Página 1 de 2

Moluscos 1º Parte

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 00:43
por marell
Moluscos 1º Parte
Autor: Marell Rojas Le-Fort (Marell)


Los moluscos

Los moluscos son seres blandos, carentes de columna vertebral que a veces protegen su cuerpo con una concha.
Su hábitat es todo el planeta, y es uno de los grupos más extensos del reino animal, con más de 100.000 especies vivas clasificadas y unas 35.00 fósiles.
Habitan la Tierra desde hace más de 500 millones de años; se han distribuido colonizando gran parte de la tierra y prácticamente todos los océanos.
Se clasifican en siete grandes grupos, de los cuales trataré solo 3:
Gasterópodos, bivalvos y cefalópodos.

El más importante grupo es el de los gasterópodos, que quiere decir animales q´ andan sobre el vientre. A este grupo pertenecen todos los caracoles, terrestres y acuáticos, con más de 65.000 especies clasificadas.
El segundo grupo son los bivalvos, que quiere decir que tiene 2 valvas. En este grupo encontramos ostras, machas, almejas,…etc. Con más de 7.500 especies clasificadas.

En el tercer grupo de los cefalópodos, que deriva del griego, Kephale, cabeza y pous, podos, pie; existe una calcificación de 700 especies. Encontramos en este grupo a pulpos, jibias, calamares, argonautas, sepias,…etc. Algunos de los cuales son verdaderos fósiles vivientes, dificilísimos de ver como los nautilos.

Los cuatro grupos restantes, de la macro clasificación, son menos importantes para nuestro estudio, y en ellas se incluyen especies raras que viven las grandes profundidades.
Los bivalvos han colonizado todo el arrecife de coral, adaptándose a las distintas condiciones de cada localidad. Los hay quienes prefieren la oscuridad o zonas poco luminosas, como grutas; otros que prefieren aguas tranquilas y se desarrollan en zonas protegidas por el talud del arrecife. Alcanzan gran porte y viven pacíficamente.
Hay bivalvos que se entierran, otros se adhieren a la roca, otros viven sobre gorgonias o sobre grandes corales.

Todos los bivalvos son filtradores, se alimentan haciendo circular el agua por su interior para capturar el plancton que lleva en suspensión. Por esta misma razón son mas difíciles de cuidar en un acuario, requieren de grandes cantidades de alimento en suspensión para desarrollarse.
El mayor de todos los moluscos dotados de concha que existe en la actualidad pertenece a esta familia, tridacna gigas; alcanza a medir sobre el metro y pesa mas de 200 kilos lo curioso es que vive exclusivamente en los arrecifes coralinos muy cerca de la superficie.

El manto de las tridacnas es uno de los grandes espectáculos del arrecife. La riqueza de sus colores y diseños es tal que cada espécimen tiene diseños únicos. Hay que recordar que este manto es un campo, donde el molusco cultiva algas q´ son las responsables de los diseños, de las cuales se alimenta.

<img src="http://img341.imageshack.us/img341/9756/gigasfullview8df.jpg" border=3>

Como todas las algas necesitan de luz para vivir la tridacna gigas, cuida su jardín particular viviendo muy cerca de la superficie.

<img src="http://img312.imageshack.us/img312/3015/tridacnagigas1fy.jpg" border=3>

Los bivalvos son más difíciles de manejar en el acuario, puesto que son casi todos filtradores y requieren gran cantidad de alimento en suspensión para desarrollarse. Son básicamente estáticos y necesitan de una gran corriente de agua con plancton para alimentarse. el bivalvo más popular es el Lima Scabra, su concha de manto rojo vivo a anaranjado con un visible flequillo blanco o rojo q´lo hace muy atractivo. Además tiene la capacidad de desplazarse fácilmente utilizando una acción palmeante de sus valvas.

<img src="http://img312.imageshack.us/img312/9498/lima47mq.jpg" border=3>

<img src="http://img312.imageshack.us/img312/2608/limascabra21zs.jpg" border=3>

Los gasterópodos o caracoles, aun q´ mucho mas numeroso en especies que los bivalvos, son mas escasos en cuanto al numero de individuos. Su gran característica es su concha que desarrollan girando alrededor de una columna central que recibe el nombre de columnuela. Protege su cuerpo en el interior de la concha, y se mueven usando un pedúnculo muscular.
Para comer utiliza una estructura única en el reino animal llamada rábula que consiste en una especie de cinta sin fin dotada de diminutos dientes con los q´ roen el alimento. Las especies herbívoras usan la rádula para rasgar las algas incrustadas. Algunas especies carnívoras son muy depredadoras como los caracoles cónicos, conos en general, que disponen de un diente rádular modificado que puede inyectar veneno.
Hay caracoles herbívoros y carnívoros, de hábitos nocturnos o diurnos, que tienen un pequeño manto o uno de grandes dimensiones con el que cubre su concha. Que viven básicamente sobre rocas o que se entierran en el sustrato…etc.
Algunas especies cumplen importantes funciones en el equilibrio ecológico del arrecife; es el caso del Tritón, que alcanza 40 cm., y cuyo alimento preferido es la polémica estrella Corona de espinas, que a su vez es una activa devoradora de pólipos de coral.


<img src="http://img325.imageshack.us/img325/669/trompettriton5zw.jpg" border=3>

<img src="http://img339.imageshack.us/img339/8770/tritons20trumpet5de.jpg" border=3>

La mayoría de los caracoles son fáciles de mantener en acuarios, pero es recomendable tener plena seguridad de no comprar caracoles depredadores (que se alimenten de peces o corles blandos por ej.).
Los más indicados o útiles para un acuario de arrecife son los caracoles herbívoros pertenecientes a la familia de los tróquidos y turbínidos para controlar la proliferación de algas. A Chile llegan varias especies de caracoles Turbo y Astraea tecta, recogidos de las costas de nuestra América, son por lo general muy resistentes y eficaces eliminadores de algas.

<img src="http://img339.imageshack.us/img339/5885/astraea016xo.jpg" border=3>

<img src="http://img312.imageshack.us/img312/3516/monodonta20turbinata7zi.jpg" border=3 width=650>

Las cipreas son seguramente el grupo de moluscos que segrega las más bellas conchas que existen en la tierra. Su sorprendente brillo, agradable forma y variedad de dibujos, atrajo desde la antigüedad la atención de los coleccionistas. Las cipreas aparecieron hace unos 150 millones de años.

<img src="http://img339.imageshack.us/img339/2746/ciprea23ab.jpg" border=3>

Su tamaño oscila entre uno y 15 cm. Viven el mares cálidos, sobre todo en arrecifes coralinos., donde se encuentran más del 90 % de las especies conocidas. En su mayoría prefieren aguas poco profundas, pero hay algunas especies que viven hasta 400 metros de profundidad.

<img src="http://img339.imageshack.us/img339/4830/cipreas2ey.jpg" border=3>

Al igual que todos los gasterópodos, las cipreas localizan su alimento gracias a un órgano especial llamado osfradio y su sensibilidad es tal que es capaz de detectar sustancias disueltas en el agua en la asombrosa proporción de un gramo en doscientos mil litros.
Como carecen de de sistema defensivo, buscan pasar desapercibidos para los enemigos, y se piensa que es esa la razón de la coloración y aspecto.
El brillo de las cipreas se debe a que el animal cubre por completo la concha con un manto, evitando así los roces e incrustaciones calcáreas.
Sobre la dieta poco y nada se sabe… los que encontramos en Isla de Pascua, están siendo observados y los podríamos considerar omnívoros (tengo la gran esperanza de que prefieran las algas).
La recolección masiva de estas bellas criaturas, sumando lo vulnerables que son y los hábitos nocturnos, hacen que no sea fácil contemplarlos.

<img src="http://img329.imageshack.us/img329/7721/13julio0564yn.jpg" border=3>

El grupo de los conos tiene un marcada preferencia por aguas calidas. Con más de 300 especies y decenas de subespecies son, contrario a lo que se puede apreciar, unos de los más peligrosos depredadores de los arrecifes coralinos.
Tiene el sexo separado y señas que los hacen identificables, contrario al la mayoría de los gasterópodos o caracoles. Una vez que la hembra ha sido fecundada realiza la puesta en una cápsula, distinta en cada subespecie, y adhiere la cápsula a una roca viva del arrecife. Al los pocos días las larvas rompen la corteza de la cápsula y viven el agua una etapa planctónica durante varias semanas, luego llegan al fondo donde vivirán el resto de su vida.

<img src="http://img306.imageshack.us/img306/2306/conusgeographus3fc.jpg" border=3>

Todos los conos son carnívoros y dependiendo del tipo de presa del q´se alimentan, se clasifican en comedores de peces, moluscos y gusanos.
Como son lentos, a lo largo del las eras la naturaleza los ha convertido en uno de los animales más venenosos del planeta. Los conos han adaptado su ránula convirtiéndola en un arma mortífera, muy eficaz, y es capaz de matar presas del tamaño de un ser humano.

<img src="http://img306.imageshack.us/img306/6295/conus7lt.jpg" border=3>

Los que se alimentan de peces aprovechan la noche para acercarse a ellos sumidos en un letargo por esas horas, el cono le dispara certeramente el dardo venenoso que los paraliza en segundos, para degustar tranquilamente del festín… como una boa extiende o dilata la trompa para engullir entera a su presa.
Hay conos que utilizan su arpón una sola vez, y también los hay que mantiene el arpón unido a la probóscide mediante una fibra que les permite usarlos varias veces e incluso arrastrar a sus presas hacia la trompa.

<img src="http://img306.imageshack.us/img306/5149/bullatus7aj.jpg" border=3>

A estos moluscos les debemos prudencia y respeto, porque han sido responsables de varias muertes humanas. Se ha calculado que el veneno del Conos geographus es 40 veces más rápido que el de una serpiente cobra.


Continuara….
con cariño para Uds.

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 01:35
por tio@cuarista
=D> =D> muy interesante el articulo \:D/ \:D/

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 01:38
por la mascota
exelente aportE! estaremos esperando la parte 2!

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 01:51
por Siddharta
Que bonito Marell, otra cosa los articulos con fotos !!!! :thumbright:

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 10:33
por SERGIÑO
Excelente articulo!!!!............amiga!!!!! \:D/ \:D/

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 10:59
por Lazaru
Muy bueno marell, te felicito...lindas fotografías.

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 15:21
por tonchi
[smilie=adorando.gif] [smilie=adorando.gif]
[smilie=victory.gif]

Hola

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 15:51
por alexis
La manera ideal de alimentar moluscos filtradores en un acuario, es con microalgas como Chlorela, Dunaiella, Chetoceros calcitrans y otras.

Sin embargo, para evitarse todo lo que significa montar cultivos de microalgas, un buen método de alimentación consiste en utilizar spirulina comercial para peces. Esta se introduce dentro de una media de mujer y se fabrica una especie de "bolsita de té" que se introduce en el acuario. El agua se tornará un poco del color de la spirulina, pero los filtradores harán su trabajo y luego el agua volverá a su color normal y los moluscos estarán con la guatita llena.

Este método lo utilizé en un Hatcheri artesanal de ostiones y estos se alimentaron muy bien, logrando incluso la obtención y fijación de larvas. \:D/

Re: Hola

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 16:58
por danielitaleon
Muy bueno el artículo Marrell, son mucho más interesantes cuando tienen fotos!!
Muchs graciasss [smilie=clapping.gif] [smilie=clapping.gif] [smilie=clapping.gif]

Re: Hola

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 16:58
por SERGIÑO
alexis escribió:Sin embargo, para evitarse todo lo que significa montar cultivos de microalgas, un buen método de alimentación consiste en utilizar spirulina comercial para peces. Esta se introduce dentro de una media de mujer y se fabrica una especie de "bolsita de té" que se introduce en el acuario. El agua se tornará un poco del color de la spirulina, pero los filtradores harán su trabajo y luego el agua volverá a su color normal y los moluscos estarán con la guatita llena.

Este método lo utilizé en un Hatcheri artesanal de ostiones y estos se alimentaron muy bien, logrando incluso la obtención y fijación de larvas. \:D/


Me gusto el "dato"......uno de los grandes problemas con las Almejas y diferentes "filtradores" de los Reef es su alimentación... #-o y tu estas dando una solución!!!........excelente!!!........donde se consigue esa "spirulina"..???........ #-o .......estoy seguro que gran parte de los Acuaristas de Reef hemos tenido ese problema!!!!........si pudieras ahondar mas en el Tema.......te lo agradecederia!!!!....... \:D/

Re: Hola

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 17:01
por danielitaleon
SERGIÑO escribió:
alexis escribió:Sin embargo, para evitarse todo lo que significa montar cultivos de microalgas, un buen método de alimentación consiste en utilizar spirulina comercial para peces. Esta se introduce dentro de una media de mujer y se fabrica una especie de "bolsita de té" que se introduce en el acuario. El agua se tornará un poco del color de la spirulina, pero los filtradores harán su trabajo y luego el agua volverá a su color normal y los moluscos estarán con la guatita llena.

Este método lo utilizé en un Hatcheri artesanal de ostiones y estos se alimentaron muy bien, logrando incluso la obtención y fijación de larvas. \:D/


Me gusto el "dato"......uno de los grandes problemas con las Almejas y diferentes "filtradores" de los Reef es su alimentación... #-o y tu estas dando una solución!!!........excelente!!!........donde se consigue esa "spirulina"..???........ #-o .......estoy seguro que gran parte de los Acuaristas de Reef hemos tenido ese problema!!!!........si pudieras ahondar mas en el Tema.......te lo agradecederia!!!!....... \:D/


[smilie=clapping.gif] [smilie=clapping.gif]
sergiño la spirulina se consigue en cualquier tienda de mascotas... como alimento para peces, es super barata y es muy buena!

Saludos!
Danielita :alien:

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 17:09
por SERGIÑO
No me digas............ #-o #-o me vas a creer que no la he visto!!!!!..... ](*,) ](*,)