Chalín escribió:Lo más probable es que hayan nacido y crecido en esas aguas, lo que aumenta enormemente su capacidad de adaptación, más sobre todo si se hace de generación en generación.
Saludos
Hola!
ojo!,
Aunque para
Lamarck un pensamiento similar resultaba bastante coherente, al punto de llegar a exponer su teoría de la transmisión de caracteres adquiridos - lo cual quiere decir que las caracteristicas que adquieren los individuos
durante su vida producto de la adaptación a las condiciones del medio se transmiten a la descendencia -ello, si bien pese a cierta controversia logró aceptacion en un principio (entre otros, por motivos religiosos) , resultó ser una fantasía biologica (aceptándose hoy la selección natural y evolucion de Darwin y Wallace, y en concordancia con el desarrollo de la Genetica moderna)
Ahora, aterrizando y aplicando esto a nuestros peces, plantas, o cualquier organismo en realidad, quiere decir que No se pueden adaptar individuos a condiciones fuera de sus rangos de adaptacion a lo largo de generaciones (porque los caracteres que ganan en el proceso de adaptarse, mueren con el individuo ya que no alteran el genotipo, sino solamente el
fenotipo) ; mas bien, estas condiciones actuan como
fuerza de selección ("
presion del medio") , de modo que los que no se adaptan mueren, los que sobreviven "eran" mas fuertes (no tanto porque se adaptaron, osea, en realidad si pudieron, pero porque la
variabilidad individual - gracias a la
reproduccion sexual- los dotó de una mejor configuracion genetica, que los hizo mas fuertes) y si llegan a reproducirse, bueno, tienen mas
probabilidad de generar descendencia mas fuerte o geneticamente mejor dotada.
Pero, animales que crecen en una determinada condicion, si pueden adaptarse, es porque éstas condiciones o parametros estaban contenidas en el rango de adaptacion, propio de cada especie. La unica ventaja si nacen en una condicion y permanecen en ella en vez de ser llevados de una a otra, es el no- atravesar por el stress que implica la variacion de condiciones y la necesidad de re-adaptarse (por el fenomeno llamado
"impronta" ..osea, el individuo queda de algun modo "improntado" con la condicion primera, por ejemplo, un animal de cautiverio acostumbrado a recibir alimento, en la naturaleza le parecerá raro cazarlo o un pez que en la naturaleza come alimento vivo, en una primera instancia "le parecerá raro" comer hojuelas ..y por eso a veces fracasan las liberaciones bien-intencionadas de animales cautivos ya que hay que re-enseñar al individuo..digo a veces porque ciertos comportamientos individuales pueden sufrir variacion )
Ahora bien, esto no se contradice para nada con la creacion de razas , variantes , subvariantes, fenomeno que el hombre se dió el gusto de inducir desde que en algun momento de nuestra evolucion e historia "domesticó" animales, como consecuencia de la selección artificial en vez de natural (entre la variabilidad de individuos, seleccionar solo aquellos que poseen una determinada caracteristica para que se reproduzcan, aislando de ese modo individuos con tal caracteristica, y acentuándola por ende con los sucesivos cruces selectivos)
El motivo de este post, es solo porque muchas veces se "cree" que a lo largo de generaciones, nuestros peces y plantas se adaptan tanto que llegamos tambien a creer que pueden guardar gran distancia con su contraparte salvaje. Lo cierto es que cada especie posee rangos de adaptacion , incluso mas alla de las condiciones de las cuales provienen, y esto depende de la "plasticidad" de la especie. Bueno, por eso es que muchas especies podrían vivir en mas lugares que donde se encuentran, sin embargo ello no ocurre debido a las barreras fisicas naturales (oceanos, cordilleras , etc) ...
En el acuario, se traduce a que las condiciones que otorgamos a nuestros seres cautivos deben estar incluidas dentro de ese rango de adaptacion. A veces "reproducir" artificialmente los parametros exactos es muy dificil, y debido a la existencia de rangos de tolerancia, no siempre del todo necesario ( puede sonar un poco controvertido en todo caso, pero lo de los rangos de tolerancia o de adaptacion es porque en su medio natural los ambientes tambien expresan variaciones, debido al clima o a lo que sea, cosa que los organismos deben sortear con éxito para no perecer...y nosotros recreamos de manera estable solo una o algunas de las mejores condiciones posibles, por ejemplo nuestro acuario nunca sufre descensos en el nivel del agua, la temperatura tiende a ser la misma todo el tiempo, etc...o al menos eso intentamos ...aunque a veces ciertos tipos de variaciones induzcan, por ejemplo, comportamientos reproductivos)
Bueno, es un tema laaargo (habría que continuarlo hablando sobre mecanismos de especiacion y otras "voladas") , espero no haber desvirtuado el post pero siempre es bueno repasar estos conceptos y no creer (como lo hubiera hecho Lamarck) que es mucho lo que evolucionan nuestras especies bajo nuestros cuidados,
:thumbright: ..ojalá no haya sido una "fomedad" je je je
Saludos!