Página 2 de 3
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 15:39
por Chalín
Me inquieta lo mismo, pero nadie podrá controlar nunca los actos de las personas aún cuando exista legistación al respecto... La especie a la cual me refiero sigue siendo depredada por acción del hombre e intervención de su medio ambiente.
El tema es que no tengo ni tiempo ni tanta energía como para hacer las cosas por la vía legal, auspicios no necesito ya que son pocos los costos y con ello puedo cargar, pero creo tener algo de conocimiento, experiencia y asesoría (biologos amigos) que me impulsan a actuar de esta manera.
De todas formas, agradezco enormemente tu punto de vista. Reconozco lo imperioso que es hacer entender que mi propuesta es ante todo ilegal y no debiera ser replicada sin la responsabilidad que conlleva en el amplio sentido de la palabra...
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 15:58
por Kelthuzar
Chalín escribió:De todas formas, agradezco enormemente tu punto de vista. Reconozco lo imperioso que es hacer entender que mi propuesta es ante todo ilegal y no debiera ser replicada sin la responsabilidad que conlleva en el amplio sentido de la palabra...
A eso me refería con mi punto de vista Chalin. Muchas veces los que recién se inicián en acuarismo y comienzan a participar del foro no dimensionan su actuar y se dejan llevar por experiencias de otros antes de vivir las propias experiencias. Siempre hay que recordar que en este hobbie nos interrelacionamos con especies vivas y que nunca hay que dejar de lado que eso conlleva una responsabilidad enorme.
Saludos y te felicito por tu iniciativa y coraje.

Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 17:51
por salinasinc
Chalín escribió:
Sin ninguna garatía de hasta cuando podamos disfrutar de nuestras especies en sus entornos naturales (la mayoría de las especies nativas dulceacuícolas se encuentran en estado de amenaza), ¿hasta que punto es ético privarnos de poder hacer una acción real y seria de proteccionismo y conservación recolectando unos pocos ejemplares de la naturaleza para intentar reproducirlos y devolverlos en sus entornos naturales? ¿No sería esta acción ilegal, para las especies en estado de amenaza, un real aporte acuarístico por la admiración que nos mueve?
Hola que tal
mmmmmmmmmmmmm no creo q la mejor respuesta sea un depende, si vamos a hacer una accion de proteccionismo seria la respuesta tendrían que ser: Sí,hay que hacerlo o hay que intervenir. Un ejemplo claro son los axolotes, que en México están al borde de la extinción en su hábitat natural debido a que sus lagos ( sólo dos)cada vez se achican mas por el crecimiento de la población y toda la contaminación que eso conlleva los empeoran cada vez mas; y la población de axolotes en cautiverio supera a la poblacion en estado natural conservando así una especie.
Bueno, io entendi el mensaje y si tu Chalin quieres hacer una acción de proteccionismo seria deberías hacerla, si mal no harás, al contrario. Son opiniones.
Saludos amigos

Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 18:05
por Aloncelot
Chalin me tinca que pase lo que pase acá en el foro. Tú le darás igual con tú proyecto. Por lo mismo lo que te pediría es no sólo realizar tú proyecto sí no que además documentaras todo lo que hagas en el. Desde la temperatura promedio diaria hasta la cantidad de luz y el fotoperiodo.
Por que de resultar sería invaluable la información obtenida.
Saludos
Pd: trato de no alentar este tipo de actos pero sí se van a realizar de todas formas lo mínimo que pido es que documenten. Para ver en que pudieron fallar o en que tuvieron éxito.
Enviado desde mi GT-S5360L usando Tapatalk 2
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 18:28
por Seek
Si tu vision entonces es el fomento de la especie para luego insertarla nuevamente en su habitat, definitivamente deberias hacerlo, total la perdida que pudiese haber de la especie conforme a tu proyecto será minima conforme al daño actual que tiene dicha especie y si llegas a tener logro de poder reproducirlos la recompensa es inmensa, se podrian luego hacer publicaciones, el fomento a la reproducción por mucha mas gente y al final la recuperación de su poblacion.
Te pongo el mismo caso de los arboles autoctonos que ahora me he fijado que mucha gente tiene criadero de plantas nativas y las vende, lo que permite que dichas plantas vuelvan a tener una presencia y prevenga la desaparición de la mismas.Y conste que de ambos estamos hablando de seres vivos. Tambien ahora que recuerdo, lo mismo se ha hecho con las chinchillas, que durante años fueron criadas y cazadas para el fomento de la peleteria, y gracias a gente que los tuvo como mascota y que los reprodujo, pudieron insertarlas en algunas zonas nuevamente.
Hay cosas que la ley dicen que son ilegales, pero moralmente no lo son. Asi que dale nomas y todo mi apoyo en tu proyecto.
Saludos
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 18:43
por Chalín
Aloncelot escribió:Chalin me tinca que pase lo que pase acá en el foro. Tú le darás igual con tú proyecto. Por lo mismo lo que te pediría es no sólo realizar tú proyecto sí no que además documentaras todo lo que hagas en el. Desde la temperatura promedio diaria hasta la cantidad de luz y el fotoperiodo.
Por que de resultar sería invaluable la información obtenida.
Saludos
Pd: trato de no alentar este tipo de actos pero sí se van a realizar de todas formas lo mínimo que pido es que documenten. Para ver en que pudieron fallar o en que tuvieron éxito.
Enviado desde mi GT-S5360L usando Tapatalk 2
Jaja, ese es otro punto que aún no tengo del todo resuelto. Al ser un acto ilegal, dejar mucho registro del mismo podría jugar en mi contra (legalmente hablando). Por otra parte, estoy conciente de que dicha información podría ser de ayuda para más de alguien, pero a la vez, difusión un mismo acto que no quiero promocionar (por el alcance ilegal del mismo) y porque podría estar "haciendo fácil el camino" para alguien que quiera repetir la experiencia sin estar lo suficientemente informado, se entiende? Dicho de otra forma, la información existe y está al alcance de cualquiera que la quiera tener, pero eso corre por cuenta propia. Creo necesario y correcto que quien quiera hacer algo como esto, forje su propio camino en cuanto a la documentación y como siempre, es muy probable de que una vez terminada la experiencia, deje registro de ella como en general lo he hecho casi siempre en este foro.
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 18:46
por Seek
Me contaba recien mi hermano que es veterinario, que en el SAG puedes pedir un permiso provisorio de manejo de fauna silvestre, donde ahi indicas que quieres hacer y asi no tienes problemas legales.
Saludos
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 18:49
por dpezoa
Chalín escribió:dpezoa escribió:I) Algunos problemas que se me ocurren a la rápida:
1.- Existe algo llamado "selección natural" que regula genéticamente a los individuos más aptos para vivir en un medio ambiente particular. Si sacamos animales de la naturaleza y los reproducimos en nuestros acuarios/piletas, luego al reincorporar su descendencia al medio original como no pasaron por la selección que ejerce su ambiente, pueden tender a dañar la capacidad de sobrevivir de la especie al fomentar la genética de individuos menos aptos...
La selección natural sigue operando igual ya que al devolver ejemplares reproducidos en cautiverio al medio original, estos tendrán que competir por alimento, territorio (reproduccción), etc, con los originales del lugar. Si no están aptos, pasan al ciclo de la transformación de la energía y si lo están se incrementaría su población y por tanto, mayor posibilidad de que dicha especie no desaparezca del lugar.
La selección natural opera en muchos aspectos ... la variabilidad genética no sería de las mejores practicando esto con un pequeño staff de reproductores... además actúa en todas las etapas de vida que tiene una especie, en varias queda la mayor mortandad cuando recién las emprenden (Ej: tortugas marinas rumbo al mar son arrasadas por las aves marinas) ... si fuera el caso que los pones crecidos se saltan eso y su aumento puede ser de no creer ...
Chalín escribió:Cabe señalar que la motivación de este post surge de una idea que tengo desde hace algún tiempo, cual es la siguiente. Existe una especie (la que mantendré bajo reserva por razones obvias) cuya población en un ecosistema conocido, determinado y acotado está sin estudios de población (para ese ecosistema en particular) y en evidente estado de vulnerabilidad (cada año se avistan menos ejemplares) a la cual y en vista del antecedente anterior, se le aplicó el estado de "en peligro" de desaparecer, asumiendo mismas condiciones de la misma especie en la misma Región. Las causas de su disminución de población son variadas y conocidas (no las comentaré para no evidenciar el caso concreto ni hacerle propaganda). En vista de ello es que quiero recolectar algunos ejemplares e intentar su reproducción en cautividad para luego soltar su descendencia en el mismo lugar de recolección.
A muchos nos dan ganas de intervenir en defensa de la naturaleza ... tenemos nuestros animales y plantas predilectos que no nos gustaría por ningún motivo que desaparecieran (el mio lo puedo decir es fitzroya cupressoides). Mi afán en ningún caso es desmotivarte sino aportar ideas tanto positivas como negativas en torno al tema de modo que las consideres en tus decisiones.
Chalín escribió:dpezoa escribió:o incluso estropear ciclos reproductivos en caso de esterilidad (tipo: "mosca rayos gamma").
¿Cómo? ¿De qué manera? Desarrolla la idea.
Algunos animales sufren esterilidad al encontrarse en cautiverio por diversos factores ... se dice que PH no ácido en el caso del tetra cardenal y neón ... si liberas animales estériles se puede perder un ciclo reproductivo es una técnica utilizada contra plagas actualmente (
http://www.iaea.org/Publications/Magazi ... 024_es.pdf)
Chalín escribió:dpezoa escribió:
2.- Si se les pega alguna enfermedad por ejemplo de peces tropicales podría quedar la escoba al soltarlos en la naturaleza ... tipo resfrío en yaganes y onas ...
Mismo argumento dado a PANXOP.
Claro la idea lógico es que no suceda eso ... de repente por ejemplo al manipular la misma malla, sifón, etc. ... de los tropicales en el otro acuario ... bastaría para que con bastante mala suerte pudiera suceder ... ojo existen portadores de enfermedades que no las sufren así que verlo todo sano no garantiza nada ...
Chalín escribió:dpezoa escribió:
3.- Si aumento la población de algún animal atractivo que me agrada, eso tiene un impacto en otros animales que interactúan ahora con un volumen mucho mayor de aquel animal ... osea puede ocurrir un desequilibrio negativo en otras especies menos llamativas pero no por eso menos importantes ...
La idea no es tomar una especie “que me gusta o resulta atractiva”. Estamos hablando de especies protegidas (en peligro de desaparecer) cuya población en un entorno conocido y determinado, se ha visto mermada por alguna de las causas mayoritariamente comunes; alteración y/o destrucción de su ecosistema, extracción masiva o introducción en su habitat de especies invasoras que la depredan a una tasa mayor a la que la hacía su controlador originario...
Bueno algo te gusta de aquel animalillo (encontraste tu toromiro) que quieres intervenir en su defensa ... no tiene nada de malo reconocer que te agrada ... hay tanta indiferencia en estos días por la naturaleza ... saber que alguien esta interesado en el tema e incluso pretende hacer algo al respecto ... hace que sepamos que los que pensamos estas cosas no somos tan "extraterrestres" como a veces creemos ...
Chalín escribió:dpezoa escribió:
4.- De repente si hartas personas se envalentonan y se lanzan a la aventura con escasos resultados, osea acaban la mayoría si no muertos sin reproducción alguna lo único logrado será una aceleración de la extinción de esas especies mientras algunas personas disfrutan su bichito privado ...
En eso estoy completamente de acuerdo, pero me inquieta lo que está pasando con nuestras especies nativas y creo que bien hay espacio para dejar la legislación a un lado cuando existen propuestas concretas y bien ejecutadas en función intentar hacer algo concreto.
Al parecer estas bastante decidido y no me queda más que desearte suerte, ojalá los resultados sean los esperados ... la legislación es tan pobre que prohíbe sacarlas pero permite matarlas de forma indirecta ... osea no las lleven a sus casas pero si hacemos una obra gruesa las matamos todas de una ... en otros países la mentalidad va cambiando (
http://www.larazon.es/detalle_hemerotec ... SU7MhwX6JM)
Chalín escribió:dpezoa escribió:
II) Como no todo puede ser negativo ...
1.- Saliéndome mucho de contexto existe el caso en Chile del "sophora toromiro" un arbusto proveniente de la isla de pascua extinto en su medio natural que esta siendo recuperado gracias a que Efraín Volosky colectó semillas en 1953 ... osea existen casos en los que se le ha doblado la mano a la extinción gracias a la intervención de personas. (claro que con semillas la cosa es mucho más fácil que con animales ...)
2.- Existen casos de especies que sólo existen en zoológicos, que probablemente ya no estarían con nosotros de no ser por ello (sino fue culpa de ellos

). Eso me hace pensar que probablemente si alguna de las especies nativas se multiplicara en criaderos con fines ornamentales (acuarios privados), podría ser una forma de conservarla si se puede evitar que los inescrupulosos la saquen del medio haciéndola pasar por criada en cautiverio. De repente una pequeña modificación que las haga atractivas podría ayudar ... tiempo atrás tenía la loca idea de hacer una pocha flúor velífera
PD: Sacar una pocha de una vertiente pequeña es ilegal ... sin embargo puedes comprar los derechos de agua para canalizarla exterminandolas todas en el acto y es legal ...
Excelentes puntos de vista.
P.S. Agradecería al usuario aleks no chacrear este tema.
Ojalá las personas que recién están entrando al hobby no intenten hacer estas cosas, es mejor que practiquen harto antes con peces tradicionales de acuario, de modo que no paguen los platos rotos animales en estado de conservación vulnerable y que se informen bien no sea que anden salvando de la extinción a plagas como gambusias y chanchitos ...

Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Mié, 20 Feb 2013, 23:03
por xclaudiox
a mi em dio lata leer too los post.
Pero yo creo que elñ problema no se acaba metiendo mas peces de los mismos.
para acabar el problema hay que buscar las cusas.
Dentro de las cuales una en la que podemos intervenir es la existencia de especies introducidas.
EJEMPLO ESTUPIDO.
Si tengo mi rio con pochas y bagres pequeños, y meto una cantidad X de peces hojas, no solucionare el problema agregando mas pochas o mas bagresitos.
El problema se soluciona eliminando las especies introducidas (salmonidos; ciclidos; poecelidos)
al eliminar las especies invasoras, que atentan contra nuestras especies autoctonas no es necesaria una mayor intervencion en las poblaciones naturales de especies autoctonas.
De todos modos no es llegar y decir ya saquemos todos los peces introducidos.
Yo croe que en este sentido seria necesario localizar primero distintas poblaciones naturales que funciones como poblaciones fuentes, y a partir de estas empesar a generar un perimetro libre de especies introducidas.
A mi forma de verlo, es la manera menos invasiva para las especies autoctonas y de pasada sacar toads las especies invasoras que tan dejando la mansaca.
que de pasada pueden ser usadas para alimentacion de personas u animales.
Saludos
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Jue, 21 Feb 2013, 01:42
por Chalín
Seek escribió:Si tu vision entonces es el fomento de la especie para luego insertarla nuevamente en su habitat, definitivamente deberias hacerlo, total la perdida que pudiese haber de la especie conforme a tu proyecto será minima conforme al daño actual que tiene dicha especie y si llegas a tener logro de poder reproducirlos la recompensa es inmensa, se podrian luego hacer publicaciones, el fomento a la reproducción por mucha mas gente y al final la recuperación de su poblacion.
Te pongo el mismo caso de los arboles autoctonos que ahora me he fijado que mucha gente tiene criadero de plantas nativas y las vende, lo que permite que dichas plantas vuelvan a tener una presencia y prevenga la desaparición de la mismas.Y conste que de ambos estamos hablando de seres vivos. Tambien ahora que recuerdo, lo mismo se ha hecho con las chinchillas, que durante años fueron criadas y cazadas para el fomento de la peleteria, y gracias a gente que los tuvo como mascota y que los reprodujo, pudieron insertarlas en algunas zonas nuevamente.
Hay cosas que la ley dicen que son ilegales, pero moralmente no lo son. Asi que dale nomas y todo mi apoyo en tu proyecto.
Saludos
Un alcance. Mi idea no incorpora el fomento, sólo un acto humilde y personal de este aficionado. Las publicaciones y demás las dejo para los expertos en la materia, personas cuyos trabajos me han servido mucho para documentarme sobre lo que pretendo.
Aprovecho para aclarar que lo mío no tiene ningún interés comercial sólo lo expuesto y en los términos explicados. Agradezco tu apoyo moral, pero aclaro que no busco ni aprovación ni rechazo por parte alguna.
Seek escribió:Me contaba recien mi hermano que es veterinario, que en el SAG puedes pedir un permiso provisorio de manejo de fauna silvestre, donde ahi indicas que quieres hacer y asi no tienes problemas legales.
Saludos
Sí gracias, ya lo hablamos más arriba.
dpezoa escribió:Chalín escribió:dpezoa escribió:I) Algunos problemas que se me ocurren a la rápida:
1.- Existe algo llamado "selección natural" que regula genéticamente a los individuos más aptos para vivir en un medio ambiente particular. Si sacamos animales de la naturaleza y los reproducimos en nuestros acuarios/piletas, luego al reincorporar su descendencia al medio original como no pasaron por la selección que ejerce su ambiente, pueden tender a dañar la capacidad de sobrevivir de la especie al fomentar la genética de individuos menos aptos...
La selección natural sigue operando igual ya que al devolver ejemplares reproducidos en cautiverio al medio original, estos tendrán que competir por alimento, territorio (reproduccción), etc, con los originales del lugar. Si no están aptos, pasan al ciclo de la transformación de la energía y si lo están se incrementaría su población y por tanto, mayor posibilidad de que dicha especie no desaparezca del lugar.
La selección natural opera en muchos aspectos ... la variabilidad genética no sería de las mejores practicando esto con un pequeño staff de reproductores... además actúa en todas las etapas de vida que tiene una especie, en varias queda la mayor mortandad cuando recién las emprenden (Ej: tortugas marinas rumbo al mar son arrasadas por las aves marinas) ... si fuera el caso que los pones crecidos se saltan eso y su aumento puede ser de no creer ...
Esa es una presunción con falta de fundamento y con la cual estoy en desacuerdo. La variabilidad genética de una población está dada por la carga genética que traen consigo los ejemplares que han logrado sobrevivir poblando hasta hoy en día su ecosistema, lo que implica el paso de muchísimo tiempo de evolución. Al sacar un pequeño grupo (sólo necesito unos 4-6 ejemplares) para luego devolver su descendencia, sólo se está aislando (transitoriamente) a una generación, la que ni siquiera es tal ya que dicha descendencia sería incorporada a su ecosistema original durante su mismo ciclo de vida. En cuanto a la adaptación al momento de la liberación, aclaro que casi no tiene depredadores en su ecosistema particular al cual aludo, ya que estos tambien han sido depredados...
Lo que señalas sobre las tortugas no es tal, al menos no como lo intentas dar a entender... La naturaleza es sabia y por evolución hizo que la tortuga desovara 100 huevos. Basta con que uno de esos 100 huevos llegue a la etapa adulta y se reproduzca para que el ciclo del traspaso genético hereditario esté asegurado al menos para esa generación, y así para cada ejemplar reproductor y las siguientes generaciones. Por otra parte, las aves depredadoras que se alimentan de las tortugas recien nacidas que corren al mar, lo han hecho siempre (bajo reproducción natural o asistida) y las recién nacidas no tienen ningún mecanismo de “defensa” más que hacerlo de noche. El énfasis que ponen en este punto los proyectos de conservación de tortugas lo hacen así porque necesitan recuperar poblaciones al ritmo más rápido que puedan ya que estas especies demoran muchos años en llegar a la madurez sexual.
dpezoa escribió:
Chalín escribió:Cabe señalar que la motivación de este post surge de una idea que tengo desde hace algún tiempo, cual es la siguiente. Existe una especie (la que mantendré bajo reserva por razones obvias) cuya población en un ecosistema conocido, determinado y acotado está sin estudios de población (para ese ecosistema en particular) y en evidente estado de vulnerabilidad (cada año se avistan menos ejemplares) a la cual y en vista del antecedente anterior, se le aplicó el estado de "en peligro" de desaparecer, asumiendo mismas condiciones de la misma especie en la misma Región. Las causas de su disminución de población son variadas y conocidas (no las comentaré para no evidenciar el caso concreto ni hacerle propaganda). En vista de ello es que quiero recolectar algunos ejemplares e intentar su reproducción en cautividad para luego soltar su descendencia en el mismo lugar de recolección.
A muchos nos dan ganas de intervenir en defensa de la naturaleza ... tenemos nuestros animales y plantas predilectos que no nos gustaría por ningún motivo que desaparecieran (el mio lo puedo decir es fitzroya cupressoides). Mi afán en ningún caso es desmotivarte sino aportar ideas tanto positivas como negativas en torno al tema de modo que las consideres en tus decisiones.
Gracias, lo agradezco y lo tomo en consideración.
dpezoa escribió:
Chalín escribió:dpezoa escribió:o incluso estropear ciclos reproductivos en caso de esterilidad (tipo: "mosca rayos gamma").
¿Cómo? ¿De qué manera? Desarrolla la idea.
Algunos animales sufren esterilidad al encontrarse en cautiverio por diversos factores ... se dice que PH no ácido en el caso del tetra cardenal y neón ... si liberas animales estériles se puede perder un ciclo reproductivo es una técnica utilizada contra plagas actualmente (
http://www.iaea.org/Publications/Magazi ... 024_es.pdf)
Ok, pero eso forma parte de una tenencia en condiciones no apropiadas. Para lograr la reproducción se deben emular las condiciones del ecosistema original y eso es lo que pretendo como expliqué antes.
dpezoa escribió:
Chalín escribió:dpezoa escribió:
2.- Si se les pega alguna enfermedad por ejemplo de peces tropicales podría quedar la escoba al soltarlos en la naturaleza ... tipo resfrío en yaganes y onas ...
Mismo argumento dado a PANXOP.
Claro la idea lógico es que no suceda eso ... de repente por ejemplo al manipular la misma malla, sifón, etc. ... de los tropicales en el otro acuario ... bastaría para que con bastante mala suerte pudiera suceder ... ojo existen portadores de enfermedades que no las sufren así que verlo todo sano no garantiza nada ...
Eso es algo básico. La manipulación la haría “a mano limpia” como lo he hecho siempre. Siempre higienizo mis manos antes y después de manipular animales, pero esta especie prácticamente no necesita ser manipulada. Desde que mantengo Discos que aprendí ese protocolo. Los objetos que toman contacto con un acuario son de uso exclusivo de ese acuario y es así como cada uno de mis acuarios tiene sus artículos propios. De ma misma forma, tengo protocolos de higienización que he aprendido gracias a la experiencia de mantener Discos.
dpezoa escribió:
Chalín escribió:dpezoa escribió:
3.- Si aumento la población de algún animal atractivo que me agrada, eso tiene un impacto en otros animales que interactúan ahora con un volumen mucho mayor de aquel animal ... osea puede ocurrir un desequilibrio negativo en otras especies menos llamativas pero no por eso menos importantes ...
La idea no es tomar una especie “que me gusta o resulta atractiva”. Estamos hablando de especies protegidas (en peligro de desaparecer) cuya población en un entorno conocido y determinado, se ha visto mermada por alguna de las causas mayoritariamente comunes; alteración y/o destrucción de su ecosistema, extracción masiva o introducción en su habitat de especies invasoras que la depredan a una tasa mayor a la que la hacía su controlador originario...
Bueno algo te gusta de aquel animalillo (encontraste tu toromiro) que quieres intervenir en su defensa ... no tiene nada de malo reconocer que te agrada ... hay tanta indiferencia en estos días por la naturaleza ... saber que alguien esta interesado en el tema e incluso pretende hacer algo al respecto ... hace que sepamos que los que pensamos estas cosas no somos tan "extraterrestres" como a veces creemos ...
Así es, tal cual.
dpezoa escribió:
Chalín escribió:dpezoa escribió:
4.- De repente si hartas personas se envalentonan y se lanzan a la aventura con escasos resultados, osea acaban la mayoría si no muertos sin reproducción alguna lo único logrado será una aceleración de la extinción de esas especies mientras algunas personas disfrutan su bichito privado ...
En eso estoy completamente de acuerdo, pero me inquieta lo que está pasando con nuestras especies nativas y creo que bien hay espacio para dejar la legislación a un lado cuando existen propuestas concretas y bien ejecutadas en función intentar hacer algo concreto.
Al parecer estas bastante decidido y no me queda más que desearte suerte, ojalá los resultados sean los esperados ... la legislación es tan pobre que prohíbe sacarlas pero permite matarlas de forma indirecta ... osea no las lleven a sus casas pero si hacemos una obra gruesa las matamos todas de una ... en otros países la mentalidad va cambiando (
http://www.larazon.es/detalle_hemerotec ... SU7MhwX6JM)
Gracias.
dpezoa escribió:Chalín escribió:dpezoa escribió:
II) Como no todo puede ser negativo ...
1.- Saliéndome mucho de contexto existe el caso en Chile del "sophora toromiro" un arbusto proveniente de la isla de pascua extinto en su medio natural que esta siendo recuperado gracias a que Efraín Volosky colectó semillas en 1953 ... osea existen casos en los que se le ha doblado la mano a la extinción gracias a la intervención de personas. (claro que con semillas la cosa es mucho más fácil que con animales ...)
2.- Existen casos de especies que sólo existen en zoológicos, que probablemente ya no estarían con nosotros de no ser por ello (sino fue culpa de ellos

). Eso me hace pensar que probablemente si alguna de las especies nativas se multiplicara en criaderos con fines ornamentales (acuarios privados), podría ser una forma de conservarla si se puede evitar que los inescrupulosos la saquen del medio haciéndola pasar por criada en cautiverio. De repente una pequeña modificación que las haga atractivas podría ayudar ... tiempo atrás tenía la loca idea de hacer una pocha flúor velífera
PD: Sacar una pocha de una vertiente pequeña es ilegal ... sin embargo puedes comprar los derechos de agua para canalizarla exterminandolas todas en el acto y es legal ...
Excelentes puntos de vista.
P.S. Agradecería al usuario aleks no chacrear este tema.
Ojalá las personas que recién están entrando al hobby no intenten hacer estas cosas, es mejor que practiquen harto antes con peces tradicionales de acuario, de modo que no paguen los platos rotos animales en estado de conservación vulnerable y que se informen bien no sea que anden salvando de la extinción a plagas como gambusias y chanchitos ...

Cierto. Ya tocamos ese tema y me parece que queda claro aunque nunca está demás volver a repetirlo.
xclaudiox escribió:a mi em dio lata leer too los post.
Pero yo creo que elñ problema no se acaba metiendo mas peces de los mismos.
para acabar el problema hay que buscar las cusas.
Dentro de las cuales una en la que podemos intervenir es la existencia de especies introducidas.
EJEMPLO ESTUPIDO.
Si tengo mi rio con pochas y bagres pequeños, y meto una cantidad X de peces hojas, no solucionare el problema agregando mas pochas o mas bagresitos.
El problema se soluciona eliminando las especies introducidas (salmonidos; ciclidos; poecelidos)
al eliminar las especies invasoras, que atentan contra nuestras especies autoctonas no es necesaria una mayor intervencion en las poblaciones naturales de especies autoctonas.
De todos modos no es llegar y decir ya saquemos todos los peces introducidos.
Yo croe que en este sentido seria necesario localizar primero distintas poblaciones naturales que funciones como poblaciones fuentes, y a partir de estas empesar a generar un perimetro libre de especies introducidas.
A mi forma de verlo, es la manera menos invasiva para las especies autoctonas y de pasada sacar toads las especies invasoras que tan dejando la mansaca.
que de pasada pueden ser usadas para alimentacion de personas u animales.
Saludos
Estimado, lo invito a leer todo el post para así tener una opinión más informada. De otra forma es difícil que pueda tomar parte en este intercambio de opiniones y saber de lo que estamos hablando.
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Jue, 21 Feb 2013, 08:23
por xclaudiox
Chalin si leí parte del post ante y la otra parte después del post escrito. Pero yo creo que es una opción considerable, ya que evita la manipulación directade las especies autóctonas.
Re: Ética de un acuarista.
Publicado: Jue, 21 Feb 2013, 16:49
por Barto
Chalín escribió:dpezoa escribió:I)
dpezoa escribió:
3.- Si aumento la población de algún animal atractivo que me agrada, eso tiene un impacto en otros animales que interactúan ahora con un volumen mucho mayor de aquel animal ... osea puede ocurrir un desequilibrio negativo en otras especies menos llamativas pero no por eso menos importantes ...
La idea no es tomar una especie “que me gusta o resulta atractiva”. Estamos hablando de especies protegidas (en peligro de desaparecer) cuya población en un entorno conocido y determinado, se ha visto mermada por alguna de las causas mayoritariamente comunes; alteración y/o destrucción de su ecosistema, extracción masiva o introducción en su habitat de especies invasoras que la depredan a una tasa mayor a la que la hacía su controlador originario...
dpezoa escribió:
Aquí quiero decir algo. El criar especies en peligro me parece bastante interesante, pero, por algún motivo es una especie en peligro. A modo de ejemplo, si fuera por:
1.- destrucción de su ambiente, entonces de nada serviría reproducir los peces, pues los grandes sobrevivientes estarían obligados a compartir la poca comida y espacio que les quedan con perdedores que necesitan un humano para sobrevivir. Proteger sus ambientes daría mejores resultados, aunque es muuuuuy dificil contra empresas tan grandes que gobiernan la tierra.
2.- En caso de una especie invasora y depredadora: Simplemente le darías mas comida a esa especie, su reproducción aumentaría y adiós últimos pecesitos. Sería mejor buscar la forma de eliminar al invasor (sin uso de otros invasores por DioR, esa técnica ya demostró no funcionar)
3.- En caso de extracción masiva. Si, ahí me tinca un poco, si es que logras reproducirlas, pero nunca sin una campaña de educación ( o balazos al por mayor.)
Creo que finalmente la respuesta está en proteger su hábitat y esperar que la especie misma se reponga, sin intervención humana.