Página 1 de 3
Hoja de rotala rotundifolia
Publicado: Jue, 21 Jul 2005, 22:41
por danielitaleon
Petar.... me gustaria saber el amento total que usaste, si teñiste la hoja ( ](*,) ), si fijaste "algo" u otros detallitos... aps... también el modelo y nombre del microscopio...
Saludos!!!!!
Danielita :alien:
Re: Hoja de rotala rotundifolia
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 11:18
por Lazaru
danielitaleon escribió:
Petar.... me gustaria saber el amento total que usaste, si teñiste la hoja ( ](*,) ), si fijaste "algo" u otros detallitos... aps... también el modelo y nombre del microscopio...
Saludos!!!!!
Danielita :alien:
:-k Mmm que interesante es saber que vamos más alla de lo que podemos ver a simple vista. =D> =D> =D> =D>
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 12:16
por Gigomotto
Por la calidad de la magen creo que usó el lente objetivo de 10x en total 100x, no es mucho, Ojalá logre verle la vacuola de las celulas, para comprobar si es verdad de que Cloroplastos están en la periferia interna de la celula y no en su centro. =) Tarea para la casa.
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 16:26
por Daniel
Para ver una célula, o al menos su forma, se requieren por lo menos 300x... y de que la vacuola está al centro y todas las cosas a su alrededor, es cierto, jeje :P Algo así es una celula vegetal, para los que no la conozcan...
Si algo "debiera" estar en el centro, debería ser el núcleo, no los cloroplastos. Recordar de la teoría de origen de las células eucariontes y la invaginación de cianobacteria en el caso de las vegetales...
Para ver células, o fragmentos de ella, y en particular organelos, es óptimo usar microscopios electrónicos...
Saludos!
Yo
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 16:43
por Gigomotto
Daniel escribió:Para ver una célula, o al menos su forma, se requieren por lo menos 300x... y de que la vacuola está al centro y todas las cosas a su alrededor, es cierto, jeje :P Algo así es una celula vegetal, para los que no la conozcan...

Si algo "debiera" estar en el centro, debería ser el núcleo, no los cloroplastos. Recordar de la teoría de origen de las células eucariontes y la invaginación de cianobacteria en el caso de las vegetales...
Para ver células, o fragmentos de ella, y en particular organelos, es óptimo usar microscopios electrónicos...
Saludos!
Yo
=D> Sr. Daniel tiene un 7 jeje. Otra tarea entonces:
-Responda "si" o "no", y justifique su respuesta.
Pregunta:
¿El número de cloroplastos es único en cada especie vegetal, es posible así identificar a cada especie sólo obteniendo una célula de ella?
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 17:02
por Gigomotto
A mi tambien me interesa tener un microscópio optico en casa, pero usadito si, nuevos tan muy cariiitos =)
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 17:14
por danielitaleon
Gigomotto escribió:-Responda "si" o "no", y justifique su respuesta.
Pregunta: ¿El número de cloroplastos es único en cada especie vegetal, es posible así identificar a cada especie sólo obteniendo una célula de ella?
Yo creo que no... Al ir creciendo la planta sus células se dividirán por mitosis (obvio......). Al final de la telofase (última etapa de la división) se lleva a cabo un proceso llamado citoquinesis el cual consiste en la división del citoplasma generando así las dos celulas hijas... pero este proceso no tiene una distribución de organelos determinada, quedando una cantidad x de organelos en cada célula hermana.
Saludos!
Danielota O:)
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 17:47
por Gigomotto
ASi es Daniela, la verdad es que es un metodo muy malo vincular el numero de cloroplastos con una especie, ya que varian mucho, es decir las zonas mas verdes obviamente tienen mayor numero de cloroplastos. Con las papas sucede que al estar enterradas, no son visibles los cloroplastos (no significa que no los tengan) pero al exponerla al sol o fuente luminica, los desarrollan, pero esto tambien desemboca en secreciones de Solanina que incluso en pequeñas dosis puede ser mortal para la injesta humana, asiq ue cuidado con comer papas crudas (sé de mas de alguna reseta campesina de este tipo) !! Seria bonito que alguien postee observaciones microscopicas caseras, es algo que ami porlomenos me gusta mucho. Saludos!!
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 18:11
por Daniel
La respuesta es sí, pero no precisamente contando los cloroplastos...
Lo que se hace es pescar un pedazo de cualquier parte, traducir su ADN, pescar unas zonas no codificantes, intrones, que se llaman STR (Short Tanding Repeats). Con eso se puede identificar genéticamente la especie de la que estamos hablando... se usa para muchas cosas, incluso para temas de paternidad. Se ha usado también para distinguir distintas cepas de uva, que han terminado siendo las mismas pero cultivadas en diferentes puntos del planeta, y cosas así...
Jajaja! :P
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 21:06
por Gigomotto
Así si que me quedó poncho el tema Daniel. Pero es verdad, tanto cloroplastos y sus similares las mitocondrias tienen ADN distinto al de su núcleo, es decir se cree que la célula Eucarionte no evolucionó creando mitocondrias (en el caso animal) sino que simplemente la fagocitó (la hiso suya) que romantico.. O:)
SAludos!!
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 21:15
por Costanzo (Tancho)
8-[ A mi ya se me olvido toda esta weaita
Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 23:36
por danielitaleon
Gigomotto escribió:Así si que me quedó poncho el tema Daniel. Pero es verdad, tanto cloroplastos y sus similares las mitocondrias tienen ADN distinto al de su núcleo, es decir se cree que la célula Eucarionte no evolucionó creando mitocondrias (en el caso animal) sino que simplemente la fagocitó (la hiso suya) que romantico.. O:)
SAludos!!
Gigomotto... podrias hablar un poco mas sobre esa teoría?? no la cacho... .:silvar:.
Saludos!
Danielota :-s