuario de 120 l. Es más recomendable que el acuario esté demasiado iluminado, lo que se compensa con menos horas de iluminación, que un acuario pobremente iluminado, lo que no se compensa con un mayor número de horas.
Otro parámetro importante es el espectro, que nos indica la combinación de colores de la luz. El espectro es fundamental para un crecimiento idóneo de las plantas y invertebrados. Deberemos consultar el una tienda especializada de confianza que tupo de tubo o lámpara nos interesa instalar.
Otro parámetro a considerar es el número de horas necesarias de iluminación. En nuestro intento de imitar su hábitat natural, tendremos en cuenta que en el trópico reciben todos los días doce horas de luz. Como regla iluminaremos el acuario durante 8-12 horas diarias. Sin embargo este periodo podría variar según el tipo de iluminación instalemos.
LA FILTRACIÓN DEL ACUARIO.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20%20f7copia.jpg" border=3>
Llamamos filtración al mantenimiento de la calidad del agua mediante el paso de la misma por algún dispositivo que elimine aquellas sustancias nocivas del acuario. Debemos considerar que existen tres tipos de filtración: mecánica, biológica y química, sabiendo que misión tiene cada una de ellas:
*Filtración mecánica.
Se trata de eliminar las partículas sólidas en suspensión en el agua, que además de dar un aspecto turbio al agua y atascar los filtros se descomponen alterando el equilibrio químico del agua. Se consigue mediante distintos elementos de material poroso, esponjas o perlón, que retendrá más o menos las partículas.
*Filtración química.
A veces, en el acuario es necesario eliminar sustancias, como por ejemplo después de un tratamiento con un medicamento. Entonces, es conveniente utilizar filtración química, mediante la cual materiales capaces de fijar determinados compuestos químicos, los eliminan más rápidamente del agua. Sin embargo, la capacidad de estos materiales es limitada y deben cambiarse con frecuencia.
Los materiales que se utilizan más frecuentemente son:
· Carbón activo, que fija un buen número de compuestos tóxicos.
· Turba, reduce la dureza del agua y añade ácidos húmicos.
· Resinas, adsorben del agua determinados iónes, nitratos, carbonatos, fosfatos a cambio de otros iónes.
*Filtración biológica.
Aunque no los veamos, el metabolismo de los peces genera una serie de residuos nitrogenados tóxicos, que alteran el agua. Estos compuestos deben ser transformados por bacterias en otros menos tóxicos, a través del llamado ciclo del nitrógeno. Con un filtro biológico, formado por un material que presente gran superficie, conseguimos que sea colonizado por estas útiles bacterias. Para que esta función bacteriana se requieren un tiempo, aproximadamente veinticinco días.
Por toxicidad, los compuestos nitrogenados son: el amoniaco (NH3), el nitrito(NO2) y el nitrato(NO3-).
Estos compuestos , se encuentran disueltos en el agua de nuestro acuario y se ínterconvierten gracias a la acción de las bacterias. Como regla general deben mantenerse en unos límites máximos: Amoniaco (NH3): 0,1 mg/litro; Nitritos (NO2): 0.25 mg/litro y Nitratos (NO3): 100 mg/litro. Por encima de estos niveles pueden producir lesiones nerviosas, dificultades respiratorias, hemorragias y otra serie de problemas en la salud de nuestros peces. Tendremos en cuenta que la forma realmente tóxica es el amoniaco, NH3, y no el ión amonio NH4 +, su forma iónica, que debemos mantener por debajo de 50 mg/litro. El amoniaco y el ión amonio están en equilibrio dependiendo del pH del agua. Así a pH ácidos prácticamente sólo existe el ión NH4 +, mientras que el problema surge cuando tenemos el agua a pH básico. Teniendo cuidado, por ejemplo, en los cambios de agua ya que cuando el pH pasa a ser básico, el amonio presente se transforma rápidamente en amoniaco, muy tóxico.
EL CICLO DEL NITRÓGENO.
Son procesos bacterianos de vital importancia en el acuario, realizados por tres tipos diferentes de bacterias con requerimientos muy distintos. Un acuario es un entorno reducido donde la población de bacterias está limitada por el aporte de los compuestos nitrogenados que requieren para sobrevivir, y puesto que éste es generalmente pequeño la cantidad de bacterias en el acuario es pequeña y su crecimiento lento.
*Mineralización.
Es la degradación de materia orgánica, como proteínas o azucares, en compuestos más simples: NH3, CO2, fosfatos, realizado por las bacterias mineralizantes en presencia de oxigeno.
*Nitrificación
Transformación bacteriana de NH3 en otros compuestos nitrogenados menos tóxicos como nitritos y nitratos. Las bacterias que realizan importante función se denominan bacterias nitrificantes y requieren una elevada presencia de oxigeno. La transformación de amoniaco en nitrito la realizan unas bacterias denominadas nitrosomas y requieren NH3, CO2, oxígeno y sales minerales. Esta función es bloqueada por la presencia de materia orgánica. orgánica; después, las bacterias denominadas Nitrobacter transforman nitrito en nitrato, en presencia de CO2, oxígeno, nitritos y sales minerales, siendo inhibidas por la presencia de amoniaco.
*Desnitrificación.
Otras bacterias, las anaeróbicas, viven en ausencia de oxígeno, transforman nitratos en nitrógeno. La desnitrificación bacteriana no tiene lugar en un acuario, a no ser que se formen espacios con falta de oxigeno, o que se instale un desnitrificador. Este aparataje es realmente efectivo sí es controlado electrónicamente con un medidor de Redox.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20f8%20copia.gif" border=3>
SISTEMAS DE FILTRADO.
De entre los múltiples sistemas de filtrado que existen en el mercado elegiremos aquel que:
*Proporcione una corriente de agua en el acuario. Una suficiente corriente de agua evita la acumulación de suciedad en la superficie. La corriente hace más saludable nuestro acuario, imitando mejor al medio natural de los peces, donde suelen nadar a contracorriente y favorece el acceso de alimentos a las plantas que los absorben por las hojas. Además, favorece la distribución uniforme tanto del calor como del oxígeno.
*Principalmente, que garantice el máximo tiempo posible la calidad del agua.
Para ayudar al sistema de filtrado evitaremos contaminar en exceso el acuario con restos orgánicos. Por ejemplo no retirar los peces muertos o añadir un exceso de comida producirá un aumento sucesivo de estos peligrosos compuestos nitrogenados.
EL PH.
Es de vital importancia mantener un Ph correcto en el acuario, de lo contrario se nos presentarán los siguientes problemas:
El pez a un pH demasiado ácido sufre Acidosis, caracterizado por inactividad, descenso de apetito, disminución de defensas, con el peligro de contraer cualquier enfermedad. También puede presentar exceso de secreción mucosa, enrojecimiento, opacidad en las aletas, etc.
Cuando el pez se mantiene a pH básico, sufre Alcalosis que se manifiesta con stress, natación desordenada, palidez, alta frecuencia respiratoria o exceso de secreción mucosa.
El pH expresa la acidez o alcalinidad del agua de nuestro acuario. Puede tener valores entre 0 y 14.
Si el agua del acuario presenta un pH menor de 7 es ácida, mientras que es básica o alcalina si el pH es mayor que 7.
v Aunque casi todas las especies pueden sobrevivir en un amplio margen de pH, como normal general mantendremos el acuario entre 6,5 y 7,5 para los acuarios de agua dulce y 8.1 y 8.3 para los acuarios marinos.
Con el tiempo el pH de nuestro acuario varia, las compuestos nitrogenados antes mencionados pueden tener carácter ácido (NO3-) o básico (NH4 +).
A veces, es necesario corregir el valor del pH de nuestro acuario. Esto se realiza lentamente añadiendo ácidos o bases, sin provocar oscilaciones bruscas del pH. También tenemos productos en el mercado que nos ajustarán directamente el agua al Ph que deseemos.
LA SALINIDAD.
Algunos peces, que viven en desembocaduras, por ejemplo Molly , requieren cierta salinidad.
Otras especies, como los vivíparos, se desarrollan mejor si añadimos sal. Especies de aguas blandas, admiten peor la sal, sin embargo, toleran la cantidad recomendada: 10/20 gramos / litro de sal de acuario.
Añadir sal al agua del acuario, supone una serie de ventajas:
Disminuye el stress de los peces, por ejemplo durante el transporte.
Inhibe el crecimiento de hongos y otro tipo de parásitos.
La densidad de los acuarios marinos la ajustaremos en torno de 1021 pp/mm a 1023 pp/mm. En acuarios sin invertebrados, solo de peces se recomienda tener una densidad algo más baja.
LAS ALGAS.
Para combatir el exceso de algas, debemos analizar porque aparecen. Las algas tienen unas necesidades similares a las plantas, y por eso, crecen con facilidad en el acuario. Nuestro objetivo es minimizar el crecimiento de las algas, sin afectar a las plantas, para lo que analizaremos específicamente cada una de estas necesidades.
*Nutrientes.
-Nitratos y fosfatos.
Como las algas necesitan, fundamentalmente la presencia de nitratos y fosfatos. Si eliminamos el exceso de estos compuestos del agua, estamos impidiendo su crecimiento. Para ello debemos sifonar periódicamente el acuario cambiar cada semana. Algunos peces como peces gato, ayudan a consumir restos de comida que generarían futuros nitratos y fosfatos.
-Fertilizantes.
Las algas, como las plantas, necesitan la presencia de abonos, principalmente hierro. Las plantas del acuario compiten con las algas por estos elementos, con ventaja para las plantas que los absorben con mayor facilidad.
-Iluminación.
Tanto un número excesivo de horas de iluminación ( más de 12 horas/ día) como un espectro de luz inadecuado favorecen la proliferación de algas. Las algas que pueden aprovechar más eficazmente todas las regiones del espectro. Por ello se recomienda no exponer el acuario a la luz solar.
<img src="http://www.acuarioaberiak.com/lib/fotoslib/temas/t.a%20f12%20copia.jpg" border=3>
ELIMINACIÓN DE ALGAS.
*Alguicidas químicos.
Un alguicida químico que mata a las algas. Existen en el mercado varios productos eficaces, pero, también perjudican a las plantas. No es conveniente utilizarlos, salvo en casos extremos.
*Peces limpiadores.
Existen peces, que al alimentarse de algas, también nos ayudan a combatirlas. Los más habituales son:
-Ancistrus. También gran comedor de algas, pero si no encuentra suficientes puede comerse a las plantas.
-Plecostomus Sp. Recomendado para acuarios de gran tamaño ya que crecen bastante.
-Otocinculus afines. Para acuarios más pequeños.
-Epalzeorhynchus callopterus.
-Guppys, Mollys, Platys y Xiphos pueden complementar su dieta vegetal con algas.
-Limpieza manual.
Los cristales del acuario pueden mantenerse limpios de algas mediante útiles imanes-rascadores, que encontraremos en nuestro establecimiento habitual.
Un objeto decorativo, por ejemplo una piedra, se puede limpiar con agua caliente y un buen cepillado, si lo sacamos del acuario.
-Las plantas.
Dada la competencia por los nutrientes entre las plantas y las algas, en un acuario bien poblado con plantas sanas, la formación de algas será mínima. Las plantas de crecimiento rápido son especialmente eficaces en esta lucha por los nutrientes.
REPRODUCCIÓN EN EL ACUARIO.
Uno de los objetivos de la acuariofilia es la cría de los peces en el acuario. Sin embargo, esto generalmente no es fácil, puesto que los peces requieren condiciones muy exigentes para reproducirse. Sin embargo, tenemos parte del camino recorrido si conocemos los diferentes métodos de reproducción de los peces.
*Peces vivíparos.
Las especies que más fácilmente se reproducen en el acuario son los ovovivíparos. Pertenecen a este grupo: Guppys, Mollys, Platys y Xiphos. Mediante la cópula el macho fecunda en la hembra un buen número de huevos de los que nacerán multitud de pequeños pececillos. Aunque estos alevines son capaces de desarrollarse solos, no son cuidados por sus padres, llegando incluso a devorarlos, por lo que es conveniente para la supervivencia de los alevines separarlos de sus progenitores o proporcionales un acuario bien plantado y con abundantes escondites.
*Peces Ovíparos
Este sistema de reproducción se caracteriza por que la hembra desova cerca de la superficie del agua, por ejemplo sobre las hojas de las plantas donde el macho los fecunda. Como las posibilidades de fecundación y supervivencia del alevín son pocas la estrategia es desovar gran cantidad de huevos. También es imprescindible para su supervivencia apartar a los alevines de sus padres, para que no tengan posibilidad de devorarlos.
*Ovíparos de nido de burbujas.
Los betta y los guramis, son ejemplos típicos de peces ovíparos de nido de burbujas. La hembra desova y el macho recoge los huevos, los insemina y deposita en el nido de burbujas que ha construido con saliva en la superficie del agua. También será el macho quien cuide de los huevos, la hembra suele atacarlos, hasta que eclosionen pocos días después.
Es imprescindible tener un acuario tranquilo: sin más peces y con poco movimiento de agua.
*Ovíparos que desovan en cuevas.
Los cíclidos son ovíparos que desovan en cuevas y rocas. Estos peces, tras limpiar el lugar, depositan los huevos en la cueva que recubren con sustancia pegajosa. Los padres cuidan y defienden los huevos, y, durante varias semanas, a los alevines. Por eso, su reproducción suele requerir que estén solos en el acuario, puesto son especies territoriales que se vuelven agresivos durante la reproducción.
*Incubadores bucales.
En este curioso método de reproducción, la hembra incuba los huevos fecundados en la boca. Los alevines también son cuidados por la madre, nadando y alimentándose cerca de ella y refugiándose en la boca de la madre en caso de peligro.
*Ovíparos que entierran sus huevos.
Los Killis son peces que entierran sus huevos. Su habitad natural son charcas que se secan, por lo que, para asegurar la supervivencia de los huevos, estas especies entierran sus huevos. Así, cuando la charca tenga, de nuevo, agua, los huevos eclosionan. Para el éxito en la reproducción de estos peces es necesario, por tanto, que el fondo del acuario sea blando preferiblemente turba, en la que se pueden secar y guardar, por largas temporadas, los huevos depositados.