Página 1 de 2
Pequeños crustaceos agua dulce
Publicado: Vie, 24 Nov 2006, 20:52
por Francisco Acosta Ritter
Quiero hacer una consulta, quizas alguien mas los ha visto, estos yo los ví cuando tenia como 13 años.
Aca en San Bernardo hay acequias, como siempre me ha gustado el agua y sus habitantes, me pasaba mirando en las acequias y en los sifones de las esquinas donde se juntaba lo mas interesante, resulta que encontre en esos años, unos pequeños camarones de unos 5 mm. eran bien parecidos a pequeños camarones fantasmas pero mas rechonchos, y igual de traslucidos, los atrapé y los tuve por varios dias en un frasco grande con barro y hojas de los que habian en el sifon de la acequia, hasta que murieron. Hoy me he paseado por las acequias pero ya no se ven, no los encuentro, quizas estan mas contaminadas las aguas que en esa epoca, aparte ahora el agua pasa mas de cuando en cuando, no como antes. ¿ a lo mejor los amigos del sur han visto esto animalitos ?
Saludos
Publicado: Vie, 24 Nov 2006, 21:00
por Gato
para la navidad pasada fuimos de paseo a unos rios que no me acurdo, en al octava region, y pille unos crustacios parecidos, tambien los queria criar y lso deje en una pecera de 8 litros y se murieron, tampoco se que fueron pero creo que crustaceos de rios, proque tambien pude capturar uno grande
tomadno como base el cmaron fantasma era mas ancho y de piel ocre no traslucida, lamentalbemente se murieron y creo que mi viejo dio su mejor respuesta, esos animalitos necesitan mas oxigeno y corrientes que los peces... y lo relaciones pues viven en un Rio
Publicado: Vie, 24 Nov 2006, 21:07
por THXZ39
no habrán sido estados juveniles de algún insecto?? hay varios que las primeras etapas de desarrollo las pasan bajo el agua para posteriormente salir a la superficie, hay algunos que parecen camarones o algo similar, son increíbles, además muy voraces por lo general, uno no se imaginaría que en realidad es un insecto.
SAludos
Publicado: Vie, 24 Nov 2006, 21:34
por Gato
capaz que sea hay cada cosa que uno ni se imagina >.<
Publicado: Vie, 24 Nov 2006, 22:01
por KrioN
Camarón de río, Samastacus spinifrons, Crustáceos decápodos de Chile
En las aguas continentales de Chile habitan cuatro especies de la familia Parastacidae: Parastacus pugnax (Poeppig 1835), Parastacus nicoleti (Philippi 1882), Virilastacus araucanius (Faxon 1914) y Samastacus spinifrons (Philippi 1882); distribuídas entre el río Aconcagua y la península de Taitao. Las especies de Parastacus son excavadoras, habitan aguas subterráneas al igual que Virilastacus araucanius, en cambio Samastacus spinifrons habita ríos y lagos (Riek 1971; Hobbs 1991). Las poblaciones de estas especies, debido al buen sabor de la carne y a la relativa facilidad de la captura de sus ejemplares, están siendo sometidas a una intensa explotación para consumo humano sin respeto por vedas, tallas mínimas de extracción ni por las hembras ovígeras. Su comercialización se realiza junto a las carreteras al paso de los vehículos o en ciudades de la zona centro-sur del país (Rudolph 1996). En general el conocimiento biológico de estas especies es escaso, fragmentario y disperso en revistas nacionales, internacionales, tesis, resúmenes de presentaciones en congresos e informes técnicos. En los últimos años, el interés por diversificar la acuicultura nacional ha incrementado la demanda por información biológica básica y al mismo tiempo ha estimulado la realización de nuevos estudios bioecológicos. De estas cuatro especies, sólo Samastacus spinifrons presenta características biológicas que hacen de ella la especie más atractiva para la acuicultura. En este artículo se recopila la información publicada acerca de Samastacus spinifrons y otros datos accesibles al autor, con el objetivo de actualizar el conocimiento sobre su biología.
HABITAT
En los ríos, Samastacus spinifrons se ubica de preferencia en las zonas de remansos, entre la vegetación de las orillas, donde excava cuevas ribereñas poco profundas e individuales, o bien se refugia bajo troncos, palos o piedras. En las zonas más profundas de los ríos excava refugios bajo piedras o bien aprovecha grietas y fisuras del sustrato para refugiarse. En los "pitranto" -vegetación arbórea emergente formada principalmente por "pitra" (Myrceugenia exsucca DC)- de algunos ríos, se refugia entre las raíces de los árboles. En los lagos, Samastacus spinifrons se sitúa preferentemente por debajo del litoral y sublitoral. Cerca del litoral ocupa refugios bajo piedras y troncos sumergidos pero en el profundal del lago excava refugios en el sedimento blando (Jara 1994; Rudolph 1996). Según Bahamonde et al. (1998), el hábitat de esta especie está siendo alterado por contaminación, por modificación de la vegetación ribereña y de las macrófitas acuáticas, y por modificaciones físicas causadas por la extracción de áridos.
CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DEL AGUA
Los únicos datos que se conocen acerca de la calidad fisicoquímica del agua que habita Samastacus spinifrons, fueron registrados por Iraçabal et al. (1994) en el arroyo Loloco (40°56'S; 73°16'W) (Tablas I y II). Sin embargo, estos datos sólo tienen un valor relativo dada la amplia distribución geográfica de Samastacus spinifrons y los distintos hábitats que esta especie ocupa.
VARIACION MORFOLÓGICA
En esta especie se distinguen dos morfologías corporales, según la procedencia de los ejemplares. Así, los individuos de poblaciones fluviales tienen una complexión robusta, gruesa y pesada, con pereiópodos relativamente cortos y gruesos y su coloración es, generalmente, café o gris verde oscuro. La ornamentación del caparazón es roma y poco prominente. En cambio, los ejemplares provenientes de poblaciones lacustres son de complexión liviana, con pereiópodos, antenas y rostro elongados. El caparazón es delgado, semitransparente y la coloración tiende a ser café amarillento o castaño claro. La ornamentación es notoria predominando las espinas sobre los tubérculos (Jara 1994). Es probable que estas dos formas corporales correspondan a subespecies. Esta posibilidad, fue propuesta por Bahamonde & López (1963), pero se mantiene hasta hoy sin haber sido sometida a estudio.
TAMAÑO
El macho más grande que se ha medido alcanzó 62,2 mm de longitud cefalotorácica (LCT) y 136,0 mm de longitud total (LT) (Rudolph, no publicado). Igualmente notable es el tamaño de un macho capturado en Contulmo (VIIIª Región), que midió 131,5 mm de LT (sin incluir la longitud del telson) (Porter, 1904). La hembra de mayor tamaño que se ha medido alcanzó 57,0 mm de LCT y 147,0 mm de LT (Jara 1994). De las cuatro especies de Parastacidae que habitan las aguas continentales de Chile, Samastacus spinifrons es la que alcanza mayores tallas y un mayor desarrollo del abdomen.
Caracteres sexuales secundarios
Los análisis morfométricos efectuados por Rudolph (1999 y 2002), indican que las hembras de Samastacus spinifrons (de tallas superiores a 34,9 mm de LCT) tienen abdómenes más largos, y más anchos, con pleuras más altas y ramas uropodales más largas y más anchas que los abdómenes de los machos. Estos caracteres sexuales secundarios se alcanzarían luego de una muda de pubertad y serían de tipo permanente, puesto que se mantienen durante el resto de la vida de las hembras. Los ejemplares intersexo existentes en algunas poblaciones fluviales tienen el abdomen con características morfológicas masculinas.
HABITOS ALIMENTARIOS
Samastacus spinifrons es politrófico, al igual que todas las especies de camarones de río en el mundo. Corona & Urra (1992) analizaron el contenido gástrico de diez ejemplares adultos de Samastacus spinifrons (x LCT = 35,0 mm; DS = ±3,60), provenientes de poblaciones lacustres y fluviales. En todos ellos observaron que éste estaba constituído mayoritariamente por restos de fibras vegetales, junto con algunos restos de cutícula, siendo muy difícil de identificar con mayor precisión el origen de tales restos por encontrarse muy fragmentados. Ejemplares mantenidos en confinamiento han sido alimentados con lombrices de tierra (Eisenia foetida (Savigny 1826)), restos de truchas, choritos de agua dulce (Diplodon sp.), pancoras (Aegla sp.), carne de vacuno, pellet para salmonídeos, pellet para conejos, zanahorias, granos de avena, vegetales subacuáticos (Elodea canadensis Michx. y Egeria densa (Planchon)) ( López et al. 1990; Rudolph e Iraçabal 1994; Jara 1994). Sin embargo, en estas condiciones Samastacus spinifrons muestra cierta preferencia por el alimento de origen animal
METODOS DE CAPTURA
Para capturar ejemplares de Samastacus spinifrons se han utilizado trampas de distintos tipos, especialmente cilíndricas de doble entrada de 20 cm de diámetro por 90 cm de longitud y 0,8 cm de abertura de malla. Sin embargo, actualmente se están utilizando trampas plegables de distintos tamaños y formas, por ser más fáciles de transportar que las anteriores. Como cebos se usan vísceras y trozos de truchas o choritos de agua dulce (Diplodon sp.). Los campesinos también realizan capturas manuales, especialmente en las poblaciones que habitan ríos de poca profundidad y poco caudal. Se desconocen los volúmenes de extracción, pero se suponen altos considerando que su carne es muy sabrosa, que habita agua poco profundas y que los métodos de captura son de variados tipos (Rudolph 1996).
COMPORTAMIENTO EN CAUTIVERIO
En condiciones de cautiverio, i.e., en acuarios de acrílico con agua de río de recambio diario y aireación permanente, y con tubos de PVC de 12 cm de longitud y 5 cm de diámetro como refugios, los ejemplares adultos de Samastacus spinifrons permanecen, durante las horas luz, quietos al interior de sus refugios, desplegando hacia afuera las antenas y ocasionalmente las quelas del primer par de pereiópodos. Durante el crepúsculo y las horas de oscuridad, se muestran más activos, abandonan sus refugios para alimentarse y eventualmente buscar pareja. Los juveniles muestran un comportamiento similar, con la diferencia que durante las horas luz se muestran más activos que los adultos. Las hembras ovígeras por lo general se desplazan con el abanico caudal plegado hacia adelante, formando de esta manera una cámara protectora de sus huevos (Rudolph & Iraçabal 1994).
LEGISLACION
La legislación actualmente vigente (Decreto Supremo N° 145 de abril de 1986) establece, para todas las especies de camarones de río de Chile (Palaemonidae y Parastacidae), una veda de cobertura nacional que va desde el 1° de diciembre al 30 de abril de cada año. Además, veda permanente para las hembras ovígeras y 30 mm de LCT como talla mínima de extracción. Llama la atención que la misma veda se aplique a cuatro especies de Parastacidae y a una de Palaemonidae. Además, observaciones efectuadas en terreno han permitido comprobar que esta normativa -al menos para Samastacus spinifrons- no se estaría respetando porque: a) no existe ningún tipo de control sobre la pesca; b) el período de veda (1 de diciembre al 30 de abril) corresponde a la época del año en que los ríos tienen menor caudal; esto facilita la captura y a su vez estimula la dedicación al oficio de extractor, y c) estos extractores comercializan todos los ejemplares que han caído en sus trampas sin respetar la talla mínima de extracción ni las hembras ovígeras. Para una especie de baja fecundidad como Samastacus spinifrons, la extracción clandestina de hembras ovígeras sin duda representa un impacto muy negativo para su conservación.
ESTADO DE CONSERVACION
A partir de las categorías de clasificación enunciadas por la UICN 1982 y señaladas en el Art. 37 de la ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y además tomando en consideración alteraciones de hábitat, características poblacionales y de distribución, Bahamonde et al. (1998) clasificaron a Samastacus spinifrons como una especie Insuficientemente conocida entre la Vª y VIIª Regiones y como Vulnerable entre la VIIIª y XIª Regiones. Esto último, atribuido a la extracción sin control para consumo humano y alteraciones de su hábitat por contaminación, por modificación de la vegetación ribereña y de las macrófitas acuáticas, y alteraciones físicas del cauce fluvial por extracción de áridos.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Carlos Jara S. de la Universidad Austral de Chile . A la Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos por su apoyo económico para publicar este artículo.
extracto de estudio
Gayana (Concepc.) v.66 n.2 Concepción 2002
2006 Universidad de Concepción.
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Publicado: Vie, 24 Nov 2006, 22:08
por Gato
exelente!!!!, se agradece mucho el tiempo
Publicado: Sab, 25 Nov 2006, 08:18
por SERGIÑO
Gracias por tu aporte........Krionxp.......... =D> =D> =D> =D> =D>
Publicado: Sab, 25 Nov 2006, 12:18
por THXZ39
Buen dato compadre, todos los días se aprende algo nuevo \:D/ ... habrán sido los que vió francisco? dice que eran de unos 5 mm, los camarones de río son considerablemente más grandes, a no ser que hayan sido crías las que vió. Me queda la duda si eran larvas de algún insecto, en quebrada escobares está plagado de esas bajo el agua y realmente parecen camarones chicos, son geniales, hay de muchos tipos distintos, las más grandes son de libélula y son voráces, arrasan con todo lo que puedan atrapar, creo que pronto iré para allá e intentaré sacarles fotos, a ver si son de esas quizás.
Saludos
Publicado: Sab, 25 Nov 2006, 13:02
por Drabos
no seran anphipodos... mi amigo Cid_cancerbero y yo sakamos lombrises para mis Bettas de un canal y nos dimos cuenta de ke habian anphipodos entre el barro.. buscamos un paper cientifico para clasificarlos y encontramos ke existian como 6 especies de agua dulce aka en chile... y en el acuario de luis todabia andan felices comiendo kaka de guppy y viviendo entre el musgo de java y debajo de rokas.... son a toa raja y miden como medio centimetro tambien aunke no se parecen mucho a un camaron algunos son translucidos.... aki va el link del paper de la pagina cielo.... http://scielo-test.conicyt.cl/pdf/rchna ... /art07.pdf .. ojala ke les sirva.. saludos...
Publicado: Sab, 25 Nov 2006, 13:31
por Francisco Acosta Ritter
Si Señor gracias eran esos, Rolando, no pude abrir tu link pero eran bien parecidos a esto deben ser anphipodos.aca en San Bernardo habian en las acequias pero ya no he encontrado

Publicado: Sab, 25 Nov 2006, 13:37
por Drabos
ya arregle el link... esta en ingles porciak... saludos..
Publicado: Sab, 25 Nov 2006, 13:45
por Wind-ExJorge
Tremendo aporte Krionxp .... filicitaciones ....
como van esas plantas y ese acuario ??? : )
saludos