[Encontre esta info super buena
Limnobium laevigatum Heine (Hydrocharitaceae) o
“hierba guatona”

la "Mutación"

Es un hidrófito flotante libre en superficie, de origen sudamericano,
asilvestrada en ambientes dulciacuícolas lénticos de Chile (San
Martín y Boettcher 2005). Tiene hojas en roseta, pecioladas y
dispuestas sobre largos estolones, que al fragmentarse forman
nuevos individuos.
Se desarrolla en ambientes lénticos, soportando altos grados de
eutrofización y de contaminación con materia orgánica. Si las
condiciones son favorables (preferentemente baja radiación solar),
puede llegar a florecer. Son plantas dioicas, con flores trímeras
inconspicuas. Posee dimorfismo foliar con dos tipos de hojas: hojas
natantes (flotantes) y hojas emergentes (aéreas) (San Martín y
Boettcher 2004). Las hojas natantes son de forma redondeada levemente
cordiforme, de corto pecíolo, de color verde oscuro y lámina
brillante. Este tipo de hoja, en su cara inferior, posee un desarrollado
tejido esponjoso o aerénquima (1,5 cm de grosor) que, junto con
facilitar el intercambio de gases, permite a las hojas flotar y
mantener el cuerpo de la planta en la superficie del agua. Por el
contrario, las hojas emergentes son erguidas, aéreas y largamente
pecioladas, característica que le permite acomodar la lámina a sus
requerimientos de luminosidad. También poseen tejido esponjoso,
pero menos desarrollado (0,5 cm. de grosor). Sólo en primavera,
época de dispersión, dominan las hojas natantes. Posee flores
monoicas que yacen en la superficie del agua. Las raíces son finas y
profusas (Cook 1998). Posee fructificación extendida en el tiempo
con semillas viables, prácticamente durante todo el año. Su dispersión,
realizada mediante “embalsados” formados por varios individuos
y que pueden alcanzar a más de 1.0 m de diámetro, es favorecida
por la corriente. Presenta un crecimiento vegetativo prolongado,
que se extiende a todo el año.
En nuestro país Limnobium laevigatum se distribuye entre Coquimbo
y Valdivia, siendo las principales cuencas hidrográficas que coloniza:
Río Elqui, Estero Mantagua, Río Aconcagua, Estero Limache,
Curacaví, Concepción, Mulpún y Cayumapu.
FUENTE:Revista Ciencia & Trabajo, AÑO 9 • NÚMERO 26 • OCTUBRE / DICIEMBRE • 2007
LINK:
http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/26/C&T26.pdf