Filtracion Mecanica V/S Filtracion Biologica
Publicado: Lun, 29 Ago 2005, 10:39
....Solo con la intencion de aclarar "a grandes rasgos" de que trata una y otra, sus ventajas y desventajas....aqui les dejo este articulo...
Filtración mecánica
Normalmente esta suele ser la primera etapa de filtración de nuestros sistemás con el objeto de conseguir eliminar de la columna de agua todo aquello que sea posible antes de que comience a degradarse y pase a la filtración biológica.
Esto como veremos más adelante es de sumo interés porque es realmente difícil conseguir un filtro biológico completo con lo que siempre quedaran sustancias menos nocivas de desecho. Menos nocivas pero nocivas al fin y al cabo, de modo que cuantas más eliminemos antes de entrar en el ciclo biológico del acuario mejor que mejor .
En el apartado de filtración mecánica podemos incluir: todos los prefiltros rellenos de perlón o esponja, todas las etapas dentro de un filtro de botella que estén rellenas con alguno de estos materiales, el carbón activo en cierta medida, y los separadores de urea en cierto grado.
Como todo en esta vida, la filtración mecánica tiene sus ventajas e inconvenientes. Las ventajas ya las hemos expuesto, hablemos ahora de los inconvenientes.
El principal inconveniente de la filtración mecánica es que para retirar las sustancias las acumula en algún tipo de medio (por ejemplo perlón) y mientras no eliminemos este medio del agua estas sustancias siguen descomponiéndose con lo que no hemos logrado el objetivo inicial al 100%.
Otro inconveniente es que no esta tan claro si es realmente mejor que estas sustancias entren o no entren en el ciclo biológico del acuario para conseguir lo que se viene en llamar un acuario biológico.
Como todo lo que rodea al mundo de la acuariofilia marina, la filtración mecánica esta rodeada de la controversia de sus seguidores y de sus detractores, y como siempre en esta vida, nadie esta en la posesión absoluta de la verdad. Es decir, existen sistemás funcionando perfectamente con una gran filtración mecánica y existen sistemás funcionando perfectamente en ausencia de dicha filtración.
Filtración biológica
Esta es la filtración principal de nuestros tanques y es la que tenemos que potenciar por todos los medios. Esta filtración es el resultado de innumerables bacterias que viven en nuestros acuarios y que mineralizan los compuestos orgánicos de desecho del metabolismo de nuestros habitantes, convirtiéndolos en productos menos nocivos o incluso inocuos.
Tradicionalmente esta filtración se conseguía mediante algún tipo de material filtrante que servia de superficie idónea para la proliferación de la cepa de bacterias de modo que al circular el agua por este material era liberada de los compuestos nitrogenados como el amoniaco y el nitrito. Para tal fin disponemos en el mercado de productos como las biobolas, los canutillos cerámicos y un sin fin de polímeros porosos que claman por su capacidad para albergar bacterias y por ende su capacidad filtradora .
Esta filtración se da también en la denominada Roca Viva y en el sustrato de arena o grava de coral de nuestros acuarios y es aquí donde debemos de potenciarla, incluso a costa de eliminar otro sustratos artificiales e incluso otros aparatos de filtración como filtros de botella, seco húmedos, lechos fluidos, etc...
Porque esta aseveración tan "radical"??? Pues bien, resulta que el ciclo que conseguimos en todos estos filtros tradicionales con sus materiales filtrantes de mayor o menor capacidad siempre es incompleto y no consigue llegar más aya del nitrato, obligándonos a cambios de agua o resinas sintéticas para eliminar este compuesto del agua. Sin embargo la roca viva de buena calidad y un sustrato de granulometría y espesor adecuado pueden llegar a conseguir un ciclo del nitrógeno completo consiguiendo llegar a eliminar los nitratos sintetizándolos en inocuo nitrógeno.
Es más, cada vez somos más los que abogamos por acuarios biológicos que solo usen roca viva y sustrato vivo para mantener nuestros acuarios. Incluso hay autores de reconocido prestigio que aseguran que cuando se trata de corales duros estos parecen reaccionar mejor en sistemás con filtración biológica pura, es decir, basada en roca viva y/o sustrato vivo, sin biobolas o algún otro medio filtrante sintético.
Filtración mecánica
Normalmente esta suele ser la primera etapa de filtración de nuestros sistemás con el objeto de conseguir eliminar de la columna de agua todo aquello que sea posible antes de que comience a degradarse y pase a la filtración biológica.
Esto como veremos más adelante es de sumo interés porque es realmente difícil conseguir un filtro biológico completo con lo que siempre quedaran sustancias menos nocivas de desecho. Menos nocivas pero nocivas al fin y al cabo, de modo que cuantas más eliminemos antes de entrar en el ciclo biológico del acuario mejor que mejor .
En el apartado de filtración mecánica podemos incluir: todos los prefiltros rellenos de perlón o esponja, todas las etapas dentro de un filtro de botella que estén rellenas con alguno de estos materiales, el carbón activo en cierta medida, y los separadores de urea en cierto grado.
Como todo en esta vida, la filtración mecánica tiene sus ventajas e inconvenientes. Las ventajas ya las hemos expuesto, hablemos ahora de los inconvenientes.
El principal inconveniente de la filtración mecánica es que para retirar las sustancias las acumula en algún tipo de medio (por ejemplo perlón) y mientras no eliminemos este medio del agua estas sustancias siguen descomponiéndose con lo que no hemos logrado el objetivo inicial al 100%.
Otro inconveniente es que no esta tan claro si es realmente mejor que estas sustancias entren o no entren en el ciclo biológico del acuario para conseguir lo que se viene en llamar un acuario biológico.
Como todo lo que rodea al mundo de la acuariofilia marina, la filtración mecánica esta rodeada de la controversia de sus seguidores y de sus detractores, y como siempre en esta vida, nadie esta en la posesión absoluta de la verdad. Es decir, existen sistemás funcionando perfectamente con una gran filtración mecánica y existen sistemás funcionando perfectamente en ausencia de dicha filtración.
Filtración biológica
Esta es la filtración principal de nuestros tanques y es la que tenemos que potenciar por todos los medios. Esta filtración es el resultado de innumerables bacterias que viven en nuestros acuarios y que mineralizan los compuestos orgánicos de desecho del metabolismo de nuestros habitantes, convirtiéndolos en productos menos nocivos o incluso inocuos.
Tradicionalmente esta filtración se conseguía mediante algún tipo de material filtrante que servia de superficie idónea para la proliferación de la cepa de bacterias de modo que al circular el agua por este material era liberada de los compuestos nitrogenados como el amoniaco y el nitrito. Para tal fin disponemos en el mercado de productos como las biobolas, los canutillos cerámicos y un sin fin de polímeros porosos que claman por su capacidad para albergar bacterias y por ende su capacidad filtradora .
Esta filtración se da también en la denominada Roca Viva y en el sustrato de arena o grava de coral de nuestros acuarios y es aquí donde debemos de potenciarla, incluso a costa de eliminar otro sustratos artificiales e incluso otros aparatos de filtración como filtros de botella, seco húmedos, lechos fluidos, etc...
Porque esta aseveración tan "radical"??? Pues bien, resulta que el ciclo que conseguimos en todos estos filtros tradicionales con sus materiales filtrantes de mayor o menor capacidad siempre es incompleto y no consigue llegar más aya del nitrato, obligándonos a cambios de agua o resinas sintéticas para eliminar este compuesto del agua. Sin embargo la roca viva de buena calidad y un sustrato de granulometría y espesor adecuado pueden llegar a conseguir un ciclo del nitrógeno completo consiguiendo llegar a eliminar los nitratos sintetizándolos en inocuo nitrógeno.
Es más, cada vez somos más los que abogamos por acuarios biológicos que solo usen roca viva y sustrato vivo para mantener nuestros acuarios. Incluso hay autores de reconocido prestigio que aseguran que cuando se trata de corales duros estos parecen reaccionar mejor en sistemás con filtración biológica pura, es decir, basada en roca viva y/o sustrato vivo, sin biobolas o algún otro medio filtrante sintético.