que tan complicadas son las Dendronephthya??
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- RAY
- Nivel 5
- Mensajes: 692
- Registrado: Mié, 21 Sep 2005, 20:33
- Ubicación: Set the Controls for the Heart of the Sun
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
y de millones .......................justo tenia que ser ese
- SERGIÑO
- Fundador
- Mensajes: 5169
- Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: CONCEPCION
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
**SHAGGY** escribió:RPC escribió:El zeovit se debe implementar de manera pausada, comenzando por la zeolita, este material se ingresa paulatinamente para que los bichos se acostumbren, ademas de que se debe esperar a que las zeolitas se poblen de bacterias (ciclar). En cuanto al reactor se puede hacer de forma artesanal pero con el cuidado de usar el flujo de corriente correcto para el sistema. Por ultimo no es llegar y aditar hay que crear una pauta de adicion de bacterias segun el sistema que tengas. De hecho en el foro de zeovit te piden bastantes datos para crear la pauta de aditamiento y cada cierto tiempo hay que cambiar un porcentaje de las zeolitas, el proceso se divide en 2 partes primero disminuir los nutrientes y segundo incrementar colores en los corales. Hay acuarios maravillos mantenidos con este metodo y hay acuarios donde a quedado la crema por mala implementacion del sistema zeovit.
Saludos!
hola amigo , q te refieres con disminuir nutrientes? o no sera disminuir contaminantes?
Amigo Shaggy........lee bien el desarrollo del Post ya que tienes una confución entre Nutrientes y Contaminantes............. :downtown:
Ahora bien.....porque hay que tener mucho cuidado con el Metodo Zeovit,ya que con este Sistema vamos eliminando la mucosa que cubre los Corales(la parte Cafe en muchos de ellos)y dejando la capa de abajo que es donde esta el Color intenso de ellos y aflora,por tal motivo si pasamos la dosificación indicada....moriran muchos Corales y ademas tendremos una explosion de Algas,la verdad que es una explicación bastante simplificada la que doy pero en la practica es asi..........tal como RPC lo manifiesta........
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
Guía General del Sistema ZEOvit
1 / Mezcla equilibrada de zeolitas (ZEOvit)
2 / Solución de Microorganismos (ZEObak)
3 / Producto combinado de bacterias y alimentación para corales (ZEOfood)
4 / Alimentación para bacterias (ZEOstart)
5 / Filtración constante con carbón activo
6 / Eficiente espumado (skimmer)
7 / Iluminación suficiente
8 / Optimización de la adición de nutrientes
9 / Adición de elementos con niveles bajos de nutrientes
- A / Concentrado de Yodo / Fluoride potásico
- B / Concentrado de Hierro
- C / Solución de Macro elementos (Concentrado de Macro elementos ZEOspur)
- D / Pocci-Stylo-Glow
- E / Amino Acid High Concentrate
- F / Amino-Ácidos concentrados LPS
- G / Solución de elementos traza (ZEOspur2)
10 / Parámetros óptimos del agua (Ca, Mg, KH, salinidad)
11 / Cambios semanales de agua
La intención de esta “guía” es la de asistirte durante la fase de puesta en marcha y del uso
general del sistema ZEOvit (de Korallen-zucht), además de darte unos conocimientos básicos del
funcionamiento del sistema.
El sistema consiste en dos partes, que están descritos a continuación:
• La primera parte esta basada en el sistema que consiste en minimizar los componentes que
aumentan los niveles de nutrientes.
• La segunda parte consiste en mejorar la coloración y alimentación de los corales, en un
entorno pobre en nutrientes, manteniendo unas condiciones “cercanas a las de la
naturaleza”.
La base del sistema se encuentra entre la efectiva reducción de los nutrientes y el
mantenimiento de las condiciones del agua lo más cercana a los parámetros que los corales
encuentran en su hábitat natural. Esta parte, consiste de los siguientes componentes:
1. Mezcla equilibrada de las zeolitas (ZEOvit)
2. Solución de Micro-organismos (ZEObak)
3. Producto combinado de bacterias y alimento para corales (ZEOfood)
4. Alimento para las Bacterias (ZEOstart)
5. Filtración constante con carbón activo
Los siguientes requerimientos son necesarios para que el método ZEOvit funcione:
6. Un eficiente y fuerte espumado
7. Iluminación suficiente
8. Optimización de la adición de nutrientes
9. Adición de elementos a niveles bajos
10. Parámetros óptimos del agua (Ca, Mg, KH, salinidad)
11. Cambios regulares de agua (semanalmente)
La meta que se alcanzará:
El propósito de este sistema es la de crear un entorno de nutrientes pobres. La meta es la de
reducir los niveles de nitrato (NO3) y fosfato (PO4) sin disminuir los niveles de los minerales
importantes, como el calcio (Ca), magnesio (Mg) y la dureza del carbonato (KH), así como las
adiciones mínimas de estos elementos traza.
1 / Mezcla equilibrada de zeolitas (ZEOvit)
Las zeolitas son un grupo de minerales naturales que existen en todo el mundo. Su
composición química puede muy eficientemente exhibir diferentes propiedades de absorción,
intercambio de iones o retenciones moleculares. Hoy en día las aplicaciones industriales modernas
requieren de unas propiedades especificas y por lo tanto muchas de las zeolitas naturales usadas
son modificadas o completamente sintetizadas.
Nuestra mezcla consiste en tres zeolitas diferentes. Estas zeolitas fueron escogidas por su
habilidad para reducir ciertas toxinas de una forma equilibrada. La vida funcional de la mezcla es
limitada y tiene que ser cambiada cada 6 o 12 semanas dependiendo de la carga de nutrientes del
tanque. El cambio de la zeolita vieja con la nueva puede ser realizada en una sola sesión. La vida
útil es directamente proporcional al nivel de nutrientes del tanque. En cargas muy altas de
compuestos orgánicos (fosfato – PO4 y nitrato – NO3), deben realizarse cambios de agua más
frecuentes.
Es importante tener un flujo de agua justo dentro del filtro del material (200-400 litros por
1 litro de ZEOvit). Recomendamos reiteradamente no excederse de un flujo superior a 400
litros por 1 litro de ZEOvit, ya que podría indudablemente tener un impacto negativo. Un
flujo alto pasando por el medio en tanques maduros, especialmente en la puesta en marcha del
sistema, ha sido comprobado que causa una pérdida lenta del tejido fino en los corales de pólipo
corto (SPS). Recomendamos un flujo más bajo por el medio durante las primeras semanas de
introducción de este método en un tanque ya maduro con corales. La efectividad de este
sistema en la reducción de nutrientes puede producir cambios no deseados cuando se usa un flujo
alto. Hay que recordar que los corales necesitan tiempo para “adaptarse” a estas nuevas
condiciones nutricionales.
La cantidad de ZEOvit a usar es de 1 litro por cada 400 litros de agua. Es importante no
excederse de esta cantidad recomendada, porque unas cantidades excesivas de ZEOvit pueden
tener un efecto negativo en los corales SPS y provocar un daño en tejido hasta provocar una
necrosis y matar al coral. Los signos de una sobre-dosificación son la perdida del tejido fino en las
extremidades del coral o la completa perdida de este tejido fino en un período corto de tiempo
(ejemplo, necrosis rápida en el tejido, RTN). Este problema ocurre normalmente por el cambio
brusco de las condiciones nutricionales en el tanque. Como se ha mencionado anteriormente, los
corales necesitan tiempo para adaptarse a los cambios y una sobre-dosificación no permite unos
cambios graduales. En orden de calcular la cantidad de material requerido, coge el volumen bruto
del agua del sistema total y resta aproximadamente el 20% proporcional a la decoración del tanque
para conseguir el volumen neto. Usa este neto para determinar la cantidad de ZEOvit requerida.
Recomendamos usar solo el 60% del material requerido para el primer intervalo, si tus
corales tienen unos niveles altos de coloración de sus zoozantelas (ej., marrón oscuro, con una
apariencia opaca, por una carga alta innatural de nutrientes)
Aclarar el material de ZEOvit abundantemente con agua dulce antes de su uso para
eliminar las partículas finas creadas por la abrasión del transporte. Un enturbamiento inicial en el
agua durante la introducción del nuevo material no es dañino para los organismos vivos y
normalmente desaparece en una hora.
Es importante la limpieza diaria del material para mantener un funcionamiento óptimo. El
filtro esta específicamente diseñado para hacer posible esta tarea en unos minutos. El sistema del
filtro consiste en un tubo cilíndrico en que el agua del tanque fluye desde la base hasta arriba. El
material ZEOvit es posicionado en la parte superior de la placa perforada, la cual esta conectada a
la barra de PVC. Para limpiar el material, empuja y tira de la barra (de unos 5 a 10cm),
aproximadamente unas 10 o 15 veces. Mantén la bomba del filtro en funcionamiento durante el
proceso de limpieza. Si es posible, recomendamos hacer este proceso de limpieza una o dos veces
al día. Si no puedes realizar esta operación durante unos días, no te preocupes no es determinante.
Vuelve a la limpieza regular programada lo antes posible. Estos filtros los puedes adquirir de
nosotros o de uno de nuestros distribuidores como “unidades completas” o como “DIY-kits”.
El material que es liberado por el ZEOvit, contiene bacterias que son usadas como
alimento por los corales. Esto es muy importante porque este provee de nutrientes a los animales.
Este procedimiento tiene un impacto muy positivo en los colores, extensión de los pólipos, y en la
vitalidad de los corales. Los corales de pólipos largos (LPS) reaccionan con una expansión total
del tejido fino.
El material no elimina directamente el nitrito (NO2), nitrato (NO3), o el fosfato (PO4) del
agua del tanque. Este absorbe permanentemente amonio (NH4
+) y amoníaco (NH3), los dos
primeros componentes químicos en el ciclo de la nitrificación, estos previenen de la formación del
nitrito (NO2) y el nitrato (NO3).
Ciertamente otros elementos “buenos” son absorbidos y requieren de adiciones para
contrarrestar su agotamiento, ya que su desaparición tendría efectos negativos en el medio.
Recomendamos encarecidamente reabastecer estos elementos, nosotros disponemos de
suplementos para ser usados en este sistema.
En este punto nos gustaría alertarte de no usar cualquier zeolita. Hay cientos de materiales
diferentes con este nombre. Cada zeolita ha sido designada o modificada para un uso específico.
Utilizar una zeolita con unas propiedades erróneas pueden provocar efectos perjudiciales en tu
tanque y provocar la perdida de todos los animales. Una selección visual o comparación no es
posible ya que zeolitas diferentes normalmente parecen iguales. Para la seguridad de tus
animales, utiliza solo zeolita que esté empaquetada en bolsas de ZEOvit. Puedes ver una foto de
estas en nuestra web (http://www.korallen-zucht.de ó http://www.captiveoceans.com). Recomendamos que no
uses el material si la bolsa parece diferente.
Deberías conectar la bomba del filtro a un temporizador automático si tienes una carga de
nutrientes alta o durante la fase de arranque del sistema. La bomba debería ser encendida y
apagada en intervalos de 3 horas (3 horas activa, 3 horas apagada, 3 horas activa, 3 horas apagada,
etc.) conduciendo a un entorno alternado entre condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Cada cambio
conduce a un incremento de aspiración del PO4 por los microorganismos/bacterias residentes en el
material.
Esto no es absolutamente necesario en un tanque estable o en un tanque con un entorno
muy pobre de nutrientes. Por favor asegúrate de que el material no queda expuesto al aire en
cuando la bomba es apagada. Esto dañaría a los microorganismos/bacterias que tienen poblada esa
área. Un ejemplo seria la de un filtro que esta situado sobre el tanque. En el caso de que sea
posible pon el filtro dentro del acuario o sumidero y asegúrate de que no se desenceba al
desconectarse la bomba.
Dosificación:
A. Cantidades a ser usadas en nuevos tanques con agua nueva y roca viva (no curado)
a. Usa 1 litro de ZEOvit por cada 400 litros de volumen NETO de agua con dos
intervalos de cambio cada 4 semanas. Esta misma dosificación la deben seguir los
tanques que tienen nutrientes pobres y que estén estables con el sistema ZEOvit. El
flujo del agua corriendo por el material debe ser entre 200 y 400 litros por hora.
B. Cantidades a ser usadas en tanques con una carga alta de nutrientes y en tanques que estén
usando ZEOvit por primera vez (ya curado)
a. Usa 1 litro de ZEOvit por cada 600 litros de volumen NETO de agua con un
intervalo de cambio de 6 a 8 semanas. Esta misma dosificación la deben seguir los
tanques con una carga de nutrientes pobre y que estén estables con el sistema
ZEOvit. El flujo del agua corriendo por el material debe ser de entre 200 a 250
litros por hora por 1 litro de ZEOvit durante las primeras semanas.
C. Cantidades a ser usadas en tanques, con nutrición pobre y usando ya el sistema ZEOvit
estabilizado (ya curado)
a. Usa 1 litro de ZEOvit por cada 400 litros de volumen NETO de agua con cambios a
intervalos de 6 a 12 semanas. El flujo del agua corriendo por el material debería de
ser entre 200 y 400 litros a la hora por cada litro de ZEOvit.
Utilizado en un filtro ZEOvit y limpiado diariamente tal como se describe arriba para eliminar la
acumulación y sacar la masa.
2 / Solución de Microorganismos (ZEObak)
Esta solución líquida contiene varias cepas bacterianas. Los microorganismos añadidos
pueden ser usados como alimentación basica por los corales. ZEObak consiste en varias cepas
bacterianas que forman una cadena para la reducción de nutrientes. Una interrupción de esta
cadena conlleva a un disturbio y a la acumulación de substancias no deseadas. Por esta razón, se
recomienda una dosificación renovada de la solución bacteriana. Una interrupción larga en el
período de dosificación conllevará inevitablemente a lo que se llama un mono-cultivo. La adición
de microorganismos trabaja en el principio de la reacción en cadena, quienes reducen la sustancia
paso a paso hasta que el skimmer o espumador es capaz de eliminarla del tanque. El resultado
puede verse en el incremento de la concentración de absorción del skimmer en los días siguientes.
Esta solución debería dosificarse en un período de entre 10 a 14 días después de cada cambio de
ZEOvit (y durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit). En orden de mantener los
microorganismos, recomendamos una dosificación adicional fuera del período una o dos veces por
semana al mismo ratio de dosificación. Nuestra experiencia nos ha enseñado que una sobredosificación
excesiva constante puede conllevar a una perdida del tejido fino desde la base,
especialmente en corales débiles y corales que ya estén dañados. Una sobre-dosificación en un
ambiente de nutrientes pobres conlleva a un oscurecimiento del tejido fino del coral.
Este producto tiene una vida propia limitada porque contiene cultivos de microorganismos
vivos. Sin abrir, este servirá por unos 6 meses si se mantiene refrigerado. Después que la botella
haya sido abierta, la vida durará aproximadamente 3 meses. Las soluciones caducadas pueden ser
identificadas por un olor asqueroso. Si este es el caso, algunos de los microorganismos han muerto
y la solución no puede ser usada. Recomendamos comprar una medida de botella que pueda ser
usada en un período de 3 meses. Es mejor comprar cantidades menores frecuentemente. Por favor
asegúrate evitar toda contaminación de la solución en la botella (ej., el agua del acuario).
Dosificación
A. Cantidades a ser usadas en nuevos tanques con agua nueva y roca viva (no curado)
a. Durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit
i. De 2 a 4 gotas por cada 100 litros NETOS de agua, diariamente y durante
un periodo de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosifica de 1 a 2 gotas por cada 100 litros NETOS de agua
una o dos veces por semana, hasta el cambio del ZEOvit.
b. Después del primer cambio de ZEOvit
i. Cada día 1 gota por cada 100 litros NETOS de volumen de agua durante
dos semanas.
ii. Seguidamente, dosifica 1 gota por cada 100 litros NETOS de volumen de
agua, dos o tres veces a la semana.
B. Cantidades a ser usadas en tanques con una carga alta de nutrientes y en tanques que estén
usando ZEOvit por primera vez (ya curado)
a. Durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit
i. Dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua diariamente
durante 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
dos o tres veces por semana, hasta el cambio del ZEOvit.
b. Después del primer cambio de ZEOvit
i. Cada día añade 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua durante
2 semanas.
ii. Seguidamente, dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
dos o tres veces a la semana.
C. Cantidades a ser usadas en tanques, con nutrición pobre o con el sistema ZEOvit
estabilizado (ya curado)
a. Dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua cada 3 días durante un
periodo de 2 semanas cada vez que el ZEOvit sea cambiado. Si no, dosifica 1 gota
por cada 100 litros de volumen neto de agua una o dos veces por semana.
Por favor piensa que estas 3 fases diferentes pueden verse variadas en tiempo
considerablemente. Recomendamos ajustar la dosificación acorde con las fases.
3 / Producto combinado de bacterias y alimentación para
corales (ZEOfood)
Esta sustancia se suministra de forma líquida, debe ser dosificado al mismo tiempo y en
combinación con la solución de microorganismos (ZEObak). El propósito de este producto de
divide en dos:
1. Alimentación y crecimiento de los microorganismos dosificados.
2. Alimentación base para corales.
ZEOfood contiene amino-ácidos además de varias vitaminas, los cuales ayudan a los
corales a coger los nutrientes necesarios para conseguir una coloración natural.
Una sobre-dosificación de las versiones de ZEOfood inferiores a la 7 conlleva a un
oscurecimiento del tejido fino del coral. (hemos decidido distinguir nuestros productos con el
numero de la versión por la continua mejora del sistema). Los productos están adecuadamente
nombrados con el numero de la versión (ej., ZEOfood 7). Utilizando la versión 7 de este producto
(ZEOfood 7), el oscurecimiento de la tela fina no tendra lugar, incluso si se produce una sobredosificación
extrema. Otro indicador de la sobre dosificación es la formación de películas
bacterianas fuertes sobre la decoración y los cristales del tanque. Aún así esta película no es
perjudicial, si se quita, es simplemente por razones estéticas.
Algo similar ocurre con el ZEOstart, es posible que aparezcan algunas películas bacterianas
verdes o marrones que son parecidas a una floración de diatomeas. Cuando esto ocurre,
recomendamos cortar la dosificación de ZEOfood y ZEOstart durante unos pocos días hasta que la
película haya desaparecido. Esta película normalmente aparece cuando hay una sobredosificación.
Recomendamos que ajustes tus cantidades de dosificación convenientemente.
Dosificacion
A. Cantidades a ser usadas en nuevos tanques con agua nueva y roca viva (no curado)
a. Durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit
i. De 2 a 4 gotas por cada 100 litros de volumen neto de agua diariamente
durante un período de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosificar de 1 a 2 gotas por cada 100 litros de volumen neto
de agua una o dos veces por semana hasta el cambio del ZEOvit.
b. Después del primer cambio de ZEOvit
i. Cada día añadir 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua durante
un período de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosificar 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
una o dos veces por semana.
B. Cantidades a ser usadas en tanques con una carga alta de nutrientes y en tanques que estén
usando ZEOvit por primera vez (ya curado)
a. Durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit
i. Dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua diariamente
durante un período de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosificar 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
dos o tres veces por semana, hasta el cambio de ZEOvit.
b. Después del primer cambio de ZEOvit
i. Cada día añadir una gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
durante un período de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosificar 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
dos o tres veces por semana.
C. Cantidades a ser usadas en tanques, con nutrición pobre o con el sistema ZEOvit
estabilizado (ya curado)
a. Dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua cada tres días durante
un período de 2 semanas y cada vez que el ZEOvit sea cambiado. Otra opcion es,
dosificar 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua una o dos veces por
semana
Por favor piensa que estas 3 fases diferentes pueden verse variadas en tiempo
considerablemente. Recomendamos ajustar la dosificación acorde con las fases.
4 / Alimentación para bacterias (ZEOstart)
Este producto es el alimento líquido básico y potencia la reproducción de todas las
bacterias nitrificantes del acuario. También es muy efectivo reduciendo el fosfato (PO4) y el
nitrato (NO3) y tiene que ser usado muy cautelosamente en orden de no añadir nutrientes de forma
demasiado rápida. Los corales son muy sensibles a cualquier cambio drástico en la calidad del
agua. Signos definidos de una rapidez excesiva en la adición de nutrientes es (ej., demasiado
ZEOvit), una perdida del tejido fino del coral en las extremidades, o un progreso lento de pérdida
del tejido fino desde la base, resultado de una sobre-dosificación durante un período largo, como
también una pérdida de todo el tejido fino del coral en un período corto de tiempo.
Recomendamos usar este producto continuamente como alimento base para las bacterias
nitrificantes. Por las razones antedichas, estate alerta y sé cuidadoso. Recomendamos no sobredosificar
este suplemento. Con una sobre-dosificación sostenida, es muy posible que una película
bacteriana de un color marrón o verde claro aparezca, parecido a una floración de diatomeas. Esta
película normalmente aparece cuando hay una sobre-dosificación. Cuando esto ocurre,
recomendamos que la adición de ZEOfood y ZEOstart sea parada un par de días, hasta que la
película desaparezca. Recomendamos que ajustes tu dosificación convenientemente. Dosificar
diariamente como se demuestra en las pruebas practicadas es beneficioso. Esto evitará grandes
“variaciones” en las concentraciones de nutrientes. Por lo tanto, recomendamos dosificar
cantidades pequeñas diariamente más que grandes cantidades irregularmente.
Nuestras observaciones nos han mostrado efectos positivos en la coloración del coral
cuando los niveles de los nutrientes pueden mantenerse en los niveles ajustados.
Dosificación
A. Cantidades a ser usadas en nuevos tanques con agua nueva y roca viva (no curado)
a. Dosifica 10 ml. por cada 100 litros de volumen neto de agua diariamente, durante
2 o 3 días.
b. Seguidamente, dosifica 1 ml. por cada 100 litros de volumen neto de agua durante
un período de 2 semanas.
c. Seguidamente, sigue los pasos de la dosificación “C”.
B. Cantidades a ser usadas en tanques con una carga alta de nutrientes y en tanques que estén
usando ZEOvit por primera vez (ya curado)
a. Dosifica 1 ml. por cada 400 litros de volumen neto de agua en un período de 2
semanas.
b. Seguidamente, dosifica 1 ml. por cada 800 litros de volumen neto de agua
diariamente.
c. Seguidamente, sigue los pasos de la dosificación “C”.
C. Cantidades a ser usadas en tanques, con nutrición pobre y corriendo el sistema ZEOvit
estabilizado (ya curado)
a. Dosifica continuamente de 0,5 a 1 ml. por cada 1000 litros de volumen neto de
agua, diariamente dependiendo de las condiciones de nutrientes.
Generalmente recomendamos usar dosificaciones bajas, hasta que te sientas “cómodo” con este
sistema. Como hemos mencionado anteriormente, los corales requieren de un cierto período de
tiempo para aclimatarse a los parámetros del ambiente. Cuando más tiempo de aclimatación des
a tu tanque, menores problemas tendrás. Por favor no trates este sistema con la filosofía “más es
mejor”.
En el caso de que estés ausente o estés incapacitado para dosificar ó añadir este producto
en dosis diarias, simplemente retoma la dosis donde la dejaste en cuando regreses.
5 / Filtración constante con carbón activo
Recomendamos el uso continuo de carbón activo de alta calidad para la filtración. Nuestro
carbón activo cumple todos los requerimientos, aún así, puedes utilizar cualquier otro carbón
activo siempre que no aporte fosfatos o silicatos. Recomendamos que testees tu carbón antes de su
uso. Coge una cuchara sopera de tu carbón y ponlo en un recipiente con 100ml de agua de osmosis
inversa durante 24 horas, removiéndolo ocasionalmente. Después de 24 horas drena el agua con
algún tipo de tamiz (ej., filtro de café) y testea los fosfatos y los silicatos. Recomendamos usar
carbón activo que no deje residuos detectables de fosfatos y silicatos. Utiliza 1 litro de carbón
activo pasivamente en una media de malla por cada 1000 litros de agua del tanque. Remplaza
completamente el carbón activo cada 30 días. Esto mantendrá el agua del tanque transparente
como el cristal permitiendo una penetración fuerte de la luz.
El carbón activo “suavemente” absorberá las cantidades excesivas de elementos traza,
igual que las toxinas liberadas por los corales. En orden de mantener la eficiencia del carbón
activo, recomendamos remover la bolsa de malla cada dos días. Recomendamos no utilizar el
carbón activo en un filtro de “botella” con un flujo forzado. Esto comportaría un ratio de absorción
demasiado rápido, creando unos cambios demasiado rápidos en tu tanque, lo cual podría estresar a
tus animales. Nos gustaría remarcar que compruebes la calidad de los diferentes carbones activos,
algunos tienen efectos negativos en la coloración de los corales, incluso en los casos dónde no hay
ningún “problema” mesurable como se describe anteriormente.
No usar cantidades de carbón activo superiores a las recomendadas .
Dosificación
A. Cantidades a ser usadas para todas las opciones
a. 1 litro de carbón activo por cada 1000 litros de volumen neto de agua, cambiado
cada 30 días.
Resumiendo, con el uso de los 5 elementos mencionados, es posible acercarse a niveles de
nutrientes cercanos a los de la naturaleza. Recuerda; cada tanque es diferente y con su propio
ambiente. Hay variaciones, no solo con los animales productivos de nutrientes, sino que también
con el tipo y la cantidad de micro-organismos. La cantidad de consumidores de nutrientes (ej.,
corales) etc. esto hace virtualmente imposible dar una dosificación exacta recomendada. En orden
de enriquecer el potencial del sistema, recomendamos utilizar las cantidades y los intervalos de
dosificación mencionados anteriormente, despacio y buscando los valores óptimos para tu sistema
sin sobre-dosificar.
De todas formas, aun en condiciones próximas a la naturaleza, no es suficiente para lograr
el crecimiento deseado, así como la consecución de colores intensos. Algunas condiciones
secundarias son también requeridas que son descritas a continuación.
Efectos positivos serán observados cuando los amino-ácidos sean usados durante la
transición a un ambiente de nutrientes bajos. Recomendamos utilizar nuestros productos
“concentrado de amino-ácidos” para los corales SPS y el “LPS amino-ácidos” para corales
blandos y duros de pólipo largo.
Nos gustaría hacer énfasis que el uso de Ozono o esterilizadores UV, no son posibles con este
sistema. Los micro-organismos añadidos y los elementos serían destruidos con su uso.
6 / Eficiente espumado (skimmer)
Como ha sido mencionado anteriormente, la base de este método descansa en extraer
substancias dañinas mediante el espumado. Con esto en mente, es virtualmente imposible de
escoger un espumador que sea insuficientemente potente. Un uso continuado y una limpieza
frecuente debería mantener el nivel óptimo de su funcionamiento. Los resultados son mejores
cuando el espumador se ajusta en orden de no producir desechos demasiado concentrados, un
desecho semi-liquido da mejores resultados.
7 / Iluminación suficiente
Recomendamos usar HQI’s con una temperatura de color de 10.000 Kelvin (ej., BLV), ya
que esta bombilla ha producido los mejores resultados en los experimentos prácticos. En estas
pruebas, esta bombilla ha resultado ser la que más intensa y los mejores colores a logrado en el
crecimiento y el mantenimiento de los corales. Ya que el color de esta bombilla parece amarilla al
ojo humano y ya que la mayoría prefieren espectros azulados, es posible de suplementar esta con
las lámparas azules apropiadas. Nosotros hemos utilizado exclusivamente fluorescentes T5 por la
alta eficacia de este tipo de lámparas. La intensidad, tal como el espectro de la luz, juega un rol
muy importante en la coloración del coral.
8 / Optimización de la adición de nutrientes
Para lograr el objetivo de convertir el tanque en un ambiente bojo en nutrientes, es
necesaria la limitación de introducción de nutrientes con el agua de reposición o relleno y
mantener al mínimo la alimentación. Hay muchas maneras de hacer esto. Recomendamos eliminar
los sólidos diluidos con un sistema de osmosis inversa para los cambios de agua o el
reabastecimiento. Es de mucha ayuda la utilización de una unidad des-ionizadora antes de la
unidad de osmosis inversa. Otra fuente de nutrientes vienen de los peces. Su materia fecal, tal
como el alimento no comido, se añade a la acumulación de nutrientes en el agua. Alimentar en
bajas proporciones con las bombas apagadas mantiene la comida a disposición de los peces,
evitando el proceso de descomposición del nitrito (NO2), nitrato (NO3), y fosfato (PO4) que tiene
lugar cuando los restos de comida quedan entre las rocas y la decoración. La cantidad y el tipo de
peces debería ser adaptada al tipo y tamaño del sistema.
9 / Adición de elementos con niveles bajos de nutrientes
Nutrientes bajos, por supuesto, aplicaremos igualmente esta regla en la adición de
elementos al acuario. Avisamos que unas cantidades altas de aditivos en este medio pueden causar
problemas a corto o largo plazo. Atribuimos estos problemas a la lenta, pero constante
acumulación de substancias no utilizadas. En este caso, menos es más. Muchos de los elementos
añadidos tienen efectos tóxicos en los animales si alcanzan ciertos niveles, de todas formas, dan
más desventajas que ventajas. Este es el punto que requiere algún tipo de cambio en el
“aprendizaje” con este sistema. Adiciones regulares de elementos en cantidades pequeñas y
cambios de agua planificados son suficientes para evitar deficiencias en los corales. Es imposible
recomendar algunas dosificaciones ya que cada tanque es diferente. El tipo de equipamiento, asi
como la maduración del mismo, hacen de cada tanque un mundo diferente. La habilidad de saber
observar el estado de los corales, es muy importante para el aficionado. Uno debería mantener en
mente que las adiciones en el acuario no causaran efecto hasta 2 o 3 días después. Este echo es
muy importante cuando se adicionan elementos. Espera unos días y observa las reacciones de tus
corales. Un parámetro de mucha ayuda sera la coloración de tus corales. El tejido fino debería
seguir claro y la coloración debería ser intensa tal y como son en la naturaleza.
Mide regularmente los nitratos (NO3) y fosfatos (PO4) y procura que estén constantemente
en niveles bajos, algún oscurecimiento de los tejidos finos y la desaparición de la coloración
normalmente son indicantes de una tasa elevada de estos elementos. Nuestra opinión, esta es la
mejor indicación, mas que muchos resultados cuestionables de kits de pruebas. A veces las
observaciones visuales pueden ser un componente decisivo en las lecturas de concentración más
que las interferencias subjetivas requeridas en estos kits de pruebas.
Ya que los parásitos no son usuales, colores apagados y oscurecidos o un tejido fino
marrón son, en muchas ocasiones, el resultado de un alto nivel de nutrientes. En estos casos, se
puede asumir que los nitratos (NO3) o el fosfato (PO4) estan presentes o que otros elementos están
tambien disponibles.
No recomendamos la adición de los siguientes productos desde el comienzo. Permite a los
corales el tiempo necesario para adaptarse al nuevo medio. Recomendamos la dosificación de
estos productos después que el tejido fino del coral sea más claro. El tiempo apropiado es
grandemente variable y depende de la carga inicial de nutrientes de tu tanque.
- A / Concentrado de Yodo / Fluoride potásico
La adición de este suplemento ayuda a la mejora de los colores azulados en los SPS. En
contraste con el Yodo o la Solución de Lugol Iodide, aquí no sucede ningún oscurecimiento del
tejido fino siempre y cuando las cantidades sean las apropiadas. Como dosificación inicial
recomendamos dosificar 1 gota por cada 100 litros, de todas formas tanto la dosificación como el
intervalo, deberían ser ajustados a las necesidades de tu tanque. Un muy buen indicador para la
dosificación es un coral amarillo. Si tu coral amarillo visualiza un resplandor verdoso, este es un
indicante de una sobre-dosificación de este producto (o concentraciones de hierro). Cuando esto
ocurre, recomendamos cesar la dosificación hasta que los colores del coral vuelvan a tener un
amarillo intenso. Con una Acropora azul, la dosificación debería ser correcta cuando los colores se
vuelven menos intensos. En muchos casos, dosificar dos veces por semana a un ratio de 1 gota por
cada 100 litros debería ser suficiente. Este suplemento también puede ser usado en tanques que no
estén usando el método ZEOvit.
- B / Concentrado de Hierro
La adición de hierro primariamente afecta a la formación del color verde. De todas formas,
este elemento debe ser tratado con mucha cautela. El hierro es conocido por incrementar el
crecimiento del coral, pero también de las algas. Puedes ver el mismo resultado en la densidad de
las zooxanthellae en el tejido fino del coral. Un oscurecimiento del tejido fino sugiere que la
adición de Hierro ha alcanzado niveles demasiado alto. Como dosificación inicial, recomendamos
1 gota por cada 100 litros diariamente. Esta cantidad de dosificación y el intervalo deberan ser
ajustados adecuadamente. Recomendamos utilizar corales amarillos como indicadores. Para la
dosificación cuando el coral amarillo enseñe un resplandor verdoso, para la dosificación de este
producto (o concentrado de Yodo / fluoride potásico) hasta que los corales amarillos vuelvan a
tener un color amarillo intenso. En muchos casos, dosificar un par de días a la semana a un ratio
de 1 gota por cada 100 litros es suficiente.
(Un buen indicador de que tus corales tienen una carencia de hierro, es cuando una
Acropora roja se vuelve rosa pálido y una Acropora verde se vuelve amarilla). Este suplemento
también puede usarse en tanques que no estén usando el método ZEOvit.
- C / Solución de Macro elementos (Concentrado de Macro
elementos ZEOspur)
Este producto da soporte al crecimiento así como también a la formación de color. Este
producto no contiene los elementos “estándar” pero si algunos elementos olvidados por las sales
sintéticas. De todas formas, estos elementos están disponibles en concentraciones muy bajas en el
mar natural. Recomendamos dosificar una vez por semana con un ratio de 5 ml. por cada 100
litros en tanques muy cargados, y menos en tanques con cantidades menores de animales. Este
suplemento pude también ser utilizado en tanques que no estén usando el método ZEOvit.
- D / Pocci-Stylo-Glow
Este producto “regula” la densidad de zooxanthellae en las pocillophoras, stylophoras y
seriatophoras. La reducción de zooxanthellaes permite una mejor visibilidad de la coloración bajo
el tejido fino. Una iluminación “normal” de las especies arriba mencionadas es posible con la
utilización de este producto. Este producto tarda unos 14 días en aumentar la coloración a su
máximo nivel. Recomendamos parar la dosificación en este punto hasta que los colores vuelvan a
oscurecerse. Recomendamos una adición en un ratio de 2 gotas por cada 100 litros cada vez que
estas especies de coral se oscurezcan. Empieza la dosificación una y otra vez siguiendo los pasos
arriba descritos. Este suplemento también puede ser usado en acuarios que no estén usando el
método ZEOvit.
- E / Amino Acid High Concentrate
Este producto provee ácidos para el crecimiento como también para la vitalidad. Nuestros
experimentos nos han mostrado que el crecimiento de los corales puede aumentar hasta un 100%,
incluso si están emplazados en zonas con poca luz. La extensión del pólipo también se maximiza.
Nosotros usamos exclusivamente amino-ácidos que son disponibles en zonas salvajes y pueden ser
utilizados por los corales. Recomendamos un dosis de 1 gota por cada 100 litros diariamente. Una
sobre-dosificación no es factible, si no se quiere un problema con algas marrones. No deberías
tener ningún problema con estas, si sigues las instrucciones de dosificación. De todas formas, si
aparecen signos de una sobre-dosificación, para la dosificación durante algunos días hasta que las
algas desaparezcan. Este suplemento puede ser utilizado en tanques que no estén utilizando el
método ZEOvit.
- F / Amino-Ácidos concentrados LPS
Este producto es una base alimenticia de alta calidad basado en los amino-ácidos, ha sido
diseñado exclusivamente para los corales duros de pólipo largo (LPS) cómo la Cynarina,
Blastomusa, Welsophylia, Symphylia, Musidae, Fungias, Heliofungias, y Catalaphylias. Los
corales expanden sus tejidos finos inmediatamente después de su dosificación. Una dosificación
regular tiene un impacto positivo en el crecimiento de los corales. Este puede ayudar en los
procesos de regeneración de los corales dañados. Recomendamos usar este producto
especialmente durante el inicio del sistema hacia un ambiente de nutrición bajo, por su lenta
aclimatación de estas especies de coral. Recomendamos dosificar 1 ml. por cada 200 litros
diariamente. Reduce la cantidad de dosificación si la coloración del tejido fino del coral empieza a
volverse marrón.
- G / Solución de elementos traza (ZEOspur2)
Con este producto hay la posibilidad de influir en la cantidad de zooxanthellaes en el tejido
del coral. El propio coral tiene más energía para el crecimiento si la densidad de las zooxanthellae
requiere de menor energía. Esto es posible en las Acroporas, Anacroporas y Montiporas. La
reducción de zooxanthellae en las capas exteriores hace salir los colores del corar de las zonas más
profundas. ZEOspur2 es también capaz de influir en la coloración. De todas formas, el color
primario será el color que se encuentre en las capas con las zooxanthellae. Es posible que se
reduzca la cantidad de zooxanthellaes por las partes en que el coral no coja suficiente energía vía
fotosíntesis, (zonas poco iluminadas) esta condición puede ser mantenida por un período largo de
tiempo sin dañar el coral. De todas formas, nuestros experimentos nos han enseñado que una
continua sobre-dosificación, y solo bajo esta condición, el tejido del coral puede volverse fino y
más fino hasta una disolución completa. Recomendamos una dosis cada 2 o 3 semanas. Es
importante el aplicar una dosificación completa o no habrá ningún cambio. La reducción de
zooxanthellae tendrá lugar en un tiempo de 48 horas y alcanzara su punto máximo en este tiempo,
la reacción es diferente en cada acuario y, por lo tanto, las cantidades a dosificar, deben ser
ajustadas. Recomendamos empezar con el 50% de la cantidad recomendada para coger confianza
con el producto. Seguidamente, puedes incrementar la cantidad de dosificación, no el intervalo,
del 5 al 10% (no sobrepasar el 10%) cada vez para encontrar la cantidad de dosificación perfecta.
La cantidad de dosificación máxima es de 1 ml. por cada 100 litros y no debe de excederse. No
recomendamos el uso de este producto durante la fase de inicialización del sistema ZEOvit. Serían
demasiados cambios y tus corales no tendrían suficiente tiempo para adaptarse con seguridad.
Nos gustaría mencionar que este producto tiene el más rápido y drástico impacto sobre el
sistema de los enumerados. La dosificación óptima, en este caso, es absolutamente necesaria en
orden de no dañar tus corales.
Cada una de las cantidades de dosificación de estos productos depende primariamente de la
cantidad de animales en tu tanque. Las cantidades y los intervalos recomendados están basados en
una media de los tanques bien curados. Un 100% de todos estos elementos serán absorbidos y
usados por los corales. Cuando más animales en el tanque, más cantidad en la dosificación para
hacer disponible todos los elementos en todo momento. Recomendamos fuertemente ajustar la
dosificación en un régimen basado en tus corales. Por favor recuerda que todos nuestros productos
están altamente concentrados y por lo tanto requieren de mucho cuidado en la dosificación.
Esperamos que en los puntos anteriores, hayamos sido capaces de darte una idea del uso
de cada uno de los productos. La diferencia entre los efectos positivos y negativos es pequeña y es
trabajo de cada usuario, el de determinar la cantidad correcta de dosificación basando en la
reacción de los corales. Muchas veces, la gente comete el error de incrementar la cantidad de dosis
cuando la coloración de los corales se vuelve pálida, curiosamente, seria lo contrario, dosificar
menos, la accion correcta para hacer que los colores volviesen a la normalidad.
10 / Parámetros óptimos del agua (Ca, Mg, KH, salinidad)
Paralelo al ambiente bajo en nutrientes, tendrás que ajustar el calcio (Ca), magnesio (Mg) y
la dureza del carbonato (KH) a niveles naturales. Las siguientes concentraciones se ha
comprobado que les funcionan a nuestros clientes:
Mínimo Máximo
Ca 420mg 440mg
Mg 1300mg 1350mg
KH 6,5 7,5
Salinidad 33 ppt 35 ppt
Concentraciones más altas no parecen más ventajosas, ni el crecimiento, ni la coloración
en los corales SPS, son afectados positivamente. De todas formas, si alguno de los parámetros
mencionados se desvía demasiado, el resultado puede ser rápidamente negativo en un ambiente
establecido. Recomendamos la adición de estos minerales mediante reactores de calcio, llenos con
grava coralina y magnesio granulado. Esto mantendrá los parámetros estables y los cambios no
serán drásticos. Remoja la grava coralina con agua de osmosis inversa durante unos días para
eliminar el fosfato del material. El agua debería ser cambiada de vez en cuando durante este
proceso. Es necesario mantener estos niveles y la salinidad estable en todos momentos si quieres
mantener con éxito los corales SPS. Cambios rápidos y drásticos siempre tendrán efectos
negativos en tus animales.
Mantener unos niveles de magnesio y calcio apropiado con sólo coral machacado en un
reactor de calcio puede ser difícil algunas veces. Muchas veces las sales sintéticas pueden llevar
cantidades más elevadas de estos elementos. Ambos granulados deberían de ser mezcladas con
grava de coral en un ratio aproximado de un 10% (dependiendo de los requerimientos del tanque)
antes de llenar el reactor de calcio. Las pruebas nos han enseñado que este facil y efectivo método
es suficiente para proveer estos dos elementos. Recomendamos este método de adición de
elementos por encima de la dosificación con cloruros. Especialmente en corales muy sensibles,
como la Acropora suharsonoi, que puede ser susceptible a una perdida del tejido con adiciones de
cloruros. La cantidad a usar de estos granulados varían con la cantidad de corales y por lo tanto es
dependiente de la curación. Reducir o aumentar la cantidad basados en los resultados de tus
pruebas para encontrar en nivel “óptimo”. Por favor procede con cautela en orden de evitar niveles
demasiado altos de estos elementos. Ambos granulados son muy efectivos.
El uso de sustratos de aragonita natural (arena calcárea) es muy conveniente, dependiendo
del punto de origen. Recomendamos que testees el PO4 de tu material remojándolo en agua de
osmosis inversa durante unos cuantos días, después comprueba el PO4. Recomendamos no utilizar
arena coralina muy contaminada. De todas formas, siempre puedes utilizar algún tipo de resina
anti-fosfatos en el flujo de tu reactor de calcio. Recomendamos cambiar nuestro absorbedor de
PO4, basado en aluminio, BioPhos3, tan pronto como el PO4 se detecte de nuevo. Recomendamos
no utilizar estas resinas en el propio tanque, ya que el aluminio puede ser liberado a valores de pH
de 8,3 o más. Estos productos pueden ser utilizados en tanques que no estén trabajando con el
método ZEOvit.
En este punto, nos gustaría llamar la atención sobre los resultados exagerados de algunos test.
Muchas veces, es un error del resultado debido a kits caducados o mal guardados.
Recomendamos realizar otra prueba antes de tomar ninguna medida correctiva.
Estudios recientes han demostrado que algunos de los resultados ofrecidos por kits de
pruebas usados en este hobby pueden diferir abundantemente de los valores reales. Es muy
beneficioso utilizar agua de mar real (de los orígenes de los corales) para la calibración de los
parámetros del KH, Ca, Mg y salinidad. Esto asegurará que los valores medidos son lo más
parecidos a las condiciones naturales.
En orden de evitar ninguna pérdida, por favor sigue las recomendaciones. Cambios en la
salinidad debe conducirse lentamente y recomendamos no excederse de cambios semanales con un
máximo 1º. La forma más fácil y segura para incrementar la salinidad es añadir agua salada en el
agua de reposición por evaporación. Esto asegurara un lento y continuo incremento de la
salinidad.
11 / Cambios semanales de agua
Para tener una adición equilibrada de los elementos contenidos en las sales, recomendamos
un cambio de agua semanal con la cantidad dependiendo de la carga de corales. Un carga suave o
normal debería cambiarse entre un 5 y 6% semanalmente de agua con una sal buena. Para tanques
con mucha carga, recomendamos un cambio semanal de un 10%. Por favor asegúrate de no
aumentar o disminuir la salinidad del tanque. La razón del cambio de agua no es la de exportar
nutrientes pero si la de provenir una adición necesaria equilibrada de elementos para los corales.
Dependiendo de la edad del tanque y de la acumulación de nutrientes y elementos, puede
requerir de 3 a 12 meses para ver el éxito del sistema. Nuestra más larga conversión tomó 11
meses en un tanque que estaba establecido por 15 años. Este cambio se terminó despacio y
cuidadosamente sin ninguna perdida coralina. Seguidamente, el éxito ocurrió rápido y pudo ser
mantenido siguiendo los puntos mencionados anteriormente.
Paciencia, cuidado, observación y la habilidad para controlar la dosificación de los
elementos, son los requerimientos necesarios para el éxito de este sistema, aparte de un
equipamiento “estándar”
Mantener corales duros, blandos, LPS, Tridacnas, etc. es fácil con este sistema, puedes ver
los resultados en nuestros tanques que han sido establecidos hace muchos años.
Recomendamos utilizar el sistema en acuarios desde el inicio, con roca viva para acortar el
ciclo inicial de curado. Nuestra experiencia nos ha enseñado que es posible introducir corales en 4
semanas sin ningún efecto negativo siempre y cuando las condiciones sean las apropiadas.
Siempre que sea posible utiliza roca viva fresca (mejor si es directamente de la caja del
importador). La roca viva fresca es mucho mejor. NO recomendamos el uso de roca viva vieja o
asquerosa. Esta podría incrementar el tiempo de ciclado drásticamente. Por favor recuerda; los
tanques pueden ser extremadamente inestables durante el ciclado inicial porque no está
establecido un balance bacteriano. Recomendamos interferir lo menos posible durante esta fase.
1 / Mezcla equilibrada de zeolitas (ZEOvit)
2 / Solución de Microorganismos (ZEObak)
3 / Producto combinado de bacterias y alimentación para corales (ZEOfood)
4 / Alimentación para bacterias (ZEOstart)
5 / Filtración constante con carbón activo
6 / Eficiente espumado (skimmer)
7 / Iluminación suficiente
8 / Optimización de la adición de nutrientes
9 / Adición de elementos con niveles bajos de nutrientes
- A / Concentrado de Yodo / Fluoride potásico
- B / Concentrado de Hierro
- C / Solución de Macro elementos (Concentrado de Macro elementos ZEOspur)
- D / Pocci-Stylo-Glow
- E / Amino Acid High Concentrate
- F / Amino-Ácidos concentrados LPS
- G / Solución de elementos traza (ZEOspur2)
10 / Parámetros óptimos del agua (Ca, Mg, KH, salinidad)
11 / Cambios semanales de agua
La intención de esta “guía” es la de asistirte durante la fase de puesta en marcha y del uso
general del sistema ZEOvit (de Korallen-zucht), además de darte unos conocimientos básicos del
funcionamiento del sistema.
El sistema consiste en dos partes, que están descritos a continuación:
• La primera parte esta basada en el sistema que consiste en minimizar los componentes que
aumentan los niveles de nutrientes.
• La segunda parte consiste en mejorar la coloración y alimentación de los corales, en un
entorno pobre en nutrientes, manteniendo unas condiciones “cercanas a las de la
naturaleza”.
La base del sistema se encuentra entre la efectiva reducción de los nutrientes y el
mantenimiento de las condiciones del agua lo más cercana a los parámetros que los corales
encuentran en su hábitat natural. Esta parte, consiste de los siguientes componentes:
1. Mezcla equilibrada de las zeolitas (ZEOvit)
2. Solución de Micro-organismos (ZEObak)
3. Producto combinado de bacterias y alimento para corales (ZEOfood)
4. Alimento para las Bacterias (ZEOstart)
5. Filtración constante con carbón activo
Los siguientes requerimientos son necesarios para que el método ZEOvit funcione:
6. Un eficiente y fuerte espumado
7. Iluminación suficiente
8. Optimización de la adición de nutrientes
9. Adición de elementos a niveles bajos
10. Parámetros óptimos del agua (Ca, Mg, KH, salinidad)
11. Cambios regulares de agua (semanalmente)
La meta que se alcanzará:
El propósito de este sistema es la de crear un entorno de nutrientes pobres. La meta es la de
reducir los niveles de nitrato (NO3) y fosfato (PO4) sin disminuir los niveles de los minerales
importantes, como el calcio (Ca), magnesio (Mg) y la dureza del carbonato (KH), así como las
adiciones mínimas de estos elementos traza.
1 / Mezcla equilibrada de zeolitas (ZEOvit)
Las zeolitas son un grupo de minerales naturales que existen en todo el mundo. Su
composición química puede muy eficientemente exhibir diferentes propiedades de absorción,
intercambio de iones o retenciones moleculares. Hoy en día las aplicaciones industriales modernas
requieren de unas propiedades especificas y por lo tanto muchas de las zeolitas naturales usadas
son modificadas o completamente sintetizadas.
Nuestra mezcla consiste en tres zeolitas diferentes. Estas zeolitas fueron escogidas por su
habilidad para reducir ciertas toxinas de una forma equilibrada. La vida funcional de la mezcla es
limitada y tiene que ser cambiada cada 6 o 12 semanas dependiendo de la carga de nutrientes del
tanque. El cambio de la zeolita vieja con la nueva puede ser realizada en una sola sesión. La vida
útil es directamente proporcional al nivel de nutrientes del tanque. En cargas muy altas de
compuestos orgánicos (fosfato – PO4 y nitrato – NO3), deben realizarse cambios de agua más
frecuentes.
Es importante tener un flujo de agua justo dentro del filtro del material (200-400 litros por
1 litro de ZEOvit). Recomendamos reiteradamente no excederse de un flujo superior a 400
litros por 1 litro de ZEOvit, ya que podría indudablemente tener un impacto negativo. Un
flujo alto pasando por el medio en tanques maduros, especialmente en la puesta en marcha del
sistema, ha sido comprobado que causa una pérdida lenta del tejido fino en los corales de pólipo
corto (SPS). Recomendamos un flujo más bajo por el medio durante las primeras semanas de
introducción de este método en un tanque ya maduro con corales. La efectividad de este
sistema en la reducción de nutrientes puede producir cambios no deseados cuando se usa un flujo
alto. Hay que recordar que los corales necesitan tiempo para “adaptarse” a estas nuevas
condiciones nutricionales.
La cantidad de ZEOvit a usar es de 1 litro por cada 400 litros de agua. Es importante no
excederse de esta cantidad recomendada, porque unas cantidades excesivas de ZEOvit pueden
tener un efecto negativo en los corales SPS y provocar un daño en tejido hasta provocar una
necrosis y matar al coral. Los signos de una sobre-dosificación son la perdida del tejido fino en las
extremidades del coral o la completa perdida de este tejido fino en un período corto de tiempo
(ejemplo, necrosis rápida en el tejido, RTN). Este problema ocurre normalmente por el cambio
brusco de las condiciones nutricionales en el tanque. Como se ha mencionado anteriormente, los
corales necesitan tiempo para adaptarse a los cambios y una sobre-dosificación no permite unos
cambios graduales. En orden de calcular la cantidad de material requerido, coge el volumen bruto
del agua del sistema total y resta aproximadamente el 20% proporcional a la decoración del tanque
para conseguir el volumen neto. Usa este neto para determinar la cantidad de ZEOvit requerida.
Recomendamos usar solo el 60% del material requerido para el primer intervalo, si tus
corales tienen unos niveles altos de coloración de sus zoozantelas (ej., marrón oscuro, con una
apariencia opaca, por una carga alta innatural de nutrientes)
Aclarar el material de ZEOvit abundantemente con agua dulce antes de su uso para
eliminar las partículas finas creadas por la abrasión del transporte. Un enturbamiento inicial en el
agua durante la introducción del nuevo material no es dañino para los organismos vivos y
normalmente desaparece en una hora.
Es importante la limpieza diaria del material para mantener un funcionamiento óptimo. El
filtro esta específicamente diseñado para hacer posible esta tarea en unos minutos. El sistema del
filtro consiste en un tubo cilíndrico en que el agua del tanque fluye desde la base hasta arriba. El
material ZEOvit es posicionado en la parte superior de la placa perforada, la cual esta conectada a
la barra de PVC. Para limpiar el material, empuja y tira de la barra (de unos 5 a 10cm),
aproximadamente unas 10 o 15 veces. Mantén la bomba del filtro en funcionamiento durante el
proceso de limpieza. Si es posible, recomendamos hacer este proceso de limpieza una o dos veces
al día. Si no puedes realizar esta operación durante unos días, no te preocupes no es determinante.
Vuelve a la limpieza regular programada lo antes posible. Estos filtros los puedes adquirir de
nosotros o de uno de nuestros distribuidores como “unidades completas” o como “DIY-kits”.
El material que es liberado por el ZEOvit, contiene bacterias que son usadas como
alimento por los corales. Esto es muy importante porque este provee de nutrientes a los animales.
Este procedimiento tiene un impacto muy positivo en los colores, extensión de los pólipos, y en la
vitalidad de los corales. Los corales de pólipos largos (LPS) reaccionan con una expansión total
del tejido fino.
El material no elimina directamente el nitrito (NO2), nitrato (NO3), o el fosfato (PO4) del
agua del tanque. Este absorbe permanentemente amonio (NH4
+) y amoníaco (NH3), los dos
primeros componentes químicos en el ciclo de la nitrificación, estos previenen de la formación del
nitrito (NO2) y el nitrato (NO3).
Ciertamente otros elementos “buenos” son absorbidos y requieren de adiciones para
contrarrestar su agotamiento, ya que su desaparición tendría efectos negativos en el medio.
Recomendamos encarecidamente reabastecer estos elementos, nosotros disponemos de
suplementos para ser usados en este sistema.
En este punto nos gustaría alertarte de no usar cualquier zeolita. Hay cientos de materiales
diferentes con este nombre. Cada zeolita ha sido designada o modificada para un uso específico.
Utilizar una zeolita con unas propiedades erróneas pueden provocar efectos perjudiciales en tu
tanque y provocar la perdida de todos los animales. Una selección visual o comparación no es
posible ya que zeolitas diferentes normalmente parecen iguales. Para la seguridad de tus
animales, utiliza solo zeolita que esté empaquetada en bolsas de ZEOvit. Puedes ver una foto de
estas en nuestra web (http://www.korallen-zucht.de ó http://www.captiveoceans.com). Recomendamos que no
uses el material si la bolsa parece diferente.
Deberías conectar la bomba del filtro a un temporizador automático si tienes una carga de
nutrientes alta o durante la fase de arranque del sistema. La bomba debería ser encendida y
apagada en intervalos de 3 horas (3 horas activa, 3 horas apagada, 3 horas activa, 3 horas apagada,
etc.) conduciendo a un entorno alternado entre condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Cada cambio
conduce a un incremento de aspiración del PO4 por los microorganismos/bacterias residentes en el
material.
Esto no es absolutamente necesario en un tanque estable o en un tanque con un entorno
muy pobre de nutrientes. Por favor asegúrate de que el material no queda expuesto al aire en
cuando la bomba es apagada. Esto dañaría a los microorganismos/bacterias que tienen poblada esa
área. Un ejemplo seria la de un filtro que esta situado sobre el tanque. En el caso de que sea
posible pon el filtro dentro del acuario o sumidero y asegúrate de que no se desenceba al
desconectarse la bomba.
Dosificación:
A. Cantidades a ser usadas en nuevos tanques con agua nueva y roca viva (no curado)
a. Usa 1 litro de ZEOvit por cada 400 litros de volumen NETO de agua con dos
intervalos de cambio cada 4 semanas. Esta misma dosificación la deben seguir los
tanques que tienen nutrientes pobres y que estén estables con el sistema ZEOvit. El
flujo del agua corriendo por el material debe ser entre 200 y 400 litros por hora.
B. Cantidades a ser usadas en tanques con una carga alta de nutrientes y en tanques que estén
usando ZEOvit por primera vez (ya curado)
a. Usa 1 litro de ZEOvit por cada 600 litros de volumen NETO de agua con un
intervalo de cambio de 6 a 8 semanas. Esta misma dosificación la deben seguir los
tanques con una carga de nutrientes pobre y que estén estables con el sistema
ZEOvit. El flujo del agua corriendo por el material debe ser de entre 200 a 250
litros por hora por 1 litro de ZEOvit durante las primeras semanas.
C. Cantidades a ser usadas en tanques, con nutrición pobre y usando ya el sistema ZEOvit
estabilizado (ya curado)
a. Usa 1 litro de ZEOvit por cada 400 litros de volumen NETO de agua con cambios a
intervalos de 6 a 12 semanas. El flujo del agua corriendo por el material debería de
ser entre 200 y 400 litros a la hora por cada litro de ZEOvit.
Utilizado en un filtro ZEOvit y limpiado diariamente tal como se describe arriba para eliminar la
acumulación y sacar la masa.
2 / Solución de Microorganismos (ZEObak)
Esta solución líquida contiene varias cepas bacterianas. Los microorganismos añadidos
pueden ser usados como alimentación basica por los corales. ZEObak consiste en varias cepas
bacterianas que forman una cadena para la reducción de nutrientes. Una interrupción de esta
cadena conlleva a un disturbio y a la acumulación de substancias no deseadas. Por esta razón, se
recomienda una dosificación renovada de la solución bacteriana. Una interrupción larga en el
período de dosificación conllevará inevitablemente a lo que se llama un mono-cultivo. La adición
de microorganismos trabaja en el principio de la reacción en cadena, quienes reducen la sustancia
paso a paso hasta que el skimmer o espumador es capaz de eliminarla del tanque. El resultado
puede verse en el incremento de la concentración de absorción del skimmer en los días siguientes.
Esta solución debería dosificarse en un período de entre 10 a 14 días después de cada cambio de
ZEOvit (y durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit). En orden de mantener los
microorganismos, recomendamos una dosificación adicional fuera del período una o dos veces por
semana al mismo ratio de dosificación. Nuestra experiencia nos ha enseñado que una sobredosificación
excesiva constante puede conllevar a una perdida del tejido fino desde la base,
especialmente en corales débiles y corales que ya estén dañados. Una sobre-dosificación en un
ambiente de nutrientes pobres conlleva a un oscurecimiento del tejido fino del coral.
Este producto tiene una vida propia limitada porque contiene cultivos de microorganismos
vivos. Sin abrir, este servirá por unos 6 meses si se mantiene refrigerado. Después que la botella
haya sido abierta, la vida durará aproximadamente 3 meses. Las soluciones caducadas pueden ser
identificadas por un olor asqueroso. Si este es el caso, algunos de los microorganismos han muerto
y la solución no puede ser usada. Recomendamos comprar una medida de botella que pueda ser
usada en un período de 3 meses. Es mejor comprar cantidades menores frecuentemente. Por favor
asegúrate evitar toda contaminación de la solución en la botella (ej., el agua del acuario).
Dosificación
A. Cantidades a ser usadas en nuevos tanques con agua nueva y roca viva (no curado)
a. Durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit
i. De 2 a 4 gotas por cada 100 litros NETOS de agua, diariamente y durante
un periodo de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosifica de 1 a 2 gotas por cada 100 litros NETOS de agua
una o dos veces por semana, hasta el cambio del ZEOvit.
b. Después del primer cambio de ZEOvit
i. Cada día 1 gota por cada 100 litros NETOS de volumen de agua durante
dos semanas.
ii. Seguidamente, dosifica 1 gota por cada 100 litros NETOS de volumen de
agua, dos o tres veces a la semana.
B. Cantidades a ser usadas en tanques con una carga alta de nutrientes y en tanques que estén
usando ZEOvit por primera vez (ya curado)
a. Durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit
i. Dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua diariamente
durante 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
dos o tres veces por semana, hasta el cambio del ZEOvit.
b. Después del primer cambio de ZEOvit
i. Cada día añade 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua durante
2 semanas.
ii. Seguidamente, dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
dos o tres veces a la semana.
C. Cantidades a ser usadas en tanques, con nutrición pobre o con el sistema ZEOvit
estabilizado (ya curado)
a. Dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua cada 3 días durante un
periodo de 2 semanas cada vez que el ZEOvit sea cambiado. Si no, dosifica 1 gota
por cada 100 litros de volumen neto de agua una o dos veces por semana.
Por favor piensa que estas 3 fases diferentes pueden verse variadas en tiempo
considerablemente. Recomendamos ajustar la dosificación acorde con las fases.
3 / Producto combinado de bacterias y alimentación para
corales (ZEOfood)
Esta sustancia se suministra de forma líquida, debe ser dosificado al mismo tiempo y en
combinación con la solución de microorganismos (ZEObak). El propósito de este producto de
divide en dos:
1. Alimentación y crecimiento de los microorganismos dosificados.
2. Alimentación base para corales.
ZEOfood contiene amino-ácidos además de varias vitaminas, los cuales ayudan a los
corales a coger los nutrientes necesarios para conseguir una coloración natural.
Una sobre-dosificación de las versiones de ZEOfood inferiores a la 7 conlleva a un
oscurecimiento del tejido fino del coral. (hemos decidido distinguir nuestros productos con el
numero de la versión por la continua mejora del sistema). Los productos están adecuadamente
nombrados con el numero de la versión (ej., ZEOfood 7). Utilizando la versión 7 de este producto
(ZEOfood 7), el oscurecimiento de la tela fina no tendra lugar, incluso si se produce una sobredosificación
extrema. Otro indicador de la sobre dosificación es la formación de películas
bacterianas fuertes sobre la decoración y los cristales del tanque. Aún así esta película no es
perjudicial, si se quita, es simplemente por razones estéticas.
Algo similar ocurre con el ZEOstart, es posible que aparezcan algunas películas bacterianas
verdes o marrones que son parecidas a una floración de diatomeas. Cuando esto ocurre,
recomendamos cortar la dosificación de ZEOfood y ZEOstart durante unos pocos días hasta que la
película haya desaparecido. Esta película normalmente aparece cuando hay una sobredosificación.
Recomendamos que ajustes tus cantidades de dosificación convenientemente.
Dosificacion
A. Cantidades a ser usadas en nuevos tanques con agua nueva y roca viva (no curado)
a. Durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit
i. De 2 a 4 gotas por cada 100 litros de volumen neto de agua diariamente
durante un período de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosificar de 1 a 2 gotas por cada 100 litros de volumen neto
de agua una o dos veces por semana hasta el cambio del ZEOvit.
b. Después del primer cambio de ZEOvit
i. Cada día añadir 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua durante
un período de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosificar 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
una o dos veces por semana.
B. Cantidades a ser usadas en tanques con una carga alta de nutrientes y en tanques que estén
usando ZEOvit por primera vez (ya curado)
a. Durante la puesta en marcha del sistema ZEOvit
i. Dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua diariamente
durante un período de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosificar 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
dos o tres veces por semana, hasta el cambio de ZEOvit.
b. Después del primer cambio de ZEOvit
i. Cada día añadir una gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
durante un período de 2 semanas.
ii. Seguidamente, dosificar 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua
dos o tres veces por semana.
C. Cantidades a ser usadas en tanques, con nutrición pobre o con el sistema ZEOvit
estabilizado (ya curado)
a. Dosifica 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua cada tres días durante
un período de 2 semanas y cada vez que el ZEOvit sea cambiado. Otra opcion es,
dosificar 1 gota por cada 100 litros de volumen neto de agua una o dos veces por
semana
Por favor piensa que estas 3 fases diferentes pueden verse variadas en tiempo
considerablemente. Recomendamos ajustar la dosificación acorde con las fases.
4 / Alimentación para bacterias (ZEOstart)
Este producto es el alimento líquido básico y potencia la reproducción de todas las
bacterias nitrificantes del acuario. También es muy efectivo reduciendo el fosfato (PO4) y el
nitrato (NO3) y tiene que ser usado muy cautelosamente en orden de no añadir nutrientes de forma
demasiado rápida. Los corales son muy sensibles a cualquier cambio drástico en la calidad del
agua. Signos definidos de una rapidez excesiva en la adición de nutrientes es (ej., demasiado
ZEOvit), una perdida del tejido fino del coral en las extremidades, o un progreso lento de pérdida
del tejido fino desde la base, resultado de una sobre-dosificación durante un período largo, como
también una pérdida de todo el tejido fino del coral en un período corto de tiempo.
Recomendamos usar este producto continuamente como alimento base para las bacterias
nitrificantes. Por las razones antedichas, estate alerta y sé cuidadoso. Recomendamos no sobredosificar
este suplemento. Con una sobre-dosificación sostenida, es muy posible que una película
bacteriana de un color marrón o verde claro aparezca, parecido a una floración de diatomeas. Esta
película normalmente aparece cuando hay una sobre-dosificación. Cuando esto ocurre,
recomendamos que la adición de ZEOfood y ZEOstart sea parada un par de días, hasta que la
película desaparezca. Recomendamos que ajustes tu dosificación convenientemente. Dosificar
diariamente como se demuestra en las pruebas practicadas es beneficioso. Esto evitará grandes
“variaciones” en las concentraciones de nutrientes. Por lo tanto, recomendamos dosificar
cantidades pequeñas diariamente más que grandes cantidades irregularmente.
Nuestras observaciones nos han mostrado efectos positivos en la coloración del coral
cuando los niveles de los nutrientes pueden mantenerse en los niveles ajustados.
Dosificación
A. Cantidades a ser usadas en nuevos tanques con agua nueva y roca viva (no curado)
a. Dosifica 10 ml. por cada 100 litros de volumen neto de agua diariamente, durante
2 o 3 días.
b. Seguidamente, dosifica 1 ml. por cada 100 litros de volumen neto de agua durante
un período de 2 semanas.
c. Seguidamente, sigue los pasos de la dosificación “C”.
B. Cantidades a ser usadas en tanques con una carga alta de nutrientes y en tanques que estén
usando ZEOvit por primera vez (ya curado)
a. Dosifica 1 ml. por cada 400 litros de volumen neto de agua en un período de 2
semanas.
b. Seguidamente, dosifica 1 ml. por cada 800 litros de volumen neto de agua
diariamente.
c. Seguidamente, sigue los pasos de la dosificación “C”.
C. Cantidades a ser usadas en tanques, con nutrición pobre y corriendo el sistema ZEOvit
estabilizado (ya curado)
a. Dosifica continuamente de 0,5 a 1 ml. por cada 1000 litros de volumen neto de
agua, diariamente dependiendo de las condiciones de nutrientes.
Generalmente recomendamos usar dosificaciones bajas, hasta que te sientas “cómodo” con este
sistema. Como hemos mencionado anteriormente, los corales requieren de un cierto período de
tiempo para aclimatarse a los parámetros del ambiente. Cuando más tiempo de aclimatación des
a tu tanque, menores problemas tendrás. Por favor no trates este sistema con la filosofía “más es
mejor”.
En el caso de que estés ausente o estés incapacitado para dosificar ó añadir este producto
en dosis diarias, simplemente retoma la dosis donde la dejaste en cuando regreses.
5 / Filtración constante con carbón activo
Recomendamos el uso continuo de carbón activo de alta calidad para la filtración. Nuestro
carbón activo cumple todos los requerimientos, aún así, puedes utilizar cualquier otro carbón
activo siempre que no aporte fosfatos o silicatos. Recomendamos que testees tu carbón antes de su
uso. Coge una cuchara sopera de tu carbón y ponlo en un recipiente con 100ml de agua de osmosis
inversa durante 24 horas, removiéndolo ocasionalmente. Después de 24 horas drena el agua con
algún tipo de tamiz (ej., filtro de café) y testea los fosfatos y los silicatos. Recomendamos usar
carbón activo que no deje residuos detectables de fosfatos y silicatos. Utiliza 1 litro de carbón
activo pasivamente en una media de malla por cada 1000 litros de agua del tanque. Remplaza
completamente el carbón activo cada 30 días. Esto mantendrá el agua del tanque transparente
como el cristal permitiendo una penetración fuerte de la luz.
El carbón activo “suavemente” absorberá las cantidades excesivas de elementos traza,
igual que las toxinas liberadas por los corales. En orden de mantener la eficiencia del carbón
activo, recomendamos remover la bolsa de malla cada dos días. Recomendamos no utilizar el
carbón activo en un filtro de “botella” con un flujo forzado. Esto comportaría un ratio de absorción
demasiado rápido, creando unos cambios demasiado rápidos en tu tanque, lo cual podría estresar a
tus animales. Nos gustaría remarcar que compruebes la calidad de los diferentes carbones activos,
algunos tienen efectos negativos en la coloración de los corales, incluso en los casos dónde no hay
ningún “problema” mesurable como se describe anteriormente.
No usar cantidades de carbón activo superiores a las recomendadas .
Dosificación
A. Cantidades a ser usadas para todas las opciones
a. 1 litro de carbón activo por cada 1000 litros de volumen neto de agua, cambiado
cada 30 días.
Resumiendo, con el uso de los 5 elementos mencionados, es posible acercarse a niveles de
nutrientes cercanos a los de la naturaleza. Recuerda; cada tanque es diferente y con su propio
ambiente. Hay variaciones, no solo con los animales productivos de nutrientes, sino que también
con el tipo y la cantidad de micro-organismos. La cantidad de consumidores de nutrientes (ej.,
corales) etc. esto hace virtualmente imposible dar una dosificación exacta recomendada. En orden
de enriquecer el potencial del sistema, recomendamos utilizar las cantidades y los intervalos de
dosificación mencionados anteriormente, despacio y buscando los valores óptimos para tu sistema
sin sobre-dosificar.
De todas formas, aun en condiciones próximas a la naturaleza, no es suficiente para lograr
el crecimiento deseado, así como la consecución de colores intensos. Algunas condiciones
secundarias son también requeridas que son descritas a continuación.
Efectos positivos serán observados cuando los amino-ácidos sean usados durante la
transición a un ambiente de nutrientes bajos. Recomendamos utilizar nuestros productos
“concentrado de amino-ácidos” para los corales SPS y el “LPS amino-ácidos” para corales
blandos y duros de pólipo largo.
Nos gustaría hacer énfasis que el uso de Ozono o esterilizadores UV, no son posibles con este
sistema. Los micro-organismos añadidos y los elementos serían destruidos con su uso.
6 / Eficiente espumado (skimmer)
Como ha sido mencionado anteriormente, la base de este método descansa en extraer
substancias dañinas mediante el espumado. Con esto en mente, es virtualmente imposible de
escoger un espumador que sea insuficientemente potente. Un uso continuado y una limpieza
frecuente debería mantener el nivel óptimo de su funcionamiento. Los resultados son mejores
cuando el espumador se ajusta en orden de no producir desechos demasiado concentrados, un
desecho semi-liquido da mejores resultados.
7 / Iluminación suficiente
Recomendamos usar HQI’s con una temperatura de color de 10.000 Kelvin (ej., BLV), ya
que esta bombilla ha producido los mejores resultados en los experimentos prácticos. En estas
pruebas, esta bombilla ha resultado ser la que más intensa y los mejores colores a logrado en el
crecimiento y el mantenimiento de los corales. Ya que el color de esta bombilla parece amarilla al
ojo humano y ya que la mayoría prefieren espectros azulados, es posible de suplementar esta con
las lámparas azules apropiadas. Nosotros hemos utilizado exclusivamente fluorescentes T5 por la
alta eficacia de este tipo de lámparas. La intensidad, tal como el espectro de la luz, juega un rol
muy importante en la coloración del coral.
8 / Optimización de la adición de nutrientes
Para lograr el objetivo de convertir el tanque en un ambiente bojo en nutrientes, es
necesaria la limitación de introducción de nutrientes con el agua de reposición o relleno y
mantener al mínimo la alimentación. Hay muchas maneras de hacer esto. Recomendamos eliminar
los sólidos diluidos con un sistema de osmosis inversa para los cambios de agua o el
reabastecimiento. Es de mucha ayuda la utilización de una unidad des-ionizadora antes de la
unidad de osmosis inversa. Otra fuente de nutrientes vienen de los peces. Su materia fecal, tal
como el alimento no comido, se añade a la acumulación de nutrientes en el agua. Alimentar en
bajas proporciones con las bombas apagadas mantiene la comida a disposición de los peces,
evitando el proceso de descomposición del nitrito (NO2), nitrato (NO3), y fosfato (PO4) que tiene
lugar cuando los restos de comida quedan entre las rocas y la decoración. La cantidad y el tipo de
peces debería ser adaptada al tipo y tamaño del sistema.
9 / Adición de elementos con niveles bajos de nutrientes
Nutrientes bajos, por supuesto, aplicaremos igualmente esta regla en la adición de
elementos al acuario. Avisamos que unas cantidades altas de aditivos en este medio pueden causar
problemas a corto o largo plazo. Atribuimos estos problemas a la lenta, pero constante
acumulación de substancias no utilizadas. En este caso, menos es más. Muchos de los elementos
añadidos tienen efectos tóxicos en los animales si alcanzan ciertos niveles, de todas formas, dan
más desventajas que ventajas. Este es el punto que requiere algún tipo de cambio en el
“aprendizaje” con este sistema. Adiciones regulares de elementos en cantidades pequeñas y
cambios de agua planificados son suficientes para evitar deficiencias en los corales. Es imposible
recomendar algunas dosificaciones ya que cada tanque es diferente. El tipo de equipamiento, asi
como la maduración del mismo, hacen de cada tanque un mundo diferente. La habilidad de saber
observar el estado de los corales, es muy importante para el aficionado. Uno debería mantener en
mente que las adiciones en el acuario no causaran efecto hasta 2 o 3 días después. Este echo es
muy importante cuando se adicionan elementos. Espera unos días y observa las reacciones de tus
corales. Un parámetro de mucha ayuda sera la coloración de tus corales. El tejido fino debería
seguir claro y la coloración debería ser intensa tal y como son en la naturaleza.
Mide regularmente los nitratos (NO3) y fosfatos (PO4) y procura que estén constantemente
en niveles bajos, algún oscurecimiento de los tejidos finos y la desaparición de la coloración
normalmente son indicantes de una tasa elevada de estos elementos. Nuestra opinión, esta es la
mejor indicación, mas que muchos resultados cuestionables de kits de pruebas. A veces las
observaciones visuales pueden ser un componente decisivo en las lecturas de concentración más
que las interferencias subjetivas requeridas en estos kits de pruebas.
Ya que los parásitos no son usuales, colores apagados y oscurecidos o un tejido fino
marrón son, en muchas ocasiones, el resultado de un alto nivel de nutrientes. En estos casos, se
puede asumir que los nitratos (NO3) o el fosfato (PO4) estan presentes o que otros elementos están
tambien disponibles.
No recomendamos la adición de los siguientes productos desde el comienzo. Permite a los
corales el tiempo necesario para adaptarse al nuevo medio. Recomendamos la dosificación de
estos productos después que el tejido fino del coral sea más claro. El tiempo apropiado es
grandemente variable y depende de la carga inicial de nutrientes de tu tanque.
- A / Concentrado de Yodo / Fluoride potásico
La adición de este suplemento ayuda a la mejora de los colores azulados en los SPS. En
contraste con el Yodo o la Solución de Lugol Iodide, aquí no sucede ningún oscurecimiento del
tejido fino siempre y cuando las cantidades sean las apropiadas. Como dosificación inicial
recomendamos dosificar 1 gota por cada 100 litros, de todas formas tanto la dosificación como el
intervalo, deberían ser ajustados a las necesidades de tu tanque. Un muy buen indicador para la
dosificación es un coral amarillo. Si tu coral amarillo visualiza un resplandor verdoso, este es un
indicante de una sobre-dosificación de este producto (o concentraciones de hierro). Cuando esto
ocurre, recomendamos cesar la dosificación hasta que los colores del coral vuelvan a tener un
amarillo intenso. Con una Acropora azul, la dosificación debería ser correcta cuando los colores se
vuelven menos intensos. En muchos casos, dosificar dos veces por semana a un ratio de 1 gota por
cada 100 litros debería ser suficiente. Este suplemento también puede ser usado en tanques que no
estén usando el método ZEOvit.
- B / Concentrado de Hierro
La adición de hierro primariamente afecta a la formación del color verde. De todas formas,
este elemento debe ser tratado con mucha cautela. El hierro es conocido por incrementar el
crecimiento del coral, pero también de las algas. Puedes ver el mismo resultado en la densidad de
las zooxanthellae en el tejido fino del coral. Un oscurecimiento del tejido fino sugiere que la
adición de Hierro ha alcanzado niveles demasiado alto. Como dosificación inicial, recomendamos
1 gota por cada 100 litros diariamente. Esta cantidad de dosificación y el intervalo deberan ser
ajustados adecuadamente. Recomendamos utilizar corales amarillos como indicadores. Para la
dosificación cuando el coral amarillo enseñe un resplandor verdoso, para la dosificación de este
producto (o concentrado de Yodo / fluoride potásico) hasta que los corales amarillos vuelvan a
tener un color amarillo intenso. En muchos casos, dosificar un par de días a la semana a un ratio
de 1 gota por cada 100 litros es suficiente.
(Un buen indicador de que tus corales tienen una carencia de hierro, es cuando una
Acropora roja se vuelve rosa pálido y una Acropora verde se vuelve amarilla). Este suplemento
también puede usarse en tanques que no estén usando el método ZEOvit.
- C / Solución de Macro elementos (Concentrado de Macro
elementos ZEOspur)
Este producto da soporte al crecimiento así como también a la formación de color. Este
producto no contiene los elementos “estándar” pero si algunos elementos olvidados por las sales
sintéticas. De todas formas, estos elementos están disponibles en concentraciones muy bajas en el
mar natural. Recomendamos dosificar una vez por semana con un ratio de 5 ml. por cada 100
litros en tanques muy cargados, y menos en tanques con cantidades menores de animales. Este
suplemento pude también ser utilizado en tanques que no estén usando el método ZEOvit.
- D / Pocci-Stylo-Glow
Este producto “regula” la densidad de zooxanthellae en las pocillophoras, stylophoras y
seriatophoras. La reducción de zooxanthellaes permite una mejor visibilidad de la coloración bajo
el tejido fino. Una iluminación “normal” de las especies arriba mencionadas es posible con la
utilización de este producto. Este producto tarda unos 14 días en aumentar la coloración a su
máximo nivel. Recomendamos parar la dosificación en este punto hasta que los colores vuelvan a
oscurecerse. Recomendamos una adición en un ratio de 2 gotas por cada 100 litros cada vez que
estas especies de coral se oscurezcan. Empieza la dosificación una y otra vez siguiendo los pasos
arriba descritos. Este suplemento también puede ser usado en acuarios que no estén usando el
método ZEOvit.
- E / Amino Acid High Concentrate
Este producto provee ácidos para el crecimiento como también para la vitalidad. Nuestros
experimentos nos han mostrado que el crecimiento de los corales puede aumentar hasta un 100%,
incluso si están emplazados en zonas con poca luz. La extensión del pólipo también se maximiza.
Nosotros usamos exclusivamente amino-ácidos que son disponibles en zonas salvajes y pueden ser
utilizados por los corales. Recomendamos un dosis de 1 gota por cada 100 litros diariamente. Una
sobre-dosificación no es factible, si no se quiere un problema con algas marrones. No deberías
tener ningún problema con estas, si sigues las instrucciones de dosificación. De todas formas, si
aparecen signos de una sobre-dosificación, para la dosificación durante algunos días hasta que las
algas desaparezcan. Este suplemento puede ser utilizado en tanques que no estén utilizando el
método ZEOvit.
- F / Amino-Ácidos concentrados LPS
Este producto es una base alimenticia de alta calidad basado en los amino-ácidos, ha sido
diseñado exclusivamente para los corales duros de pólipo largo (LPS) cómo la Cynarina,
Blastomusa, Welsophylia, Symphylia, Musidae, Fungias, Heliofungias, y Catalaphylias. Los
corales expanden sus tejidos finos inmediatamente después de su dosificación. Una dosificación
regular tiene un impacto positivo en el crecimiento de los corales. Este puede ayudar en los
procesos de regeneración de los corales dañados. Recomendamos usar este producto
especialmente durante el inicio del sistema hacia un ambiente de nutrición bajo, por su lenta
aclimatación de estas especies de coral. Recomendamos dosificar 1 ml. por cada 200 litros
diariamente. Reduce la cantidad de dosificación si la coloración del tejido fino del coral empieza a
volverse marrón.
- G / Solución de elementos traza (ZEOspur2)
Con este producto hay la posibilidad de influir en la cantidad de zooxanthellaes en el tejido
del coral. El propio coral tiene más energía para el crecimiento si la densidad de las zooxanthellae
requiere de menor energía. Esto es posible en las Acroporas, Anacroporas y Montiporas. La
reducción de zooxanthellae en las capas exteriores hace salir los colores del corar de las zonas más
profundas. ZEOspur2 es también capaz de influir en la coloración. De todas formas, el color
primario será el color que se encuentre en las capas con las zooxanthellae. Es posible que se
reduzca la cantidad de zooxanthellaes por las partes en que el coral no coja suficiente energía vía
fotosíntesis, (zonas poco iluminadas) esta condición puede ser mantenida por un período largo de
tiempo sin dañar el coral. De todas formas, nuestros experimentos nos han enseñado que una
continua sobre-dosificación, y solo bajo esta condición, el tejido del coral puede volverse fino y
más fino hasta una disolución completa. Recomendamos una dosis cada 2 o 3 semanas. Es
importante el aplicar una dosificación completa o no habrá ningún cambio. La reducción de
zooxanthellae tendrá lugar en un tiempo de 48 horas y alcanzara su punto máximo en este tiempo,
la reacción es diferente en cada acuario y, por lo tanto, las cantidades a dosificar, deben ser
ajustadas. Recomendamos empezar con el 50% de la cantidad recomendada para coger confianza
con el producto. Seguidamente, puedes incrementar la cantidad de dosificación, no el intervalo,
del 5 al 10% (no sobrepasar el 10%) cada vez para encontrar la cantidad de dosificación perfecta.
La cantidad de dosificación máxima es de 1 ml. por cada 100 litros y no debe de excederse. No
recomendamos el uso de este producto durante la fase de inicialización del sistema ZEOvit. Serían
demasiados cambios y tus corales no tendrían suficiente tiempo para adaptarse con seguridad.
Nos gustaría mencionar que este producto tiene el más rápido y drástico impacto sobre el
sistema de los enumerados. La dosificación óptima, en este caso, es absolutamente necesaria en
orden de no dañar tus corales.
Cada una de las cantidades de dosificación de estos productos depende primariamente de la
cantidad de animales en tu tanque. Las cantidades y los intervalos recomendados están basados en
una media de los tanques bien curados. Un 100% de todos estos elementos serán absorbidos y
usados por los corales. Cuando más animales en el tanque, más cantidad en la dosificación para
hacer disponible todos los elementos en todo momento. Recomendamos fuertemente ajustar la
dosificación en un régimen basado en tus corales. Por favor recuerda que todos nuestros productos
están altamente concentrados y por lo tanto requieren de mucho cuidado en la dosificación.
Esperamos que en los puntos anteriores, hayamos sido capaces de darte una idea del uso
de cada uno de los productos. La diferencia entre los efectos positivos y negativos es pequeña y es
trabajo de cada usuario, el de determinar la cantidad correcta de dosificación basando en la
reacción de los corales. Muchas veces, la gente comete el error de incrementar la cantidad de dosis
cuando la coloración de los corales se vuelve pálida, curiosamente, seria lo contrario, dosificar
menos, la accion correcta para hacer que los colores volviesen a la normalidad.
10 / Parámetros óptimos del agua (Ca, Mg, KH, salinidad)
Paralelo al ambiente bajo en nutrientes, tendrás que ajustar el calcio (Ca), magnesio (Mg) y
la dureza del carbonato (KH) a niveles naturales. Las siguientes concentraciones se ha
comprobado que les funcionan a nuestros clientes:
Mínimo Máximo
Ca 420mg 440mg
Mg 1300mg 1350mg
KH 6,5 7,5
Salinidad 33 ppt 35 ppt
Concentraciones más altas no parecen más ventajosas, ni el crecimiento, ni la coloración
en los corales SPS, son afectados positivamente. De todas formas, si alguno de los parámetros
mencionados se desvía demasiado, el resultado puede ser rápidamente negativo en un ambiente
establecido. Recomendamos la adición de estos minerales mediante reactores de calcio, llenos con
grava coralina y magnesio granulado. Esto mantendrá los parámetros estables y los cambios no
serán drásticos. Remoja la grava coralina con agua de osmosis inversa durante unos días para
eliminar el fosfato del material. El agua debería ser cambiada de vez en cuando durante este
proceso. Es necesario mantener estos niveles y la salinidad estable en todos momentos si quieres
mantener con éxito los corales SPS. Cambios rápidos y drásticos siempre tendrán efectos
negativos en tus animales.
Mantener unos niveles de magnesio y calcio apropiado con sólo coral machacado en un
reactor de calcio puede ser difícil algunas veces. Muchas veces las sales sintéticas pueden llevar
cantidades más elevadas de estos elementos. Ambos granulados deberían de ser mezcladas con
grava de coral en un ratio aproximado de un 10% (dependiendo de los requerimientos del tanque)
antes de llenar el reactor de calcio. Las pruebas nos han enseñado que este facil y efectivo método
es suficiente para proveer estos dos elementos. Recomendamos este método de adición de
elementos por encima de la dosificación con cloruros. Especialmente en corales muy sensibles,
como la Acropora suharsonoi, que puede ser susceptible a una perdida del tejido con adiciones de
cloruros. La cantidad a usar de estos granulados varían con la cantidad de corales y por lo tanto es
dependiente de la curación. Reducir o aumentar la cantidad basados en los resultados de tus
pruebas para encontrar en nivel “óptimo”. Por favor procede con cautela en orden de evitar niveles
demasiado altos de estos elementos. Ambos granulados son muy efectivos.
El uso de sustratos de aragonita natural (arena calcárea) es muy conveniente, dependiendo
del punto de origen. Recomendamos que testees el PO4 de tu material remojándolo en agua de
osmosis inversa durante unos cuantos días, después comprueba el PO4. Recomendamos no utilizar
arena coralina muy contaminada. De todas formas, siempre puedes utilizar algún tipo de resina
anti-fosfatos en el flujo de tu reactor de calcio. Recomendamos cambiar nuestro absorbedor de
PO4, basado en aluminio, BioPhos3, tan pronto como el PO4 se detecte de nuevo. Recomendamos
no utilizar estas resinas en el propio tanque, ya que el aluminio puede ser liberado a valores de pH
de 8,3 o más. Estos productos pueden ser utilizados en tanques que no estén trabajando con el
método ZEOvit.
En este punto, nos gustaría llamar la atención sobre los resultados exagerados de algunos test.
Muchas veces, es un error del resultado debido a kits caducados o mal guardados.
Recomendamos realizar otra prueba antes de tomar ninguna medida correctiva.
Estudios recientes han demostrado que algunos de los resultados ofrecidos por kits de
pruebas usados en este hobby pueden diferir abundantemente de los valores reales. Es muy
beneficioso utilizar agua de mar real (de los orígenes de los corales) para la calibración de los
parámetros del KH, Ca, Mg y salinidad. Esto asegurará que los valores medidos son lo más
parecidos a las condiciones naturales.
En orden de evitar ninguna pérdida, por favor sigue las recomendaciones. Cambios en la
salinidad debe conducirse lentamente y recomendamos no excederse de cambios semanales con un
máximo 1º. La forma más fácil y segura para incrementar la salinidad es añadir agua salada en el
agua de reposición por evaporación. Esto asegurara un lento y continuo incremento de la
salinidad.
11 / Cambios semanales de agua
Para tener una adición equilibrada de los elementos contenidos en las sales, recomendamos
un cambio de agua semanal con la cantidad dependiendo de la carga de corales. Un carga suave o
normal debería cambiarse entre un 5 y 6% semanalmente de agua con una sal buena. Para tanques
con mucha carga, recomendamos un cambio semanal de un 10%. Por favor asegúrate de no
aumentar o disminuir la salinidad del tanque. La razón del cambio de agua no es la de exportar
nutrientes pero si la de provenir una adición necesaria equilibrada de elementos para los corales.
Dependiendo de la edad del tanque y de la acumulación de nutrientes y elementos, puede
requerir de 3 a 12 meses para ver el éxito del sistema. Nuestra más larga conversión tomó 11
meses en un tanque que estaba establecido por 15 años. Este cambio se terminó despacio y
cuidadosamente sin ninguna perdida coralina. Seguidamente, el éxito ocurrió rápido y pudo ser
mantenido siguiendo los puntos mencionados anteriormente.
Paciencia, cuidado, observación y la habilidad para controlar la dosificación de los
elementos, son los requerimientos necesarios para el éxito de este sistema, aparte de un
equipamiento “estándar”
Mantener corales duros, blandos, LPS, Tridacnas, etc. es fácil con este sistema, puedes ver
los resultados en nuestros tanques que han sido establecidos hace muchos años.
Recomendamos utilizar el sistema en acuarios desde el inicio, con roca viva para acortar el
ciclo inicial de curado. Nuestra experiencia nos ha enseñado que es posible introducir corales en 4
semanas sin ningún efecto negativo siempre y cuando las condiciones sean las apropiadas.
Siempre que sea posible utiliza roca viva fresca (mejor si es directamente de la caja del
importador). La roca viva fresca es mucho mejor. NO recomendamos el uso de roca viva vieja o
asquerosa. Esta podría incrementar el tiempo de ciclado drásticamente. Por favor recuerda; los
tanques pueden ser extremadamente inestables durante el ciclado inicial porque no está
establecido un balance bacteriano. Recomendamos interferir lo menos posible durante esta fase.
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
NUTRIENTES EN UN ACUARIO DE ARRECIFES
El tema de los “nutrientes” es de una importancia fundamental cuando se trata de la mantención de un acuario de arrecifes. Estos, llenan numerosos capítulos de libros de texto, han sido tratados en una innumerable cantidad de artículos en revistas de acuarios, han sido sujeto de lecturas en congresos y simposios, y también son un tema que regularmente se trata en diferentes foros en Internet. Este es un tema que todo acuarista encuentra en forma tan temprana como lo es durante el proceso de planeación del acuario.
Un arrecife de coral es un ecosistema. De hecho, es el ecosistema marino más rico en especies en todo nuestro planeta. También es un ejemplo de cómo una comunidad biológica puede ser tan sensible a cambios en la disponibilidad natural de nutrientes.
Numerosos estudios que han sido conducidos en corales durante los últimos años, tanto en arrecifes naturales como en laboratorio, han producido información muy importante que también ha tenido impacto en la mantención de acuarios marinos. Cada acuario de arrecifes representa un caso individual y opera de una manera única. Como resultado de esto, los acuaristas de arrecife tienen diferentes visiones, opiniones y experiencias. De hecho, cuando se trata de nutrientes del contenido de nutrientes en el agua salada, casi no hay otro tema en el cual la opinión de tantos acuaristas difiera tanto el uno del otro.
Por lo mismo, es de suma importancia para el acuarismo “moderno” que los resultados de la investigación científica sena incorporados a nuestro hobby. Necesitamos obtener un mejor entendimiento de las complejidades del tema nutrientes para de esa forma encontrar una aplicación práctica para esta nueva información, y que sea hecho mediante discusiones calificadas.
La información básica acerca de nutrientes que “todo” acuarista de arrecifes debería manejar, puede ser encontrada en libros que están plenamente disponibles para los cultores de este hobby (ej: Fossa & Pilsen 2001, Adey & Loveland 1998, Delbeek & Sprung 1996). En este y otros artículos que serán publicados en el futuro, trataré de entregarles información básica acerca del tema nutrientes. Lo más importante es que espero entregarles información nueva obtenida de estudios científicos recientes y que pueden ser aplicados en la parte práctica de la mantención de un acuario de arrecifes.
Esta serie también pretende presentar las experiencias de un gran número de acuaristas de arrecifes Alemanes, los cuales han estado participando con mi persona, en diferentes foros alemanes. Muchas discusiones muy productivas sobre el tema nutrientes y que han beneficiado a todos los que han participado de ellas, han producido una gran número de datos y opiniones que me gustaría traspasar a otros acuaristas que estén interesados en el tema. Por lo tanto, este artículo también proveerá una especie de instantánea sobre lo que es el actual entendimiento de los “nutrientes” entre los acuaristas de Europa central.
En la primera parte de esta serie, les entregaré una definición del término “nutrientes” y discutiré brevemente los mas importantes nutrientes en el acuario de arrecifes. También incluiré una discusión acerca de los medios disponibles para la medición de contenidos nutricionales del agua salada. Esto estará seguido por una vista a los arrecifes de coral como medio de mostrar a que nivel de concentraciones los nutrientes mayores están presentes en un ambiente natural.
En la segunda parte, discutiré acerca de la alimentación de corales que contienen zooxanthellae. También tocaré el tema de la simbiosis que existe entre los corales y la zooxanthellae y discutiré acerca de la alimentación heterotrófica de los corales (esta parte ya fue traducida y se encuentra disponible en Como se alimentan los corales).
Que son los nutrientes ?
Generalmente hablando, el término “nutrientes” se refiere a todos aquellos compuestos químicos que pueden ser absorbidos por organismos y que contienen elementos nutricionales. Ellos pueden servir para la producción de energía (nutrientes primarios) o facilitar ciertas funciones en su metabolismo (nutrientes esenciales).
Los elementos nutricionales son elementos químicos que en una forma u otra, son de vital importancia para un organismo. Aunque todos los organismos absorben una multitud de elementos desde su entorno, esto no significa que todos estos elementos sean esenciales para la sobre vivencia de esos organismos. Muchos elementos químicos son absorbidos de una manera pasiva (vía comida o absorción por la piel) y aunque se almacenan en los tejidos, pueden en realidad a no cumplir ningún tipo de función vital.
La gran gama de organismos que habitan este planeta es consistente con los diferentes organismos que tienen diferentes composiciones químicas. Como consecuencia de esto, un elemento químico que resulta vital para un organismo puede resultar ser de nula importancia para otro.
Los nutrientes primarios para animales están básicamente compuestos de carbohidratos (azucares), lípidos (grasas) y proteínas. En una reacción con oxígeno (quemando) obtenida a través de la respiración, estos nutrientes esenciales sirven para producir masa (masa corporal) y mantener todos los procesos metabólicos que requieren de energía.
Por otra parte, los nutrientes esenciales cumplen con funciones vitales en el metabolismo de un organismo. Esto incluye a las vitaminas, cierto tipo de aminoácidos, ácidos grasos y minerales. Mientras los tres primeros consisten de moléculas orgánicas, los minerales son siempre de naturaleza inorgánica. Las moléculas orgánicas son compuestos químicos basados en el elemento carbono. Este nombre se origina hace varios siglos, cuando los científicos todavía creían que estas sustancias solo podían ser producidas por organismos vivientes (hoy en día se sabe que esto no es cierto). En contraste, las sustancias inorgánicas se encuentran en la naturaleza inanimada. Es importante saber que las moléculas orgánicas son siempre producidas de material que originalmente es inorgánico., ya sea mediante las reacciones químicas de organismos, o sintéticamente preparados por el hombre en instalaciones industriales.
Esto sugiere que el término nutriente describe a una multitud diferente de elementos químicos. En la mayoría de los casos, a lo que se refiere un acuarista cuando se refiere al término nutriente, son a los minerales inorgánicos que se encuentran disueltos en el agua salada. El termino “sales nutricionales” también es utilizado de esta manera, cuando se hace referencia a moléculas o compuestos iónicos (por ejemplo, aniones de nitratos o NO3-), o el término “elemento nutricional” cuando se hace referencia a un solo elemento que es de vital importancia (ej: hierro o Fe). Muchos elementos nutricionales se encuentran incluidos como componentes de sales nutricionales, tal como es el caso del nitrógeno, el cual está contenido en la molécula de nitrato.
Sin embargo, algunos elementos nutricionales se presentan en forma disociada (disociación = el rompimiento de moléculas). Están disponibles como iones disueltos en agua salada y no están amarrados a ningún tipo de estructura molecular. Ejemplos de esto puede ser el sodio (Na+) o el calcio (Ca2+). Para los propósitos de este artículo, solamente hablaré sobre los nutrientes que hacen referencia a sales nutricionales inorgánicas (ej: el anion nitrato) o utilizaré el término elemento nutricional si necesito hacer mención a un solo elemento químico, tal como el Nitrógeno.
En este punto, permítanme introducir y definir dos nuevos términos. Considerando la variación de concentraciones
dentro de un organismo, hay una necesidad de distinguir entre macro y micro nutrientes. Los macro nutrientes se definen como aquellos que se encuentran en una concentración mayor a 1 miligramo por gramo (peso seco). Por el contrario. Los micro nutrientes están presentes en concentraciones menores a 1 miligramo por gramo (peso seco). En química marina, los elementos individuales presentes en el agua salada están agrupados en macro y micro elementos y su clasificación también se basa en su concentración, pero esta vez dependiendo de es mayor o menor a 1 miligramo por litro. De esto se puede desprender que muchos macro elementos en el agua salada, son micro nutrientes para los organismos que viven en el y viceversa.
Como consecuencia de lo anterior, algunos elementos nutricionales necesitan ser acumulados en un organismo, mientras la excesiva absorción de otros elementos debe ser evitada.
Que nutrientes son importantes para un acuario de arrecifes ?
A parte de los peces e invertebrados animales, tales como erizos, caracoles, al mejas o crustáceos, también nos preocupa la mantención de ciertos tipos de alga y corales. Por supuesto, los corales también son animales, pero para la mayor parte, los corales que mantenemos en nuestros acuarios son especies que viven en una relación simbiótica muy cercana con un alga del tipo unicelular. Esta alga es la que se conoce como zooxanthellae.
Ya que la zooxanthellae son organismos vegetales capaces de y dependientes de la fotosíntesis, fuerzan a su pareja animal a una vida en la luz. Como consecuencia, las algas que viven en el acuario y los corales con zooxanthellae pueden ser agrupados en un solo grupo funcional. En cuanto a nutrientes se refiere, esta agrupación elimina la necesidad de tratar a las algas y los corales con zooxanthellae en forma separada. La zooxanthellae que vive al interior de nuestros corales, tiene las mismas necesidades que las otras algas que viven en nuestros acuarios.
Las plantas son capaces de utilizar la energía de la radiación solar para la producción de nutriente primarios que son ricos en energía (tal como los carbohidratos). En otras palabras, las plantas producen su propia comida. Para ser capaces de hacerlo, necesitan absorber ciertos materiales básicos inorgánicos desde su ambiente.
En un sistema acuático, las plantas absorben nutriente en forma directa desde el agua que las rodea, o como lo hacen las plantas terrestres, desde el suelo. Por el contrario, las algas al no tener raíces, para poder cumplir con sus requerimientos nutricionales necesitan utilizar en forma exclusiva el método de absorción desde el agua.
Uno de los nutrientes mas importantes en este contexto, es el dióxido de carbono (CO2). Este compuesto de carbono inorgánico es el material crudo para la producción de nutrientes primarios a través de la fotosíntesis. El CO2 se disuelve rápidamente en el agua y está disponible para la mayoría de las plantas acuáticas en forma de CO2 disuelto o iones de bicarbonato (HCO3-). Esto sucede porque el CO2 y el agua (H2O) reaccionan para formar ácido carbónico (H2CO3) y en un proceso posterior, formar bicarbonato (HCO3-). Aunque no podemos olvidarnos por completo de este nutriente vital en la práctica a diario del acuarismo de arrecifes, su suplemento está a cargo de la intensa circulación de agua y en particular, a través de la acción de los skimmers de proteína. Ambos facilitan la reacción del CO2 que hay en el ambiente con el agua del acuario, y por lo tanto, lo hacen estar disponible para la acción de fotosintetizar.
Una deficiencia de CO2 o aniones de bicarbonato, puede sin embargo ocurrir en refugios donde las lagas son iluminadas en períodos de 24 horas continuas. El tema de la carencia de CO2 ha sido tratada con detalle en otras publicaciones (ej: Brockmann 1999) y no se encuentra dentro del ámbito de este artículo. Otros nutrientes importantes incluyen compuestos nitrogenados, tales como el amonio o el nitrato, y los compuestos fosfóricos (especialmente el fosfato inorgánico y ortofosfatos).
También debemos considerar otros nutrientes que normalmente se encuentran en el agua salada, pero solo a concentraciones bastante menores. Ellos son micro elementos en el agua, pero son macro nutrientes para las algas. Este es por ejemplo el caso de aquellos elementos que siempre identificamos como elementos traza. Estos incluyen elementos nutricionales tales como el fierro (Fe2+ y Fe3+), Manganeso (Mn2+), Molibdeno (Mo6+), Cobre (Cu2+), Zinc (Zn2+) y Cobalto (Co2+), los cuales tienen un importante rol que cumplir como constituyentes de enzimas en procesos metabólicos.
Nutrientes orgánicos e inorgánicos disueltos
Cada compuesto orgánico es producido desde su base constitutiva inorgánica, y cuando estos compuestos orgánicos son degradados, se disocian en los mismos materiales básicos inorgánicos. Veamos por ejemplo el caso de los amino ácidos: Un amino ácido consiste de una serie de componentes, uno de los cuales es el ion amonio NH4+.
Muchos organismos son capaces de producir amino ácidos ellos mismos y las plantas se sabe que son capaces de sintetizar muchos si no todos los amino ácidos que necesitan. Para poder hacerlo, necesitan absorber iones de amonio desde su ambiente. Cuando los amino ácidos son eventualmente degradados, el ion de amonio es liberado y una vez mas estará disponible como un nutriente inorgánico.
Esto significa que el elemento nutricional nitrógeno (N) puede estar disponible para los organismos tanto en forma de nutriente inorgánico (NH4+) o como nutriente orgánico (amino ácido). El último caso es mas ventajoso ya que el organismo obtiene un amino ácido instantáneo y sin necesidad de tener que invertir energía para fabricar el mismo amino ácido.
Métodos para medir los niveles de nutrientes en un acuario de arrecifes
La industria del acuarismo provee de kits de testeo solamente para algunos de los nutrientes mencionados en este artículo. Los test que estén comercialmente disponibles y que están desarrollados para ser utilizados en agua salada, incluyen a aquellos para los nutrientes inorgánicos como el amonio (NH4+), Nitrito (NO2-) y Nitrato (NO3-), también como ortofosfatos (PO4 3-), Silicatos (SiO2) y Yodo (I2-). Desafortunadamente, esto nos deja sin poder medir una serie de otros elementos traza que son importantes, tales como el Fierro o Manganeso. Los test de medición de Fierro están disponibles para acuarios de agua dulce, y aunque muchos de los fabricantes dicen que pueden ser utilizados perfectamente en acuarios de agua salada, la mayoría de las veces no resulta ser así y producen resultados que son muy cuestionables.
Los elementos traza son dosificados generalmente por medio de los cambios de agua parciales que realizamos. Como resultado, nadie puede en realidad decir que conoce exactamente la concentración de aquellos elementos, por lo que nos resulta imposible poder determinar si hay una deficiencia o un exceso de dichos elementos. Entonces, con objeto de poder determinar de alguna manera si necesitamos o no dichos elementos, debemos observar cuidadosamente nuestras especies y luego relacionar la información a factores ambientales.
Los nutrientes orgánicos disueltos, que incluyen el nitrógeno orgánico disuelto (ej: en la forma de amino ácidos) o fósforo orgánico disuelto, no pueden ser medidos con ninguno de los test que están disponibles en forma regular. Por lo tanto, debemos recordar permanentemente que aunque nuestra agua contenga pocos nutrientes tales como nitrato o fósforo inorgánico, esto no significa necesariamente que podamos asumir que el agua tiene una baja concentración de nutrientes. De hecho, aunque el agua aparezca que está casi libre de nutrientes inorgánicos, puede contener nutrientes orgánicos y los cuales pueden facilitar la aparición de algas no deseables. Esto nos deja con un panorama que es difícil de resolver.
Muchos acuaristas de arrecife avanzados han estado testeando la presición de los test de medición que hay disponibles en el mercado, en estudios bien planeados y que son fácilmente reproducibles. Ellos han demostrado que los análisis caros y la utilización de laboratorios especializados pueden ser evitados si uno recurre a prácticas meticulosas y desarrolla buenos procedimientos de trabajo. Estos análisis se han centrado mayoritariamente en fosfato, calcio y magnesio y han dejado al descubierto que muchos kits de medición producen resultados que son incorrectos o altamente inconsistentes. Sin embargo, a situación podría remediarse si los acuaristas avanzados unieran fuerzas con la industria del acuarismo con el propósito de desarrollar lo que urgentemente se necesita.
Por el momento, ustedes deben estar concientes de que cuando traten de determinar niveles de nutrientes en sus acuarios con un solo test, los resultados iniciales puedan no ser lo suficientemente concluyentes como para poder llegar a una conclusión. Estos resultados deberían ser verificados mediante la utilización de un test de otra marca, para ver si hay discrepancias entre ambos.
Los niveles de amonio, nitratos y ortofosfatos deberían ser medidos en forma regular. Los test de nitritos también son importantes durante la etapa inicial de un nuevo acuario. Es importante que sepan que todos los test tienen una determinada vida útil y por esta razón, antes de comprar cualquier test deben asegurarse de la fecha de expiración de este. También, la mayoría de los test recomiendan que se les almacene en lugares fríos y oscuros tales como un refrigerador, con el objeto de mantener su calidad hasta los límites de su vida útil.
Niveles de nutrientes en arrecifes de corales naturales
Los arrecifes de coral existen en ambientes marinos marcados por aguas con extremas deficiencias de nutrientes. El nivel de estos nutrientes está determinado por el lugar donde se encuentre el localizado el arrecife. Por ejemplo, un arrecife de coral oceánico está localizado lejos de la costa y en las laderas de islas volcánicas o estructuras montañosas (ej: Hawai, Maldivas, etc..), mientras que un arrecife nerítico se encuentra cerca de la costa. La razón para diferenciar ambos es que el de la costa, es que las aguas en este último contienen mas nutrientes que aguas que se encuentren mas alejadas. Esto se debe a la influencia de los ríos y las ciudades con toda su actividad humana. Muchas de la aguas costeras han sido contaminadas con fertilizantes y herbicidas, los cuales han tenido un impacto negativo y amenazan la sobre vivencia de muchos arrecifes.
Pruebas conducidas en aguas del océano abierto, han encontrado que ha sido casi imposible detectar cualquier valor nutricional. Por lo mismo, en estas áreas que son verdaderos desiertos nutricionales, es casi imposible la proliferación de algas u otros organismos vegetativos.
Sin embargo, cerca de una isla remota podemos encontrar arrecifes de coral – un oasis de vida en la mitad de uno de los desiertos mas grandes e inhospitalarios. Como puede suceder esto ? Esto fue el foco de un investigación efectuada por el Centro de Ecología Marina de Bremen en Alemania, y donde se logró obtener nueva información con respecto a este tema (Ricther 1998). Un arrecife de coral puede considerarse como una trampa de nutrientes. En otras palabras, es un filtro muy eficiente de nutrientes orgánicos e inorgánicos disueltos en el agua.
Los arrecifes reciclan los nutrientes mediante una cadena de alimentación muy compleja. Este sistema funciona tan bien, que de hecho produce un exceso de nutrientes que es voluntariamente perdido en sus entorno de aguas bajas en estos. Esta es la única razón por la cual un arrecife de coral puede existir (aparte de la simbiosis que se da en sus corales). Pero siendo un sistema tan efectivo, igual está expuesto a factores externos que pueden desestabilizarlo, tal como lo es una gran cantidad de nutrientes provenientes de actividades relacionadas con la agricultura.
LA FUNCION BIOLOGICA Y EL PROCESAMIENTO DE LOS NUTRIENTES
Nitrógeno:
A parte del carbono, el nitrógeno es el elemento nutricional más común en los organismos vivientes. Este se encuentra en los amino ácidos, los cuales funcionan como bloques de construcción esenciales para las proteínas. Pero aparte de las proteínas, el nitrógeno es también una parte de otras innumerables sustancias orgánicas. Cada organismo procesa constantemente nitrógeno, lo libera a su medio ambiente y lo absorbe nuevamente. En general, los organismos en períodos de crecimiento tienen una mayor necesidad de nitrógeno. Después que un organismo muere, todo el nitrógeno es liberado una vez mas al medio ambiente.
El ciclo del nitrógeno:
El ciclo del nitrógeno en un acuario de arrecifes es bastante complejo y es dependiente del tipo de filtración que se posea o se vaya a utilizar. El amonio (NH4+), los nitritos (NO2-) y los nitratos (NO3-), son moléculas inorgánicas que pueden transformarse en unas u otras. Cada una de ellas contiene un átomo de nitrógeno (N).
La oxidación del amonio en nitratos se llama nitrificación. Esta ocurre en forma natural, pero es bastante lenta en aguas saladas ricas en oxígeno (puede acelerarse con el uso de ozono).
La nitrificación es un proceso que tiene dos (2) etapas, donde el nitrito es el producto intermedio. En este proceso intervienen bacterias nitrificantes que reciben el nombre de bacterias oxidadoras de amonio y nitritos (BOA y BON), y las cuales se encuentran en grandes cantidades tanto en ambientes marinos como terrestres. Estas bacterias son autotróficas lo que significa que generan su propio alimento en forma muy parecida a como lo hacen las plantas. En los acuarios, estas bacterias se encuentran en sustratos ricos en oxígeno y en las superficies de las rocas.
La oxidación del amonio:
La Nitrosomonas europaea ha sido generalmente considerada como la bacteria universal oxidadota de amonio, ya sea en el agua salada, agua dulce o en la tierra. Sin embargo, especies en el género Nitrosomonas son solo un grupo de bacterias oxidadoras de amonio (BOA). En un estudio, se encontró que las Nitrosomonas europaea eran dominantes en los acuarios de agua salada, pero solo se encontró en muy pequeñas cantidades en acuarios de agua dulce (Hovanec y DeLong 1996; Hovannec 1998). Las bacterias Nitrosococcus (especialmente la N. oceani/marina y la N. mobilis) y Nitrosospira también son bien conocidas como oxidadoras de amonio (Gieseke et al 2003; Rowan et al 2003; Burell et al 2001).
Los resultados de estas investigaciones acerca de la biodiversidad de las BOA en sistemas de filtración biológicos, son de mucho interés para los acuaristas marinos. Estos resultados demuestran que hay una significativa diferencia cuando utilizamos la misma agua pero con dos sistemas de filtración diferentes (Rowan et al. 2003). Mas aún, estudios recientes han descrito ciertos cambios en sistemas de filtración singles, tales como la composición de las bacterias y las diferencias en sus densidades en diferentes regiones del filtro. (Gieseke et al. 2003; Rowan et al 2003). Un concepto de filtro diferente y cambios en los flujos, pueden tener un efecto grande en la composición de la fauna bacteriana incluso cuando se utiliza la misma agua y condiciones similares.
La oxidación del nitrito:
Las BOA producen nitrito, el cual es el material de partida para las bacterias oxidadoras de nitritos (BON). Altas concentraciones de amonio en aguas alcalinas (pH mayor a 7.0), tienen un efecto tóxico en las BON (Schlegel 1992), lo cual resulta en la población de solamente BOA en acuarios recién establecido. Estas bacterias empiezan a transformar el amonio en nitrito. Mientras mas nitrito se forma, mas posibilidades hay de que se formen BON, lo que en consecuencia provocará que se conviertan los nitritos en nitratos. Esta tardanza en la aparición de las BON ha sido probada experimentalmente (Hovanne et al 1998) y ha sido publicado en libros de acuarismo (Fossa y Nilsen 2001; Delbeek y Sprung 1996). El acuarista podrá detectar este fenómeno por la ocurrencia de cambios repentinos en las concentraciones de nitritos (bajando) y las concentraciones de nitratos (subiendo) durante el proceso de ciclado de un acuario nuevo.
Hay que mencionar que las poblaciones de BOA y BON no son para nada estables. Dependiendo del tamaño del acuario, la introducción de un solo cirujano puede ser suficiente para cambiar el balance. Un pez que se alimenta bien, produce grandes cantidades de amonio, lo cual hará que las BOA se vean sobrecargadas. Esto hará que la concentración de amonio suba una vez más, lo que producirá que las BON que se han logrado establecer, se envenenen. Este famoso “accidente” de nitritos es de ocurrencia muy normal en acuarios con poco tiempo de establecidos. La poca paciencia de los acuaristas generalmente lleva a que ocurra este tipo de desastre para los peces.
Las especies del género Nitrobacter y Nitrospira son parte las BON, y la bacteria Nitrobacter winogradsky fue considerada la dominante por un largo período de tiempo. Estudios recientes muestran una biodiversidad mucho más amplia (Giesek et al 2003; Hovanec et al 1998).
Análisis efectuados en varios acuarios de agua dulce y salados, mostraron solo la existencia de Nitrospira, mientras que la Nitrobacter no pudo se hallada (Hovanec y DeLong 1996). Tomando en consideración estos resultados, la utilización de BON comerciales para ayudar en el ciclado del acuario, podría ser cuestionable si el producto solo contiene Nitrobacter y no Nitrospira.
Acá el problema resulta ser que la mayoría de las bacterias marinas no pueden ser identificadas o cultivadas. De hecho, hay reportes de que la Nitrospira no se habría cultivado si no hasta hace poco tiempo atrás.
El nitrato es el producto final de la nitrificación. El anión nitrato es el último estado de oxidación del nitrógeno, lo que lo hace ser sumamente estable en un ambiente salado. Debido a esta estabilidad, es normal que su concentración en el acuario suba si es que no es posible que este sea procesado. Un exceso de nitratos junto con una lata presencia de fosfatos, dará como resultado ataques de algas y un casi nulo crecimiento de los corales. La única manera de que un ataque de algas no ocurra con estos altos niveles de nitratos, es cuando los corales, las microalgas o el alga calcárea roja muestren un rápido crecimiento y puedan competir con estas algas.
También debemos mencionar que se requiere de dos moléculas de oxígeno (O2) para transformar un ion amonio en un anión nitrato. Está claro que un acuario con altos niveles de amonio tiene una demanda más alta de oxígeno, lo que debería también afectar el potencial Redox. En forma adicional la oxidación de amonio libera dos protones (= ácido). Lo anterior es de extrema importancia en acuarios con sustrato que contienen calcio y roca viva, ya que estos ácidos provocan una baja del pH y esto puede hacer que se liberen fosfatos que han sido previamente almacenados.
Reducción de nitratos:
Ya que el anión nitrato es el estado final de la oxidación en el proceso de nitrifación, el nitrato puede aceptar un electrón viable en una parte del metabolismo llamado “respiración”. Para organismos que viven en un ambiente rico en oxígeno, las células transferirán esos electrones que han sido liberados en el procesamiento de nutrientes, al oxígeno gaseoso. Sin embargo, se llaman bacterias anaeróbicas y viven en ambientes libres de oxígeno (anóxico). Los electrones generados por su metabolismo tienen que ser transferidos a diferentes receptores, ya que no hay oxígeno disponible. El nitrato puede cumplir esta función al proveer de oxígeno a estos organismos (Schlegel 1992). Al transferir electrones al nitrato y este al liberar un átomo de oxígeno, se crea nitrito. Acá observamos un proceso donde se reversa la nitrificación a un proceso que se llama desnitrificación. La subsiguiente conversión de nitrito puede seguir más de una vía. Una posible reacción es que se forme amonio, una segunda reversión de la nitrificación. El proceso completo de creación de amonio bajo condiciones anaeróbicas se llama amonificación de nitrato. Aunque esto puede suceder en los acuarios, se piensa que su ocurrencia es muy menor (Fossa y Nilsen 2001).
La segunda posibilidad es la creación de un gas di-nitrógeno (N2) u óxido nitroso (N2O). Ambos son gases y escapan desde el acuario, algunas veces en forma de pequeñas burbujas visibles en el sustrato. Este proceso es llamado desnitrificación o reducción de nitrato disimilatoria (Schelegel 1992). Los gases de nitrógeno que están escapando desde el acuario, representan una pérdida absoluta de nitrógeno en el sistema.
Conversión de nitrógeno inorgánico a nitrógeno orgánico:
Los compuestos nitrogenados inorgánicos – amonio, nitrito y nitratos – son los nutrientes más importantes para las plantas. El amonio puede entrar en forma directa al metabolismo de amino ácidos, ya que es un compuesto nitrogenado que ya se encuentra reducido. Por otra parte, el altamente oxidante nitrato, tiene que ser primero reducido por las plantas (algas). Este proceso se llama reducción de nitrato asimilatoria.
Pareciera que el amonio fuera la fuente preferida de nitrógeno para las plantas, y dependiendo de la concentración inicial, temperatura y condiciones de luz, la absorción de nitratos se podría ver inhibida (Lomas y Gilbert 1999, Syrett y Morris 1963).
Dortch y Conway (1984) han concluido que la inhibición de la absorción de amonio y nitrato está principalmente determinada a lo que la planta esté acostumbrada (ej: cual de los dos compuestos era dominante antes de un cambio en el medio ambiente). Ya que la mayoría de los acuarios un mayor nivel de nitratos y un bajo nivel de amonio, estos significa que la fuente de nitrógeno para las algas y la zooxanthellae, sería exclusivamente el nitrato. Si agregáramos amonio en el acuario, lo más probables es que las plantas no lo absorberían. Sin embargo, el amonio se oxida rápidamente a nitrato, lo que haría que el amonio esté disponible en forma de nitrato. Este efecto podría darse en forma contraria en aquellos acuarios con una falta de nutrientes importante.
En el caso de que no haya presencia de nitrato, la adición de nitrato adicional solo será benéfica en el caso de que no haya amonio. Mis propios experimentos en acuarios experimentales de corales sin peces y sin niveles detectables de nitratos y nitritos (medidos en laboratorio), siempre mostraron mínimos niveles de amonio. Sin embargo, estas concentraciones siempre fueron menores de las que pueden ser detectadas por los test normales. En ese caso, la fertilización con amonio sería benéfica para el crecimiento de los corales. En comparación, el abono con nitrato no serviría de nada, ya que las lagas prefieren el amonio. Generalmente, la fertilización con amonio siempre es favorable por sobre la fertilización con nitrato. El nitrógeno absorbido por las plantas es asimilado (convertido a forma orgánica) y en la forma de amino ácido, se convierte en parte de las proteínas.
El ciclo se cierra:
Los animales herbívoros comen plantas y el nitrógeno asimilado en estas, entra a la cadena alimenticia. Adentro del organismo, compuestos nitrogenados orgánicos sintetizados se romperán, en muchos casos a amonio inorgánico (nitrógeno inorgánico disuelto = NID), y el cual posteriormente será eliminado al agua. El nitrógeno presente en la heces o detritus es llamado nitrógeno orgánico particulado (NOP). Esa comida particulada es devorada por otros animales detrívoros, tales como gusanos y los cuales transforman el NOP en NID. En este proceso de mineralización, las bacterias heterotróficas disuelven los NOP y liberan el nitrógeno nuevamente, en forma de NID (amonio) o como nitrógeno orgánico (NOD).
Ajustes del gas nitrógeno (N2):
Todavía no hemos mencionado el di nitrógeno (N2) o gas nitrógeno, el cual entra al agua desde el aire. EL N2 disuelto en agua no reacciona muy fácilmente y solo puede ser utilizado por unas pocas bacterias (tales como la cianobacteria), las cuales cumplen un papel esencial en la fijación del nitrógeno en un sistema natural (Sorokin 1995). Usando grandes cantidades de energía, ellas pueden fijar el gas N2 disuelto y convertirlo en compuestos nitrogenados orgánicos.
Los fijadores de nitrógeno no son nada nuevos para los acuaristas. Los ataques de cianobacteria pueden volver a un acuarista loco. Las razones para la ocurrencia de uno de estos ataques generalmente es poco claro, y no hay reglas específicas para poder terminar con estos ataques. Sin embargo, las cianobacterias son relativamente fáciles de controlar. Ya que se requiere de tanta energía para fijar el N2, estas bacterias son extremadamente sensibles al crecimiento de otro tipo de algas. Apagar el skimmer durante el día o incluso al pararlo por un par de días, va a disminuir la reducción en compuestos nitrogenados orgánicos en el acuario. Esto va a incrementar el crecimiento de otras algas que hasta ese momento estaban limitadas por le bajo contenido de nitrógeno. Esta competencia por nutrientes generalmente hará que la cianobacteria desaparezca en un par de días.
Pero no siempre es tan fácil. Algunos tipos de cianobacterias son muy resistentes y un incremento o disminución en la cantidad de nutrientes parece afectarlas.
Con respecto a si el tener o no nitratos en el acuario es bueno o malo, yo creo que se deb de hacer la diferenciación dependiendo de que tipo de corales queramos mantener.
Hoy en día la tendencia mundial en nuestro hobby, es ir hacia la mantención de corales duros tipo Acropora y las cuales tenemos que pensar que en su mayoría viene de zonas que podrían ser consideradas verdaderos desiertos nutricionales. Es por esta misma razón que hoy en día los acuarios sin sustrato están tendiendo a volver y el uso de elementos como el Zeovit se está empezando a hacer popular entre algunos acuaristas. Que tienen en común estos dos sistemas ? Que en ambos se trata de mantener la menor cantidad posible de nutrientes en el acuario (eso incluye nitratos y fosfatos). De hecho, corales como las Acroporas obtienen su mejor coloración cuando el nivel de nutrientes en los acuarios es muy bajo. De hecho, en la naturaleza está ocurriendo que las colonias de corales duros tipo Acropora que están localizadas cerca de costas habitadas, están perdiendo su color natural y se están tornando color café por un exceso de nutrientes.
Se dice que para las acroporas, lo ideal es que la cantidad de nutrientes sea la mínima posible para de esta manera, no sobrefertilizar la zoxanthellae y evitar así que esta se reproduzca en forma desmedida. Al haber una mayor presencia de nutrientes, la zoxanthellae se sobrefertiliza y empieza a reproducirse rapidamente. Esto es lo que causa que los corales se tornen de color café.
Pero un aumento en la cantidad de zoxanthellae también conlleva una mayor necesidad energética de estas. Por lo mismo, la zoxanthellae utiliza la energía disponible en el coral y es por esta razón que los corales ven detenido su crecimiento. Esta energía que los corales tenían almacenada y destinada para su crecimiento, ahora es utilizada para cubrir las necesidades de la gran cantidad de zoxanthellae que habita el coral. Es por esta razón que para corales tipo acropora, se ve un mejor crecimiento de estas cuando los nutrientes son casi nulos y cuando su contenido de zoxanthellae es bajo.
Lo anterior es lo mismo que se busca conseguir en los acuarios sin sustrato o con la utilización de sistemas como el Zeovit. La idea es reducir los niveles de nutrientes al mínimo posible para conseguir una mejor coloración y taza de crecimiento de los corales duros. De hecho, con el sistema Zeovit se busca llevar los niveles de fosfatos ý nitratos a cero, y alimentar a los corales mediante vitaminas, amino ácidos, etc.
Los corales blandos no son tan suceptibles como los corales duros, pero también se puede ver que con un exceso de nutrientes estos se tornan café y detienen su crecimiento. Antiguamente se pensaba que este tipo de corales era mejor mantenerlos en ambientes con una presencia un poco mayor de nutrientes, pero esa idea a quedado un poco de lado al ver que estos corales viven y se desarrollan perfectamente en acuarios con un muy bajo nivel de nutrientes. Es cosa de darse un vuelta por http://www.reefcentral.com y ver la cantidad de gente que hoy en día tiene acuarios sin sustrato, con niveles no detectables de fosfatos y nitratos, y que tienen bellas colonias de actiniodiscos y zoanthus por mencionar algunos. De hecho, esos corales se ven con mejor coloración que en otros acuarios.
El tema de los “nutrientes” es de una importancia fundamental cuando se trata de la mantención de un acuario de arrecifes. Estos, llenan numerosos capítulos de libros de texto, han sido tratados en una innumerable cantidad de artículos en revistas de acuarios, han sido sujeto de lecturas en congresos y simposios, y también son un tema que regularmente se trata en diferentes foros en Internet. Este es un tema que todo acuarista encuentra en forma tan temprana como lo es durante el proceso de planeación del acuario.
Un arrecife de coral es un ecosistema. De hecho, es el ecosistema marino más rico en especies en todo nuestro planeta. También es un ejemplo de cómo una comunidad biológica puede ser tan sensible a cambios en la disponibilidad natural de nutrientes.
Numerosos estudios que han sido conducidos en corales durante los últimos años, tanto en arrecifes naturales como en laboratorio, han producido información muy importante que también ha tenido impacto en la mantención de acuarios marinos. Cada acuario de arrecifes representa un caso individual y opera de una manera única. Como resultado de esto, los acuaristas de arrecife tienen diferentes visiones, opiniones y experiencias. De hecho, cuando se trata de nutrientes del contenido de nutrientes en el agua salada, casi no hay otro tema en el cual la opinión de tantos acuaristas difiera tanto el uno del otro.
Por lo mismo, es de suma importancia para el acuarismo “moderno” que los resultados de la investigación científica sena incorporados a nuestro hobby. Necesitamos obtener un mejor entendimiento de las complejidades del tema nutrientes para de esa forma encontrar una aplicación práctica para esta nueva información, y que sea hecho mediante discusiones calificadas.
La información básica acerca de nutrientes que “todo” acuarista de arrecifes debería manejar, puede ser encontrada en libros que están plenamente disponibles para los cultores de este hobby (ej: Fossa & Pilsen 2001, Adey & Loveland 1998, Delbeek & Sprung 1996). En este y otros artículos que serán publicados en el futuro, trataré de entregarles información básica acerca del tema nutrientes. Lo más importante es que espero entregarles información nueva obtenida de estudios científicos recientes y que pueden ser aplicados en la parte práctica de la mantención de un acuario de arrecifes.
Esta serie también pretende presentar las experiencias de un gran número de acuaristas de arrecifes Alemanes, los cuales han estado participando con mi persona, en diferentes foros alemanes. Muchas discusiones muy productivas sobre el tema nutrientes y que han beneficiado a todos los que han participado de ellas, han producido una gran número de datos y opiniones que me gustaría traspasar a otros acuaristas que estén interesados en el tema. Por lo tanto, este artículo también proveerá una especie de instantánea sobre lo que es el actual entendimiento de los “nutrientes” entre los acuaristas de Europa central.
En la primera parte de esta serie, les entregaré una definición del término “nutrientes” y discutiré brevemente los mas importantes nutrientes en el acuario de arrecifes. También incluiré una discusión acerca de los medios disponibles para la medición de contenidos nutricionales del agua salada. Esto estará seguido por una vista a los arrecifes de coral como medio de mostrar a que nivel de concentraciones los nutrientes mayores están presentes en un ambiente natural.
En la segunda parte, discutiré acerca de la alimentación de corales que contienen zooxanthellae. También tocaré el tema de la simbiosis que existe entre los corales y la zooxanthellae y discutiré acerca de la alimentación heterotrófica de los corales (esta parte ya fue traducida y se encuentra disponible en Como se alimentan los corales).
Que son los nutrientes ?
Generalmente hablando, el término “nutrientes” se refiere a todos aquellos compuestos químicos que pueden ser absorbidos por organismos y que contienen elementos nutricionales. Ellos pueden servir para la producción de energía (nutrientes primarios) o facilitar ciertas funciones en su metabolismo (nutrientes esenciales).
Los elementos nutricionales son elementos químicos que en una forma u otra, son de vital importancia para un organismo. Aunque todos los organismos absorben una multitud de elementos desde su entorno, esto no significa que todos estos elementos sean esenciales para la sobre vivencia de esos organismos. Muchos elementos químicos son absorbidos de una manera pasiva (vía comida o absorción por la piel) y aunque se almacenan en los tejidos, pueden en realidad a no cumplir ningún tipo de función vital.
La gran gama de organismos que habitan este planeta es consistente con los diferentes organismos que tienen diferentes composiciones químicas. Como consecuencia de esto, un elemento químico que resulta vital para un organismo puede resultar ser de nula importancia para otro.
Los nutrientes primarios para animales están básicamente compuestos de carbohidratos (azucares), lípidos (grasas) y proteínas. En una reacción con oxígeno (quemando) obtenida a través de la respiración, estos nutrientes esenciales sirven para producir masa (masa corporal) y mantener todos los procesos metabólicos que requieren de energía.
Por otra parte, los nutrientes esenciales cumplen con funciones vitales en el metabolismo de un organismo. Esto incluye a las vitaminas, cierto tipo de aminoácidos, ácidos grasos y minerales. Mientras los tres primeros consisten de moléculas orgánicas, los minerales son siempre de naturaleza inorgánica. Las moléculas orgánicas son compuestos químicos basados en el elemento carbono. Este nombre se origina hace varios siglos, cuando los científicos todavía creían que estas sustancias solo podían ser producidas por organismos vivientes (hoy en día se sabe que esto no es cierto). En contraste, las sustancias inorgánicas se encuentran en la naturaleza inanimada. Es importante saber que las moléculas orgánicas son siempre producidas de material que originalmente es inorgánico., ya sea mediante las reacciones químicas de organismos, o sintéticamente preparados por el hombre en instalaciones industriales.
Esto sugiere que el término nutriente describe a una multitud diferente de elementos químicos. En la mayoría de los casos, a lo que se refiere un acuarista cuando se refiere al término nutriente, son a los minerales inorgánicos que se encuentran disueltos en el agua salada. El termino “sales nutricionales” también es utilizado de esta manera, cuando se hace referencia a moléculas o compuestos iónicos (por ejemplo, aniones de nitratos o NO3-), o el término “elemento nutricional” cuando se hace referencia a un solo elemento que es de vital importancia (ej: hierro o Fe). Muchos elementos nutricionales se encuentran incluidos como componentes de sales nutricionales, tal como es el caso del nitrógeno, el cual está contenido en la molécula de nitrato.
Sin embargo, algunos elementos nutricionales se presentan en forma disociada (disociación = el rompimiento de moléculas). Están disponibles como iones disueltos en agua salada y no están amarrados a ningún tipo de estructura molecular. Ejemplos de esto puede ser el sodio (Na+) o el calcio (Ca2+). Para los propósitos de este artículo, solamente hablaré sobre los nutrientes que hacen referencia a sales nutricionales inorgánicas (ej: el anion nitrato) o utilizaré el término elemento nutricional si necesito hacer mención a un solo elemento químico, tal como el Nitrógeno.
En este punto, permítanme introducir y definir dos nuevos términos. Considerando la variación de concentraciones
dentro de un organismo, hay una necesidad de distinguir entre macro y micro nutrientes. Los macro nutrientes se definen como aquellos que se encuentran en una concentración mayor a 1 miligramo por gramo (peso seco). Por el contrario. Los micro nutrientes están presentes en concentraciones menores a 1 miligramo por gramo (peso seco). En química marina, los elementos individuales presentes en el agua salada están agrupados en macro y micro elementos y su clasificación también se basa en su concentración, pero esta vez dependiendo de es mayor o menor a 1 miligramo por litro. De esto se puede desprender que muchos macro elementos en el agua salada, son micro nutrientes para los organismos que viven en el y viceversa.
Como consecuencia de lo anterior, algunos elementos nutricionales necesitan ser acumulados en un organismo, mientras la excesiva absorción de otros elementos debe ser evitada.
Que nutrientes son importantes para un acuario de arrecifes ?
A parte de los peces e invertebrados animales, tales como erizos, caracoles, al mejas o crustáceos, también nos preocupa la mantención de ciertos tipos de alga y corales. Por supuesto, los corales también son animales, pero para la mayor parte, los corales que mantenemos en nuestros acuarios son especies que viven en una relación simbiótica muy cercana con un alga del tipo unicelular. Esta alga es la que se conoce como zooxanthellae.
Ya que la zooxanthellae son organismos vegetales capaces de y dependientes de la fotosíntesis, fuerzan a su pareja animal a una vida en la luz. Como consecuencia, las algas que viven en el acuario y los corales con zooxanthellae pueden ser agrupados en un solo grupo funcional. En cuanto a nutrientes se refiere, esta agrupación elimina la necesidad de tratar a las algas y los corales con zooxanthellae en forma separada. La zooxanthellae que vive al interior de nuestros corales, tiene las mismas necesidades que las otras algas que viven en nuestros acuarios.
Las plantas son capaces de utilizar la energía de la radiación solar para la producción de nutriente primarios que son ricos en energía (tal como los carbohidratos). En otras palabras, las plantas producen su propia comida. Para ser capaces de hacerlo, necesitan absorber ciertos materiales básicos inorgánicos desde su ambiente.
En un sistema acuático, las plantas absorben nutriente en forma directa desde el agua que las rodea, o como lo hacen las plantas terrestres, desde el suelo. Por el contrario, las algas al no tener raíces, para poder cumplir con sus requerimientos nutricionales necesitan utilizar en forma exclusiva el método de absorción desde el agua.
Uno de los nutrientes mas importantes en este contexto, es el dióxido de carbono (CO2). Este compuesto de carbono inorgánico es el material crudo para la producción de nutrientes primarios a través de la fotosíntesis. El CO2 se disuelve rápidamente en el agua y está disponible para la mayoría de las plantas acuáticas en forma de CO2 disuelto o iones de bicarbonato (HCO3-). Esto sucede porque el CO2 y el agua (H2O) reaccionan para formar ácido carbónico (H2CO3) y en un proceso posterior, formar bicarbonato (HCO3-). Aunque no podemos olvidarnos por completo de este nutriente vital en la práctica a diario del acuarismo de arrecifes, su suplemento está a cargo de la intensa circulación de agua y en particular, a través de la acción de los skimmers de proteína. Ambos facilitan la reacción del CO2 que hay en el ambiente con el agua del acuario, y por lo tanto, lo hacen estar disponible para la acción de fotosintetizar.
Una deficiencia de CO2 o aniones de bicarbonato, puede sin embargo ocurrir en refugios donde las lagas son iluminadas en períodos de 24 horas continuas. El tema de la carencia de CO2 ha sido tratada con detalle en otras publicaciones (ej: Brockmann 1999) y no se encuentra dentro del ámbito de este artículo. Otros nutrientes importantes incluyen compuestos nitrogenados, tales como el amonio o el nitrato, y los compuestos fosfóricos (especialmente el fosfato inorgánico y ortofosfatos).
También debemos considerar otros nutrientes que normalmente se encuentran en el agua salada, pero solo a concentraciones bastante menores. Ellos son micro elementos en el agua, pero son macro nutrientes para las algas. Este es por ejemplo el caso de aquellos elementos que siempre identificamos como elementos traza. Estos incluyen elementos nutricionales tales como el fierro (Fe2+ y Fe3+), Manganeso (Mn2+), Molibdeno (Mo6+), Cobre (Cu2+), Zinc (Zn2+) y Cobalto (Co2+), los cuales tienen un importante rol que cumplir como constituyentes de enzimas en procesos metabólicos.
Nutrientes orgánicos e inorgánicos disueltos
Cada compuesto orgánico es producido desde su base constitutiva inorgánica, y cuando estos compuestos orgánicos son degradados, se disocian en los mismos materiales básicos inorgánicos. Veamos por ejemplo el caso de los amino ácidos: Un amino ácido consiste de una serie de componentes, uno de los cuales es el ion amonio NH4+.
Muchos organismos son capaces de producir amino ácidos ellos mismos y las plantas se sabe que son capaces de sintetizar muchos si no todos los amino ácidos que necesitan. Para poder hacerlo, necesitan absorber iones de amonio desde su ambiente. Cuando los amino ácidos son eventualmente degradados, el ion de amonio es liberado y una vez mas estará disponible como un nutriente inorgánico.
Esto significa que el elemento nutricional nitrógeno (N) puede estar disponible para los organismos tanto en forma de nutriente inorgánico (NH4+) o como nutriente orgánico (amino ácido). El último caso es mas ventajoso ya que el organismo obtiene un amino ácido instantáneo y sin necesidad de tener que invertir energía para fabricar el mismo amino ácido.
Métodos para medir los niveles de nutrientes en un acuario de arrecifes
La industria del acuarismo provee de kits de testeo solamente para algunos de los nutrientes mencionados en este artículo. Los test que estén comercialmente disponibles y que están desarrollados para ser utilizados en agua salada, incluyen a aquellos para los nutrientes inorgánicos como el amonio (NH4+), Nitrito (NO2-) y Nitrato (NO3-), también como ortofosfatos (PO4 3-), Silicatos (SiO2) y Yodo (I2-). Desafortunadamente, esto nos deja sin poder medir una serie de otros elementos traza que son importantes, tales como el Fierro o Manganeso. Los test de medición de Fierro están disponibles para acuarios de agua dulce, y aunque muchos de los fabricantes dicen que pueden ser utilizados perfectamente en acuarios de agua salada, la mayoría de las veces no resulta ser así y producen resultados que son muy cuestionables.
Los elementos traza son dosificados generalmente por medio de los cambios de agua parciales que realizamos. Como resultado, nadie puede en realidad decir que conoce exactamente la concentración de aquellos elementos, por lo que nos resulta imposible poder determinar si hay una deficiencia o un exceso de dichos elementos. Entonces, con objeto de poder determinar de alguna manera si necesitamos o no dichos elementos, debemos observar cuidadosamente nuestras especies y luego relacionar la información a factores ambientales.
Los nutrientes orgánicos disueltos, que incluyen el nitrógeno orgánico disuelto (ej: en la forma de amino ácidos) o fósforo orgánico disuelto, no pueden ser medidos con ninguno de los test que están disponibles en forma regular. Por lo tanto, debemos recordar permanentemente que aunque nuestra agua contenga pocos nutrientes tales como nitrato o fósforo inorgánico, esto no significa necesariamente que podamos asumir que el agua tiene una baja concentración de nutrientes. De hecho, aunque el agua aparezca que está casi libre de nutrientes inorgánicos, puede contener nutrientes orgánicos y los cuales pueden facilitar la aparición de algas no deseables. Esto nos deja con un panorama que es difícil de resolver.
Muchos acuaristas de arrecife avanzados han estado testeando la presición de los test de medición que hay disponibles en el mercado, en estudios bien planeados y que son fácilmente reproducibles. Ellos han demostrado que los análisis caros y la utilización de laboratorios especializados pueden ser evitados si uno recurre a prácticas meticulosas y desarrolla buenos procedimientos de trabajo. Estos análisis se han centrado mayoritariamente en fosfato, calcio y magnesio y han dejado al descubierto que muchos kits de medición producen resultados que son incorrectos o altamente inconsistentes. Sin embargo, a situación podría remediarse si los acuaristas avanzados unieran fuerzas con la industria del acuarismo con el propósito de desarrollar lo que urgentemente se necesita.
Por el momento, ustedes deben estar concientes de que cuando traten de determinar niveles de nutrientes en sus acuarios con un solo test, los resultados iniciales puedan no ser lo suficientemente concluyentes como para poder llegar a una conclusión. Estos resultados deberían ser verificados mediante la utilización de un test de otra marca, para ver si hay discrepancias entre ambos.
Los niveles de amonio, nitratos y ortofosfatos deberían ser medidos en forma regular. Los test de nitritos también son importantes durante la etapa inicial de un nuevo acuario. Es importante que sepan que todos los test tienen una determinada vida útil y por esta razón, antes de comprar cualquier test deben asegurarse de la fecha de expiración de este. También, la mayoría de los test recomiendan que se les almacene en lugares fríos y oscuros tales como un refrigerador, con el objeto de mantener su calidad hasta los límites de su vida útil.
Niveles de nutrientes en arrecifes de corales naturales
Los arrecifes de coral existen en ambientes marinos marcados por aguas con extremas deficiencias de nutrientes. El nivel de estos nutrientes está determinado por el lugar donde se encuentre el localizado el arrecife. Por ejemplo, un arrecife de coral oceánico está localizado lejos de la costa y en las laderas de islas volcánicas o estructuras montañosas (ej: Hawai, Maldivas, etc..), mientras que un arrecife nerítico se encuentra cerca de la costa. La razón para diferenciar ambos es que el de la costa, es que las aguas en este último contienen mas nutrientes que aguas que se encuentren mas alejadas. Esto se debe a la influencia de los ríos y las ciudades con toda su actividad humana. Muchas de la aguas costeras han sido contaminadas con fertilizantes y herbicidas, los cuales han tenido un impacto negativo y amenazan la sobre vivencia de muchos arrecifes.
Pruebas conducidas en aguas del océano abierto, han encontrado que ha sido casi imposible detectar cualquier valor nutricional. Por lo mismo, en estas áreas que son verdaderos desiertos nutricionales, es casi imposible la proliferación de algas u otros organismos vegetativos.
Sin embargo, cerca de una isla remota podemos encontrar arrecifes de coral – un oasis de vida en la mitad de uno de los desiertos mas grandes e inhospitalarios. Como puede suceder esto ? Esto fue el foco de un investigación efectuada por el Centro de Ecología Marina de Bremen en Alemania, y donde se logró obtener nueva información con respecto a este tema (Ricther 1998). Un arrecife de coral puede considerarse como una trampa de nutrientes. En otras palabras, es un filtro muy eficiente de nutrientes orgánicos e inorgánicos disueltos en el agua.
Los arrecifes reciclan los nutrientes mediante una cadena de alimentación muy compleja. Este sistema funciona tan bien, que de hecho produce un exceso de nutrientes que es voluntariamente perdido en sus entorno de aguas bajas en estos. Esta es la única razón por la cual un arrecife de coral puede existir (aparte de la simbiosis que se da en sus corales). Pero siendo un sistema tan efectivo, igual está expuesto a factores externos que pueden desestabilizarlo, tal como lo es una gran cantidad de nutrientes provenientes de actividades relacionadas con la agricultura.
LA FUNCION BIOLOGICA Y EL PROCESAMIENTO DE LOS NUTRIENTES
Nitrógeno:
A parte del carbono, el nitrógeno es el elemento nutricional más común en los organismos vivientes. Este se encuentra en los amino ácidos, los cuales funcionan como bloques de construcción esenciales para las proteínas. Pero aparte de las proteínas, el nitrógeno es también una parte de otras innumerables sustancias orgánicas. Cada organismo procesa constantemente nitrógeno, lo libera a su medio ambiente y lo absorbe nuevamente. En general, los organismos en períodos de crecimiento tienen una mayor necesidad de nitrógeno. Después que un organismo muere, todo el nitrógeno es liberado una vez mas al medio ambiente.
El ciclo del nitrógeno:
El ciclo del nitrógeno en un acuario de arrecifes es bastante complejo y es dependiente del tipo de filtración que se posea o se vaya a utilizar. El amonio (NH4+), los nitritos (NO2-) y los nitratos (NO3-), son moléculas inorgánicas que pueden transformarse en unas u otras. Cada una de ellas contiene un átomo de nitrógeno (N).
La oxidación del amonio en nitratos se llama nitrificación. Esta ocurre en forma natural, pero es bastante lenta en aguas saladas ricas en oxígeno (puede acelerarse con el uso de ozono).
La nitrificación es un proceso que tiene dos (2) etapas, donde el nitrito es el producto intermedio. En este proceso intervienen bacterias nitrificantes que reciben el nombre de bacterias oxidadoras de amonio y nitritos (BOA y BON), y las cuales se encuentran en grandes cantidades tanto en ambientes marinos como terrestres. Estas bacterias son autotróficas lo que significa que generan su propio alimento en forma muy parecida a como lo hacen las plantas. En los acuarios, estas bacterias se encuentran en sustratos ricos en oxígeno y en las superficies de las rocas.
La oxidación del amonio:
La Nitrosomonas europaea ha sido generalmente considerada como la bacteria universal oxidadota de amonio, ya sea en el agua salada, agua dulce o en la tierra. Sin embargo, especies en el género Nitrosomonas son solo un grupo de bacterias oxidadoras de amonio (BOA). En un estudio, se encontró que las Nitrosomonas europaea eran dominantes en los acuarios de agua salada, pero solo se encontró en muy pequeñas cantidades en acuarios de agua dulce (Hovanec y DeLong 1996; Hovannec 1998). Las bacterias Nitrosococcus (especialmente la N. oceani/marina y la N. mobilis) y Nitrosospira también son bien conocidas como oxidadoras de amonio (Gieseke et al 2003; Rowan et al 2003; Burell et al 2001).
Los resultados de estas investigaciones acerca de la biodiversidad de las BOA en sistemas de filtración biológicos, son de mucho interés para los acuaristas marinos. Estos resultados demuestran que hay una significativa diferencia cuando utilizamos la misma agua pero con dos sistemas de filtración diferentes (Rowan et al. 2003). Mas aún, estudios recientes han descrito ciertos cambios en sistemas de filtración singles, tales como la composición de las bacterias y las diferencias en sus densidades en diferentes regiones del filtro. (Gieseke et al. 2003; Rowan et al 2003). Un concepto de filtro diferente y cambios en los flujos, pueden tener un efecto grande en la composición de la fauna bacteriana incluso cuando se utiliza la misma agua y condiciones similares.
La oxidación del nitrito:
Las BOA producen nitrito, el cual es el material de partida para las bacterias oxidadoras de nitritos (BON). Altas concentraciones de amonio en aguas alcalinas (pH mayor a 7.0), tienen un efecto tóxico en las BON (Schlegel 1992), lo cual resulta en la población de solamente BOA en acuarios recién establecido. Estas bacterias empiezan a transformar el amonio en nitrito. Mientras mas nitrito se forma, mas posibilidades hay de que se formen BON, lo que en consecuencia provocará que se conviertan los nitritos en nitratos. Esta tardanza en la aparición de las BON ha sido probada experimentalmente (Hovanne et al 1998) y ha sido publicado en libros de acuarismo (Fossa y Nilsen 2001; Delbeek y Sprung 1996). El acuarista podrá detectar este fenómeno por la ocurrencia de cambios repentinos en las concentraciones de nitritos (bajando) y las concentraciones de nitratos (subiendo) durante el proceso de ciclado de un acuario nuevo.
Hay que mencionar que las poblaciones de BOA y BON no son para nada estables. Dependiendo del tamaño del acuario, la introducción de un solo cirujano puede ser suficiente para cambiar el balance. Un pez que se alimenta bien, produce grandes cantidades de amonio, lo cual hará que las BOA se vean sobrecargadas. Esto hará que la concentración de amonio suba una vez más, lo que producirá que las BON que se han logrado establecer, se envenenen. Este famoso “accidente” de nitritos es de ocurrencia muy normal en acuarios con poco tiempo de establecidos. La poca paciencia de los acuaristas generalmente lleva a que ocurra este tipo de desastre para los peces.
Las especies del género Nitrobacter y Nitrospira son parte las BON, y la bacteria Nitrobacter winogradsky fue considerada la dominante por un largo período de tiempo. Estudios recientes muestran una biodiversidad mucho más amplia (Giesek et al 2003; Hovanec et al 1998).
Análisis efectuados en varios acuarios de agua dulce y salados, mostraron solo la existencia de Nitrospira, mientras que la Nitrobacter no pudo se hallada (Hovanec y DeLong 1996). Tomando en consideración estos resultados, la utilización de BON comerciales para ayudar en el ciclado del acuario, podría ser cuestionable si el producto solo contiene Nitrobacter y no Nitrospira.
Acá el problema resulta ser que la mayoría de las bacterias marinas no pueden ser identificadas o cultivadas. De hecho, hay reportes de que la Nitrospira no se habría cultivado si no hasta hace poco tiempo atrás.
El nitrato es el producto final de la nitrificación. El anión nitrato es el último estado de oxidación del nitrógeno, lo que lo hace ser sumamente estable en un ambiente salado. Debido a esta estabilidad, es normal que su concentración en el acuario suba si es que no es posible que este sea procesado. Un exceso de nitratos junto con una lata presencia de fosfatos, dará como resultado ataques de algas y un casi nulo crecimiento de los corales. La única manera de que un ataque de algas no ocurra con estos altos niveles de nitratos, es cuando los corales, las microalgas o el alga calcárea roja muestren un rápido crecimiento y puedan competir con estas algas.
También debemos mencionar que se requiere de dos moléculas de oxígeno (O2) para transformar un ion amonio en un anión nitrato. Está claro que un acuario con altos niveles de amonio tiene una demanda más alta de oxígeno, lo que debería también afectar el potencial Redox. En forma adicional la oxidación de amonio libera dos protones (= ácido). Lo anterior es de extrema importancia en acuarios con sustrato que contienen calcio y roca viva, ya que estos ácidos provocan una baja del pH y esto puede hacer que se liberen fosfatos que han sido previamente almacenados.
Reducción de nitratos:
Ya que el anión nitrato es el estado final de la oxidación en el proceso de nitrifación, el nitrato puede aceptar un electrón viable en una parte del metabolismo llamado “respiración”. Para organismos que viven en un ambiente rico en oxígeno, las células transferirán esos electrones que han sido liberados en el procesamiento de nutrientes, al oxígeno gaseoso. Sin embargo, se llaman bacterias anaeróbicas y viven en ambientes libres de oxígeno (anóxico). Los electrones generados por su metabolismo tienen que ser transferidos a diferentes receptores, ya que no hay oxígeno disponible. El nitrato puede cumplir esta función al proveer de oxígeno a estos organismos (Schlegel 1992). Al transferir electrones al nitrato y este al liberar un átomo de oxígeno, se crea nitrito. Acá observamos un proceso donde se reversa la nitrificación a un proceso que se llama desnitrificación. La subsiguiente conversión de nitrito puede seguir más de una vía. Una posible reacción es que se forme amonio, una segunda reversión de la nitrificación. El proceso completo de creación de amonio bajo condiciones anaeróbicas se llama amonificación de nitrato. Aunque esto puede suceder en los acuarios, se piensa que su ocurrencia es muy menor (Fossa y Nilsen 2001).
La segunda posibilidad es la creación de un gas di-nitrógeno (N2) u óxido nitroso (N2O). Ambos son gases y escapan desde el acuario, algunas veces en forma de pequeñas burbujas visibles en el sustrato. Este proceso es llamado desnitrificación o reducción de nitrato disimilatoria (Schelegel 1992). Los gases de nitrógeno que están escapando desde el acuario, representan una pérdida absoluta de nitrógeno en el sistema.
Conversión de nitrógeno inorgánico a nitrógeno orgánico:
Los compuestos nitrogenados inorgánicos – amonio, nitrito y nitratos – son los nutrientes más importantes para las plantas. El amonio puede entrar en forma directa al metabolismo de amino ácidos, ya que es un compuesto nitrogenado que ya se encuentra reducido. Por otra parte, el altamente oxidante nitrato, tiene que ser primero reducido por las plantas (algas). Este proceso se llama reducción de nitrato asimilatoria.
Pareciera que el amonio fuera la fuente preferida de nitrógeno para las plantas, y dependiendo de la concentración inicial, temperatura y condiciones de luz, la absorción de nitratos se podría ver inhibida (Lomas y Gilbert 1999, Syrett y Morris 1963).
Dortch y Conway (1984) han concluido que la inhibición de la absorción de amonio y nitrato está principalmente determinada a lo que la planta esté acostumbrada (ej: cual de los dos compuestos era dominante antes de un cambio en el medio ambiente). Ya que la mayoría de los acuarios un mayor nivel de nitratos y un bajo nivel de amonio, estos significa que la fuente de nitrógeno para las algas y la zooxanthellae, sería exclusivamente el nitrato. Si agregáramos amonio en el acuario, lo más probables es que las plantas no lo absorberían. Sin embargo, el amonio se oxida rápidamente a nitrato, lo que haría que el amonio esté disponible en forma de nitrato. Este efecto podría darse en forma contraria en aquellos acuarios con una falta de nutrientes importante.
En el caso de que no haya presencia de nitrato, la adición de nitrato adicional solo será benéfica en el caso de que no haya amonio. Mis propios experimentos en acuarios experimentales de corales sin peces y sin niveles detectables de nitratos y nitritos (medidos en laboratorio), siempre mostraron mínimos niveles de amonio. Sin embargo, estas concentraciones siempre fueron menores de las que pueden ser detectadas por los test normales. En ese caso, la fertilización con amonio sería benéfica para el crecimiento de los corales. En comparación, el abono con nitrato no serviría de nada, ya que las lagas prefieren el amonio. Generalmente, la fertilización con amonio siempre es favorable por sobre la fertilización con nitrato. El nitrógeno absorbido por las plantas es asimilado (convertido a forma orgánica) y en la forma de amino ácido, se convierte en parte de las proteínas.
El ciclo se cierra:
Los animales herbívoros comen plantas y el nitrógeno asimilado en estas, entra a la cadena alimenticia. Adentro del organismo, compuestos nitrogenados orgánicos sintetizados se romperán, en muchos casos a amonio inorgánico (nitrógeno inorgánico disuelto = NID), y el cual posteriormente será eliminado al agua. El nitrógeno presente en la heces o detritus es llamado nitrógeno orgánico particulado (NOP). Esa comida particulada es devorada por otros animales detrívoros, tales como gusanos y los cuales transforman el NOP en NID. En este proceso de mineralización, las bacterias heterotróficas disuelven los NOP y liberan el nitrógeno nuevamente, en forma de NID (amonio) o como nitrógeno orgánico (NOD).
Ajustes del gas nitrógeno (N2):
Todavía no hemos mencionado el di nitrógeno (N2) o gas nitrógeno, el cual entra al agua desde el aire. EL N2 disuelto en agua no reacciona muy fácilmente y solo puede ser utilizado por unas pocas bacterias (tales como la cianobacteria), las cuales cumplen un papel esencial en la fijación del nitrógeno en un sistema natural (Sorokin 1995). Usando grandes cantidades de energía, ellas pueden fijar el gas N2 disuelto y convertirlo en compuestos nitrogenados orgánicos.
Los fijadores de nitrógeno no son nada nuevos para los acuaristas. Los ataques de cianobacteria pueden volver a un acuarista loco. Las razones para la ocurrencia de uno de estos ataques generalmente es poco claro, y no hay reglas específicas para poder terminar con estos ataques. Sin embargo, las cianobacterias son relativamente fáciles de controlar. Ya que se requiere de tanta energía para fijar el N2, estas bacterias son extremadamente sensibles al crecimiento de otro tipo de algas. Apagar el skimmer durante el día o incluso al pararlo por un par de días, va a disminuir la reducción en compuestos nitrogenados orgánicos en el acuario. Esto va a incrementar el crecimiento de otras algas que hasta ese momento estaban limitadas por le bajo contenido de nitrógeno. Esta competencia por nutrientes generalmente hará que la cianobacteria desaparezca en un par de días.
Pero no siempre es tan fácil. Algunos tipos de cianobacterias son muy resistentes y un incremento o disminución en la cantidad de nutrientes parece afectarlas.
Con respecto a si el tener o no nitratos en el acuario es bueno o malo, yo creo que se deb de hacer la diferenciación dependiendo de que tipo de corales queramos mantener.
Hoy en día la tendencia mundial en nuestro hobby, es ir hacia la mantención de corales duros tipo Acropora y las cuales tenemos que pensar que en su mayoría viene de zonas que podrían ser consideradas verdaderos desiertos nutricionales. Es por esta misma razón que hoy en día los acuarios sin sustrato están tendiendo a volver y el uso de elementos como el Zeovit se está empezando a hacer popular entre algunos acuaristas. Que tienen en común estos dos sistemas ? Que en ambos se trata de mantener la menor cantidad posible de nutrientes en el acuario (eso incluye nitratos y fosfatos). De hecho, corales como las Acroporas obtienen su mejor coloración cuando el nivel de nutrientes en los acuarios es muy bajo. De hecho, en la naturaleza está ocurriendo que las colonias de corales duros tipo Acropora que están localizadas cerca de costas habitadas, están perdiendo su color natural y se están tornando color café por un exceso de nutrientes.
Se dice que para las acroporas, lo ideal es que la cantidad de nutrientes sea la mínima posible para de esta manera, no sobrefertilizar la zoxanthellae y evitar así que esta se reproduzca en forma desmedida. Al haber una mayor presencia de nutrientes, la zoxanthellae se sobrefertiliza y empieza a reproducirse rapidamente. Esto es lo que causa que los corales se tornen de color café.
Pero un aumento en la cantidad de zoxanthellae también conlleva una mayor necesidad energética de estas. Por lo mismo, la zoxanthellae utiliza la energía disponible en el coral y es por esta razón que los corales ven detenido su crecimiento. Esta energía que los corales tenían almacenada y destinada para su crecimiento, ahora es utilizada para cubrir las necesidades de la gran cantidad de zoxanthellae que habita el coral. Es por esta razón que para corales tipo acropora, se ve un mejor crecimiento de estas cuando los nutrientes son casi nulos y cuando su contenido de zoxanthellae es bajo.
Lo anterior es lo mismo que se busca conseguir en los acuarios sin sustrato o con la utilización de sistemas como el Zeovit. La idea es reducir los niveles de nutrientes al mínimo posible para conseguir una mejor coloración y taza de crecimiento de los corales duros. De hecho, con el sistema Zeovit se busca llevar los niveles de fosfatos ý nitratos a cero, y alimentar a los corales mediante vitaminas, amino ácidos, etc.
Los corales blandos no son tan suceptibles como los corales duros, pero también se puede ver que con un exceso de nutrientes estos se tornan café y detienen su crecimiento. Antiguamente se pensaba que este tipo de corales era mejor mantenerlos en ambientes con una presencia un poco mayor de nutrientes, pero esa idea a quedado un poco de lado al ver que estos corales viven y se desarrollan perfectamente en acuarios con un muy bajo nivel de nutrientes. Es cosa de darse un vuelta por http://www.reefcentral.com y ver la cantidad de gente que hoy en día tiene acuarios sin sustrato, con niveles no detectables de fosfatos y nitratos, y que tienen bellas colonias de actiniodiscos y zoanthus por mencionar algunos. De hecho, esos corales se ven con mejor coloración que en otros acuarios.
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
Pongo fotos del acuario de Alessandro Rossi primero con Zeovit y luego con el método Xaqua




para observar mas imagenes http://www.acquaportal.it/_ARCHIVIO/ART ... exalbe.asp
por aca podrán bajar el método es español http://www.forotucoral.com/documento/Xaqua_esp.pdf
si observan al igual que el Zeovit, Elos, Xaqua, Ultralith, Prodibio, etc. etc. estan a base incrementación de cepas bacterianas y es cuando el acuario en columna debe de estar "esteril" es decir desertica de nutrientes.




para observar mas imagenes http://www.acquaportal.it/_ARCHIVIO/ART ... exalbe.asp
por aca podrán bajar el método es español http://www.forotucoral.com/documento/Xaqua_esp.pdf
si observan al igual que el Zeovit, Elos, Xaqua, Ultralith, Prodibio, etc. etc. estan a base incrementación de cepas bacterianas y es cuando el acuario en columna debe de estar "esteril" es decir desertica de nutrientes.
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
por lo que respecta al método del Zeo-Ultralith
Ultra lith/zeolita, el nombre viene del griego "zeo"(hervir) y "lithos"(piedra), es un mineral hecho principalmente de silice y aluminio mas otros elementos como el sodio, potasio, hierro, y manganeso, la característica mas interesante es su estructura, que es comparable con la de una esponja con muchos agujeros grandes y pequeños, los agujeros grandes tienen el tamaño de una molécula, cerca de un billonésimo de metro.
El tamaño de estos agujeros depende de la composición química del mineral, hay cientos de tipos de zeolitas de origen natural y también muchas sintéticas, la que utiliza ultra lith es de origen natural, lo que hace que este mineral sea tan especial es su habilidad adsorber compuestos específicos, dependiendo del tamaño y forma de los agujeros en la estructura de la zeolita ultra lith esta diseñado para absorber amonio (NH4+).
De cualquier forma el pensar en las zeolitas solo como removedor de amonio es un poco simple, de hecho son también intercambiadores de iones. Los agujeros en los que el compuesto nitrogenado se fija no están vacíos sino llenos de sodio o potasio, tan pronto como un compuesto esté disponible otro compuesto usualmente sodio o potasio es liberado y el compuesto es absorbido.
Esta reacción, la sustitución de un ion por otro se le llama intercambio iónico. La absorción de amonio es solo la mitad de la historia, la otra mitad es donde entra la biología, como ya se mencionó, la zeolita tiene una estructura muy porosa, bajo el microscopio se ve como una esponja, los agujeros grandes son mucho mas grandes que los pequeños cerca de 100 veces, esta estructura porosa tiene una gran superficie de contacto para que las bacterias la colonicen, mientra el amonio es adsorbido por la estructura mineral, la bacteria que habita la zeolita se alimenta prácticamente en su mismo entorno, la reacción general que toma lugar en los filtros de zeolita es la remoción de amonio y su conversión en gas nitrógeno que es liberado a la atmósfera.
La remoción de amonio tiene 3 pasos:
1.- Absorción de amonio
2.- Oxidación de amonio
3.-Desnitrificación
1.- Como ya se explicó el amonio será adsorbido en la superficie del mineral debido a la capacidad de intercambio de iones,
2.- En la superficie de cada grano mineral el oxígeno sigue siendo disponible aquí el amonio es oxidado por acción de las bacterias autotróficas de acuerdo a la siguiente formula NH4+ + O2 + 3OH- = NO32- + 2 H2O, este proceso consume oxigeno, debido a esto se crea un ambiente anoxico dentro de los granos del mineral; si hasta aquí se terminara el proceso de oxidación en un reactor de zeolitas se producirían nitratos y su uso en acuarios sería limitado debido a esto.
3.- Muy adentro de los granos del mineral la bacteria heterotrófica consumirá el nitrato que es producido en las capas superiores, este proceso es conocido como desnitrificación, y ocurre en dos etapas, de nitrato a nitrito y después a gas nitrógeno la fórmula para describir ambos procesos es la siguiente: 5CH2O + 4 NO32- = 4 HCO3- + CO2 + 3 H20 + 2 N2. Debido a que este proceso es llevado a cabo por la bacteria heterotrófica esta necesita ser alimentada con una fuente de carbono como el Ultrabak. Pero la zeolita puede aun hacer otro truco, dentro del filtro de zeolita hay una pequeña pero constante abrasión de material que contiene mucho aluminio.
Estas pequeñas partículas atrapan el fosfato llevándolo "encapsulado" hacia el skimmer, removiéndolos de la columna de agua. Al alimentar la bacteria aumentamos considerablemente la biomasa bacteriana dentro del filtro, que nuevamente nos lleva a una reducción de fosfatos, la bacteria muerta será removida por el skimmer o servirá de alimento para algunos animales del tanque especialmente para los filtradores, eventualmente la zeolita se satura de bacteria y algunos compuestos, es por esta razón que debemos cambiar una parte cada determinado tiempo.
¿Como usar el ultra lith? Hacer siempre los cambios paulatinamente y con cuidado, por favor sigue las instrucciones, en tanque maduros o con un nivel alto de nutrientes se recomienda hace una reducción previa utilizando algún removedor de fosfatos como ultra phos o ultra power phos, antes de utilizar el ultra lith, lave el ultra lith antes de utilizarlo inicialmente use como máximo 500 g por cada 400 litros de agua después de 30 días incremente la cantidad lentamente hasta llegar a un máximo de un kilo de ultra lith por cada 400 litros de agua, siempre utilice el ultra lith en un reactor ultra lith o un reactor grotech el flujo dentro del reactor no debe exceder los 400 litros por hora, demasiado flujo dentro del reactor no es recomendable y podría causar problemas especialmente en tanques maduros o con una alta concentración de nutrientes el flujo debe ser reducido para permitir a los corales adaptarse a la disminución de nutrientes, remueva el ultra lith tres veces por semana para quitar impureza y detritos con solo agitar el reactor es suficiente las partículas y bacterias removidas servirá como alimento para corales o podrán ser removidas por el skimmer, con una alta concentración de nutrientes o durante el ciclado del tanque el filtro ultra lith podrá utilizarse en intervalos de dos horas encendido y tres horas apagado como resultado de este modo de intervalos la cantidad de oxigeno dentro del filtro cambiará rápidamente esto ayudará a acelerar la maduración de la colonia bacteriana en el reactor, Cantidad recomendada: Para tanques que inician: 1 Kg. de ultra lith por 400 litros de agua, intercambia 1/4 del material cada 4 semanas, después de 6 semanas 25%, dependiendo de la concentración de nutrientes, el flujo a través del reactor no debe exceder los 400 litros/hora, para sistemas maduros o que inician con el sistema 1 litro de ultra lith por cada 800 litros de agua y cambiar 1/4 del material cada 6-8 semanas para este caso el flujo dentro del reactor no deberá exceder los 200 litros/hora, en ciertos casos es recomendable hacer una reducción preliminar de fosfatos con alguna resina como adsorbente como ultra phos o ultra power phos. Para reducir la maduración del filtro use ultra lith en combinación con nuestro concentrado de bacterias Ultra Bio por las primeras dos semanas.
Pero luego, tengamos en cuenta que otros elementos buenos van a ser chupados por la zeolita...
Llámense potasio, hierro, cinc, manganeso y todo lo que se llama oligoelementos "orgánicos"...
esto sucederá desde el primer día, pero si no se corrigen todos esos elementos buenos que van a ser chupados, en el plazo de unos meses la situación sería crítica...
Por eso muchos de estos sistemas basados en la zeolitas disponen de productos de potasio y oligoelementos para ir reponiendo todo esto que va a ser chupado por la zeolita, además de que los comienzos en el tema de la zeolita tienen que ser muy tranquilos, pausados, paulatinos y lentos, o te arriesgas a llevarte todos los corales y la química de tu acuario por delante...
Ultra lith/zeolita, el nombre viene del griego "zeo"(hervir) y "lithos"(piedra), es un mineral hecho principalmente de silice y aluminio mas otros elementos como el sodio, potasio, hierro, y manganeso, la característica mas interesante es su estructura, que es comparable con la de una esponja con muchos agujeros grandes y pequeños, los agujeros grandes tienen el tamaño de una molécula, cerca de un billonésimo de metro.
El tamaño de estos agujeros depende de la composición química del mineral, hay cientos de tipos de zeolitas de origen natural y también muchas sintéticas, la que utiliza ultra lith es de origen natural, lo que hace que este mineral sea tan especial es su habilidad adsorber compuestos específicos, dependiendo del tamaño y forma de los agujeros en la estructura de la zeolita ultra lith esta diseñado para absorber amonio (NH4+).
De cualquier forma el pensar en las zeolitas solo como removedor de amonio es un poco simple, de hecho son también intercambiadores de iones. Los agujeros en los que el compuesto nitrogenado se fija no están vacíos sino llenos de sodio o potasio, tan pronto como un compuesto esté disponible otro compuesto usualmente sodio o potasio es liberado y el compuesto es absorbido.
Esta reacción, la sustitución de un ion por otro se le llama intercambio iónico. La absorción de amonio es solo la mitad de la historia, la otra mitad es donde entra la biología, como ya se mencionó, la zeolita tiene una estructura muy porosa, bajo el microscopio se ve como una esponja, los agujeros grandes son mucho mas grandes que los pequeños cerca de 100 veces, esta estructura porosa tiene una gran superficie de contacto para que las bacterias la colonicen, mientra el amonio es adsorbido por la estructura mineral, la bacteria que habita la zeolita se alimenta prácticamente en su mismo entorno, la reacción general que toma lugar en los filtros de zeolita es la remoción de amonio y su conversión en gas nitrógeno que es liberado a la atmósfera.
La remoción de amonio tiene 3 pasos:
1.- Absorción de amonio
2.- Oxidación de amonio
3.-Desnitrificación
1.- Como ya se explicó el amonio será adsorbido en la superficie del mineral debido a la capacidad de intercambio de iones,
2.- En la superficie de cada grano mineral el oxígeno sigue siendo disponible aquí el amonio es oxidado por acción de las bacterias autotróficas de acuerdo a la siguiente formula NH4+ + O2 + 3OH- = NO32- + 2 H2O, este proceso consume oxigeno, debido a esto se crea un ambiente anoxico dentro de los granos del mineral; si hasta aquí se terminara el proceso de oxidación en un reactor de zeolitas se producirían nitratos y su uso en acuarios sería limitado debido a esto.
3.- Muy adentro de los granos del mineral la bacteria heterotrófica consumirá el nitrato que es producido en las capas superiores, este proceso es conocido como desnitrificación, y ocurre en dos etapas, de nitrato a nitrito y después a gas nitrógeno la fórmula para describir ambos procesos es la siguiente: 5CH2O + 4 NO32- = 4 HCO3- + CO2 + 3 H20 + 2 N2. Debido a que este proceso es llevado a cabo por la bacteria heterotrófica esta necesita ser alimentada con una fuente de carbono como el Ultrabak. Pero la zeolita puede aun hacer otro truco, dentro del filtro de zeolita hay una pequeña pero constante abrasión de material que contiene mucho aluminio.
Estas pequeñas partículas atrapan el fosfato llevándolo "encapsulado" hacia el skimmer, removiéndolos de la columna de agua. Al alimentar la bacteria aumentamos considerablemente la biomasa bacteriana dentro del filtro, que nuevamente nos lleva a una reducción de fosfatos, la bacteria muerta será removida por el skimmer o servirá de alimento para algunos animales del tanque especialmente para los filtradores, eventualmente la zeolita se satura de bacteria y algunos compuestos, es por esta razón que debemos cambiar una parte cada determinado tiempo.
¿Como usar el ultra lith? Hacer siempre los cambios paulatinamente y con cuidado, por favor sigue las instrucciones, en tanque maduros o con un nivel alto de nutrientes se recomienda hace una reducción previa utilizando algún removedor de fosfatos como ultra phos o ultra power phos, antes de utilizar el ultra lith, lave el ultra lith antes de utilizarlo inicialmente use como máximo 500 g por cada 400 litros de agua después de 30 días incremente la cantidad lentamente hasta llegar a un máximo de un kilo de ultra lith por cada 400 litros de agua, siempre utilice el ultra lith en un reactor ultra lith o un reactor grotech el flujo dentro del reactor no debe exceder los 400 litros por hora, demasiado flujo dentro del reactor no es recomendable y podría causar problemas especialmente en tanques maduros o con una alta concentración de nutrientes el flujo debe ser reducido para permitir a los corales adaptarse a la disminución de nutrientes, remueva el ultra lith tres veces por semana para quitar impureza y detritos con solo agitar el reactor es suficiente las partículas y bacterias removidas servirá como alimento para corales o podrán ser removidas por el skimmer, con una alta concentración de nutrientes o durante el ciclado del tanque el filtro ultra lith podrá utilizarse en intervalos de dos horas encendido y tres horas apagado como resultado de este modo de intervalos la cantidad de oxigeno dentro del filtro cambiará rápidamente esto ayudará a acelerar la maduración de la colonia bacteriana en el reactor, Cantidad recomendada: Para tanques que inician: 1 Kg. de ultra lith por 400 litros de agua, intercambia 1/4 del material cada 4 semanas, después de 6 semanas 25%, dependiendo de la concentración de nutrientes, el flujo a través del reactor no debe exceder los 400 litros/hora, para sistemas maduros o que inician con el sistema 1 litro de ultra lith por cada 800 litros de agua y cambiar 1/4 del material cada 6-8 semanas para este caso el flujo dentro del reactor no deberá exceder los 200 litros/hora, en ciertos casos es recomendable hacer una reducción preliminar de fosfatos con alguna resina como adsorbente como ultra phos o ultra power phos. Para reducir la maduración del filtro use ultra lith en combinación con nuestro concentrado de bacterias Ultra Bio por las primeras dos semanas.
Pero luego, tengamos en cuenta que otros elementos buenos van a ser chupados por la zeolita...
Llámense potasio, hierro, cinc, manganeso y todo lo que se llama oligoelementos "orgánicos"...
esto sucederá desde el primer día, pero si no se corrigen todos esos elementos buenos que van a ser chupados, en el plazo de unos meses la situación sería crítica...
Por eso muchos de estos sistemas basados en la zeolitas disponen de productos de potasio y oligoelementos para ir reponiendo todo esto que va a ser chupado por la zeolita, además de que los comienzos en el tema de la zeolita tienen que ser muy tranquilos, pausados, paulatinos y lentos, o te arriesgas a llevarte todos los corales y la química de tu acuario por delante...
- SERGIÑO
- Fundador
- Mensajes: 5169
- Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: CONCEPCION
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
Yo he utilizado el metodo del Vodka con mucho exito...... \:D/
Los post originales del metodo del Vodka y los cuales contienen otros datos importantes los pueden encontrar en http://www.miacuario.cl/foro/viewtopic. ... ight=vodka y http://www.miacuario.cl/foro/viewtopic. ... ight=vodka
Los post originales del metodo del Vodka y los cuales contienen otros datos importantes los pueden encontrar en http://www.miacuario.cl/foro/viewtopic. ... ight=vodka y http://www.miacuario.cl/foro/viewtopic. ... ight=vodka
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
sobre la pregunta inicial sobre la complecidad de las Dendronephthyas, así como de otros corales no fotosinteticos.
como es de su conocimiento en el post de mi reef compartí la experiencia de tratar de mantener a varios de ellos que incluso el día de hoy con gorgonias lo estoy llevando acabo.
efectivamente este tipo de corales son requirientes especificos no solo de movimiento o falta de luz, la sobreviviencia se basa en la alimentación la cual en un acuario de exlisivamente SPS del género Acropora resulta dificil, sin embargo no imposible, sin embargo la longevidad de estas especias en la nuladidad de nutrientes por la falta de alimentación especifica se verá limitada.
estos animales no depende únicamente de la concentración de presas en la columna de agua, y un factor de vital importancia es el flujo de corriente: esté determinará que la tasa de captura sea buena o casi nula. En estos estudios no esperéis encontrar nada de l/h el flujo se mide siempre en centímetros por segundo, una medida nada habitual para los aficionados.
Vamos a comentar como ejemplo un artículo, es " The effects of flow on feeding of three gorgonians from southern Taiwan ", por Dai, Chang-Feng; Lin, Ming-Chao, publicado en el "Journal of Experimental Marine Biology and Ecology" Vol. 173, no. 1, pp. 57-69. 1993.
Se usaron tres especies de gorgonias, y paso a traducir el resumen:
"Se estudió la alimentación de tres gorgonias, Subergorgia suberosa, Melithaea ochracea, Acanthogorgia vegae en diferentes condiciones de flujo. Las tres grogonias abrieron sus pólipos y se alimentaron en varios rangos de velocidad de flujo. Las diferencias en los rangos de alimentación están relacionadas probablemente con la forma del pólipo. S. suberosa, que tiene los pólipos largos y más expuestos a la fricción, es fácilmente deformable por las corrientes; se alimenta en rangos estrechos de velocidad de flujo (7-9cm/s). M. ochracea, que tiene pólipos más cortos y por tanto sufren menor fricción y es menos fácilmente deformable por las corrientes; se alimenta en rangos más amplios de velocidad de flujo (4-40cm/s). La altura de los pólipos de A. vegae es intermedia y este coral se alimenta en corrientes de 2-22cm/s. Se considera que los límites superiores de los rangos de flujo se determinan por el balance entre la energía obtenida por la alimentación y el coste de mantener los pólipos abiertos. La tasa óptima de alimentación de las tres gorgonias se situó en velocidades de flujo moderadas. Tasa de alimentación se incrementó en un principio con la velocidad alcanzando el máximo a 8 cm/s, a partir de ahí dismiyó conforme se aumentaba el flujo. La efectividad de la alimentacón a 8cm/s se ordena de la siguiente forma: S. suberosa > A. vegae > M. ochracea.
en el siguiente articulo de J. Charles Delbeek, no demuestra las necesidades nutricionales, o de mantención
http://translate.google.com/translate?h ... %26hl%3Des
la medición de corrientes, para saberlas podemos recurrir a dos técnicas: gastarnos cientos o tal vez miles de $ o € en un medidor digital, o recurrir a la contrastada técnica de "a ojo cubero" es aplastantemente simple, ponemos una marca en el cristal (rotulador, cinta aislante...) cuando una partícula pase por la marca ponemos esperamos un segundo y vemos el espacio recorrido; si es muy precipitado esperamos que pasen dos segundos y dividimos la distancia; podemos seguir una burbuja, un nauplio de artemia o cualquier objeto minúsculo; dado que es un sistema poco científico, deberemos hacer está medición varias veces en un determinado punto y hayar la media para conocer el flujo lo más exactamente posible.
Velocidad de flujo:
Baja ................. 1 - 5 cm/sec
Media ............ 6 - 20 cm/sec
Alta ................. 21-50 cm/sec
Muy alta ......... >50 cm/sec
Y estas son las velocidades de flujo típicas en determinadas zonas de los arrecifes:
Crestas del arrecife, zonas de corrientes rápidas, zonas expuestas a la acción de las olas: 7 - 34 cm/sec, hasta 1m/sec.
Lagunas arrecifales: 1 - 16 cm/sec
Arrecifes profundos (>25m.): <5 cm/sec
Arrecifes con profundidad de media hasta los 25m.: 5 – 7 cm/sec, or less
Arrecifes poco profundos y agua superficiales: 9 – 16 cm/sec
Valores extraídos de:
Water Movement in the Reef Aquarium
Eric Borneman
Reef Hobbyist Online
March 2006
http://www.reefland.com/rho/2006/03/...f_aquarium.php
Para poder hacerse una idea, unos vídeos (quicktime) de Jake Adams (http://www.coralite.net):
3cm/s:
http://www.biol.sc.edu/~helmuthlab/R...3cms.0-1cm.mov
11cm/s:
http://www.biol.sc.edu/~helmuthlab/R...cms.0-1cm4.mov
tengan en cuenta que optimizando el flujo conseguiremos una mayor alimentación con la misma dosis de papilla, o la misma alimentación con una menor dosis de papilla...
también otro artículo por parte de E. Borneman que habla de las Dendro
http://www.reefs.org/library/aquarium_n ... 296_4.html
recientemente Charles Matthews habla de otro método el cual su servidor y Dani de Granada ya habiamos utilizados desde principios del 2007 con buenos resultados.
http://www.reefkeeping.com/issues/2008- ... /index.php
como es de su conocimiento en el post de mi reef compartí la experiencia de tratar de mantener a varios de ellos que incluso el día de hoy con gorgonias lo estoy llevando acabo.
efectivamente este tipo de corales son requirientes especificos no solo de movimiento o falta de luz, la sobreviviencia se basa en la alimentación la cual en un acuario de exlisivamente SPS del género Acropora resulta dificil, sin embargo no imposible, sin embargo la longevidad de estas especias en la nuladidad de nutrientes por la falta de alimentación especifica se verá limitada.
estos animales no depende únicamente de la concentración de presas en la columna de agua, y un factor de vital importancia es el flujo de corriente: esté determinará que la tasa de captura sea buena o casi nula. En estos estudios no esperéis encontrar nada de l/h el flujo se mide siempre en centímetros por segundo, una medida nada habitual para los aficionados.
Vamos a comentar como ejemplo un artículo, es " The effects of flow on feeding of three gorgonians from southern Taiwan ", por Dai, Chang-Feng; Lin, Ming-Chao, publicado en el "Journal of Experimental Marine Biology and Ecology" Vol. 173, no. 1, pp. 57-69. 1993.
Se usaron tres especies de gorgonias, y paso a traducir el resumen:
"Se estudió la alimentación de tres gorgonias, Subergorgia suberosa, Melithaea ochracea, Acanthogorgia vegae en diferentes condiciones de flujo. Las tres grogonias abrieron sus pólipos y se alimentaron en varios rangos de velocidad de flujo. Las diferencias en los rangos de alimentación están relacionadas probablemente con la forma del pólipo. S. suberosa, que tiene los pólipos largos y más expuestos a la fricción, es fácilmente deformable por las corrientes; se alimenta en rangos estrechos de velocidad de flujo (7-9cm/s). M. ochracea, que tiene pólipos más cortos y por tanto sufren menor fricción y es menos fácilmente deformable por las corrientes; se alimenta en rangos más amplios de velocidad de flujo (4-40cm/s). La altura de los pólipos de A. vegae es intermedia y este coral se alimenta en corrientes de 2-22cm/s. Se considera que los límites superiores de los rangos de flujo se determinan por el balance entre la energía obtenida por la alimentación y el coste de mantener los pólipos abiertos. La tasa óptima de alimentación de las tres gorgonias se situó en velocidades de flujo moderadas. Tasa de alimentación se incrementó en un principio con la velocidad alcanzando el máximo a 8 cm/s, a partir de ahí dismiyó conforme se aumentaba el flujo. La efectividad de la alimentacón a 8cm/s se ordena de la siguiente forma: S. suberosa > A. vegae > M. ochracea.
en el siguiente articulo de J. Charles Delbeek, no demuestra las necesidades nutricionales, o de mantención
http://translate.google.com/translate?h ... %26hl%3Des
la medición de corrientes, para saberlas podemos recurrir a dos técnicas: gastarnos cientos o tal vez miles de $ o € en un medidor digital, o recurrir a la contrastada técnica de "a ojo cubero" es aplastantemente simple, ponemos una marca en el cristal (rotulador, cinta aislante...) cuando una partícula pase por la marca ponemos esperamos un segundo y vemos el espacio recorrido; si es muy precipitado esperamos que pasen dos segundos y dividimos la distancia; podemos seguir una burbuja, un nauplio de artemia o cualquier objeto minúsculo; dado que es un sistema poco científico, deberemos hacer está medición varias veces en un determinado punto y hayar la media para conocer el flujo lo más exactamente posible.
Velocidad de flujo:
Baja ................. 1 - 5 cm/sec
Media ............ 6 - 20 cm/sec
Alta ................. 21-50 cm/sec
Muy alta ......... >50 cm/sec
Y estas son las velocidades de flujo típicas en determinadas zonas de los arrecifes:
Crestas del arrecife, zonas de corrientes rápidas, zonas expuestas a la acción de las olas: 7 - 34 cm/sec, hasta 1m/sec.
Lagunas arrecifales: 1 - 16 cm/sec
Arrecifes profundos (>25m.): <5 cm/sec
Arrecifes con profundidad de media hasta los 25m.: 5 – 7 cm/sec, or less
Arrecifes poco profundos y agua superficiales: 9 – 16 cm/sec
Valores extraídos de:
Water Movement in the Reef Aquarium
Eric Borneman
Reef Hobbyist Online
March 2006
http://www.reefland.com/rho/2006/03/...f_aquarium.php
Para poder hacerse una idea, unos vídeos (quicktime) de Jake Adams (http://www.coralite.net):
3cm/s:
http://www.biol.sc.edu/~helmuthlab/R...3cms.0-1cm.mov
11cm/s:
http://www.biol.sc.edu/~helmuthlab/R...cms.0-1cm4.mov
tengan en cuenta que optimizando el flujo conseguiremos una mayor alimentación con la misma dosis de papilla, o la misma alimentación con una menor dosis de papilla...
también otro artículo por parte de E. Borneman que habla de las Dendro
http://www.reefs.org/library/aquarium_n ... 296_4.html
recientemente Charles Matthews habla de otro método el cual su servidor y Dani de Granada ya habiamos utilizados desde principios del 2007 con buenos resultados.
http://www.reefkeeping.com/issues/2008- ... /index.php
- SERGIÑO
- Fundador
- Mensajes: 5169
- Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: CONCEPCION
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
Tanoman escribió:pero en el otro foro colt y fatboy decian que no habian vistos grandes cambios. en realidad fatboy, a colt le funciono
Estos productos tienen mejores resultados en acuarios que no están libres de nutrientes y por eso puede ser la diferencia en los resultados :-k En el caso de Fatboy, su control de nutrientes es tan riguroso que me imagino que un sistema como este no le debe de provocar grandes cambios.
Se que Fatboy adita bacterias cada cierto tiempo para evitar monocultivos, pero mas allá de eso no creo que ocupe otros productos. De hecho me contó que hace algún tiempo atrás probó algunas zeolitas y las terminó sacando de su acuario por no haber notado grandes cambios........ A pesar de no utilizar productos como estos, vieras como le crecen los corales y los colores que estos tienen .:silvar:.
En todo caso, el nunca ha dicho que no sirvan y de hecho me diseño un sistema hecho a mi medida y con el cual estoy muy contento :-# .........como les he manifestado muchas veces tengo mucho contacto con el y Octopus y he contado siempre con el apoyo desinteresado de ellos cuando lo he necesitado al igual que Colt......reconosco en ellos sus grandes conocimientos en el Tema y lamento mucho que los dos primeros producto del "chacoteo" se hayan alejado de los Foros.....y es lamentable!!!!.......ellos fueron pioneros en el Tema y entregaron su conocimiento a raudales.......pero como todo en nuestro Pais y el Foro no es la excepción,fueron "chacoteados"........ :angryfire:
**SHAGGY** escribió:hola amigo , q te refieres con disminuir nutrientes? o no sera disminuir contaminantes?
Te dejo una lectura interesante http://www.todomarino.com/forum/showthread.php?t=3073 #-o
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
SERGIÑO escribió:Tanoman escribió:pero en el otro foro colt y fatboy decian que no habian vistos grandes cambios. en realidad fatboy, a colt le funciono**SHAGGY** escribió:hola amigo , q te refieres con disminuir nutrientes? o no sera disminuir contaminantes?
[b][i]Te dejo una lectura interesante http://www.todomarino.com/forum/showthread.php?t=3073 #-o
mi amigo a fin de NO duplicar la información te suguiero revizes primero, la traducción ya se encuentra en el post (pagina) anterior.
Re: que tan complicadas son las Dendronephthya??
como complemento a las necesidades de los individuos estos link's también ayudaran
http://www.reefland.com/rho/2006/03/wat ... uarium.php
http://translate.google.com/translate?u ... uage_tools
http://www.reefland.com/rho/2006/03/wat ... uarium.php
http://translate.google.com/translate?u ... uage_tools