Efectos del CO2 en el océano
Publicado: Mié, 10 Ene 2007, 23:20
Durante los últimos años, hablemos desde la revolución industrial, la emisión del CO2 a la atmósfera de parte de los seres vivos, y en su total medida de parte del ser humano y su actividad, ha sido exponencialmente significativo. Esto lo refleja el siguiente gráfico
En el gráfico se puede apreciar claramente, marcado con la llave amarilla, el exceso de concentración de CO2 atomosférico. Si vemos con más detalle, cientos de miles de años atrás han habido excesos de CO2 atmosférico, y de acuerdo a investigaciones de traladreo de capas de hielo, se presume que cada peak precedió un período de glaciación. Pero ese es otro tema.
El punto es el siguiente: existen dos maneras de fijar el carbono atmosférico, en forma de CO2 en su gran mayoría. Una es por la fotosíntesis que llevan a cabo todas las especies que posean células fotosintéticas, pudiendo ser estas plantas o bacterias como las cianofitas (la ciano, como comunmente le llamamos). La otra forma de regulación del CO2, es la absorción de este gas por parte de la masa océanica. El océano es capaz de absorver grandes cantidades de CO2, lo que mantiene el equilibrio en el planeta, siendo mayor la absorción en zonas oceánicas más frías, producto de la capacidad de los líquidos de retener mayor cantidad de gas, a menor temperatura. Una Coca Cola heladísima tendrá más gas en ella, por lo que al abrirla, difícilmente el gas que contiene subirá. Distinto es si abrimos la botella cuando la bebida esté a temperatura ambiente.
Lamentablemente, las grandes concentraciones que se están generando, superan ampliamente el abasto que estas fuentes de absorción pueden retener. Para tener idea, se presume que sólo la mitad del CO2 generado por el hombre, es retenido por estas dos vías.
Vamos más allá, y centremos el tema en conceptos que manejamos. Cuando agregamos CO2 a nuestros acuarios plantados, generalmente es para que las plantas hagan fotosíntesis y se den mejor, siempre que tengamos luz y sustratos adecuados. Si no tenemos luz, o si la inyección es excesiva, tendremos un descenso de pH. Este "equilibrio" es absolutamente normal.
Sigamos. Las condiciones del océano en general, considerando una masa gigante, pero GIGANTE, sus parámetros serían prácticamente constantes, despreciando efectos como el de la temperatura y disolución de gas comentados más arriba.
Estos parámetros están cambiando. El agua se está acidificando cada vez más, producto de la gran retención de CO2. La variación del pH océanico existe.
El efecto de la variación de pH en el océano, es tremendamente agresivo para toda la vida marina, y en particular para el arrecife de coral. La gran cantidad de CO2 disponible en el mar, sumado al efecto del mismo gas presente en la atmósfera que sube la temperatura media global (efecto invernadero), generará un crecimiento desmedido del alga zooxanthella, y a la vez, el brusco descenso del pH, descalcificará los corales en sí, disolviendo su carbonato de calcio. La simbiosis zooxanthella coral no podrá mantenerse, y el destino de los arrecifes de coral es desaparecer, si todo sigue como va hasta ahora.
La cantidad de CO2 absorvida a diario por el océano, es de 20 a 25 toneladas diarias, y se estima que para el 2050, toda conformación calcárea océanica, como conchas de crustáceos, esqueletos de corales y todo lo que ha conformado desde millones de años, en 48 horas de contacto directo con el agua a tan bajo pH se disolverá, desaparecerá (como ejemplo, bueno es recordar el efecto del ácido muriático con la conchuela: se disuelve rápidamente. El descenso del pH océanico, y por lo tanto su acidificación, generará exactamente lo mismo).
Los arrecifes de coral, junto a las selvas amazónicas, son los focos de mayor biodiversidad terrestre, es donde más especies vivas y máximas interacciones podremos encontrar.
De nosotros depende que lugares como estos perduren. Hoy en día se sabe más que nunca de los efectos que nuestras producciones pueden producir en el ambiente. Sólo queda esperar que las decisiones que tomemos, tengan el peso suficiente y efectivo para evitar el fatídico desenlace que nos depara el futuro próximo. El blanqueamiento del coral es inminente, si no se toman las medidas adecuadas, y la pérdida de los arrecifes, y todo su potencial económico y de patrimonio global, puede llegar.
Post hecho por mí, salvo fotos

En el gráfico se puede apreciar claramente, marcado con la llave amarilla, el exceso de concentración de CO2 atomosférico. Si vemos con más detalle, cientos de miles de años atrás han habido excesos de CO2 atmosférico, y de acuerdo a investigaciones de traladreo de capas de hielo, se presume que cada peak precedió un período de glaciación. Pero ese es otro tema.
El punto es el siguiente: existen dos maneras de fijar el carbono atmosférico, en forma de CO2 en su gran mayoría. Una es por la fotosíntesis que llevan a cabo todas las especies que posean células fotosintéticas, pudiendo ser estas plantas o bacterias como las cianofitas (la ciano, como comunmente le llamamos). La otra forma de regulación del CO2, es la absorción de este gas por parte de la masa océanica. El océano es capaz de absorver grandes cantidades de CO2, lo que mantiene el equilibrio en el planeta, siendo mayor la absorción en zonas oceánicas más frías, producto de la capacidad de los líquidos de retener mayor cantidad de gas, a menor temperatura. Una Coca Cola heladísima tendrá más gas en ella, por lo que al abrirla, difícilmente el gas que contiene subirá. Distinto es si abrimos la botella cuando la bebida esté a temperatura ambiente.
Lamentablemente, las grandes concentraciones que se están generando, superan ampliamente el abasto que estas fuentes de absorción pueden retener. Para tener idea, se presume que sólo la mitad del CO2 generado por el hombre, es retenido por estas dos vías.
Vamos más allá, y centremos el tema en conceptos que manejamos. Cuando agregamos CO2 a nuestros acuarios plantados, generalmente es para que las plantas hagan fotosíntesis y se den mejor, siempre que tengamos luz y sustratos adecuados. Si no tenemos luz, o si la inyección es excesiva, tendremos un descenso de pH. Este "equilibrio" es absolutamente normal.
Sigamos. Las condiciones del océano en general, considerando una masa gigante, pero GIGANTE, sus parámetros serían prácticamente constantes, despreciando efectos como el de la temperatura y disolución de gas comentados más arriba.
Estos parámetros están cambiando. El agua se está acidificando cada vez más, producto de la gran retención de CO2. La variación del pH océanico existe.
El efecto de la variación de pH en el océano, es tremendamente agresivo para toda la vida marina, y en particular para el arrecife de coral. La gran cantidad de CO2 disponible en el mar, sumado al efecto del mismo gas presente en la atmósfera que sube la temperatura media global (efecto invernadero), generará un crecimiento desmedido del alga zooxanthella, y a la vez, el brusco descenso del pH, descalcificará los corales en sí, disolviendo su carbonato de calcio. La simbiosis zooxanthella coral no podrá mantenerse, y el destino de los arrecifes de coral es desaparecer, si todo sigue como va hasta ahora.
La cantidad de CO2 absorvida a diario por el océano, es de 20 a 25 toneladas diarias, y se estima que para el 2050, toda conformación calcárea océanica, como conchas de crustáceos, esqueletos de corales y todo lo que ha conformado desde millones de años, en 48 horas de contacto directo con el agua a tan bajo pH se disolverá, desaparecerá (como ejemplo, bueno es recordar el efecto del ácido muriático con la conchuela: se disuelve rápidamente. El descenso del pH océanico, y por lo tanto su acidificación, generará exactamente lo mismo).

Los arrecifes de coral, junto a las selvas amazónicas, son los focos de mayor biodiversidad terrestre, es donde más especies vivas y máximas interacciones podremos encontrar.

De nosotros depende que lugares como estos perduren. Hoy en día se sabe más que nunca de los efectos que nuestras producciones pueden producir en el ambiente. Sólo queda esperar que las decisiones que tomemos, tengan el peso suficiente y efectivo para evitar el fatídico desenlace que nos depara el futuro próximo. El blanqueamiento del coral es inminente, si no se toman las medidas adecuadas, y la pérdida de los arrecifes, y todo su potencial económico y de patrimonio global, puede llegar.
Post hecho por mí, salvo fotos