lo que explica gonzalo gastonee y edosan son en parte cierto!!!
El Ph del agua de osmosis , debiera ser mas cercana a 7. dado que no tiene los elementos que provocan la variacion de ph en el agua.
<------
Esto es en teoría, ya que dependerá de que compuestos esten antes de pasar por el sistema de membrana y las etapas del RO (agregados), y lo que salga de la membrana del RO, por lo tanto en el caso de Aquayo, y que su agua tenga un pH alto signiricaría en teoría que en su agua existe una mayor relacion de OH-, esto quizás se deba a que halla una pequeña cantidad de carbonatos que hagan efecto buffer, absorviendo H+, por lo tanto entregando valores de pH 7.8
Para medir la efectividad del RO debes medir PH y EC como minimo, solo 1 dato no sirve
<---
Siempre he discrepado sobre las relaciones entre pH, KH GH y Electroconductividad, la Electroconductividad nos informa sobre la capacidad de los compuestos (que en este caso se analizan en el agua), de conducir la corriente eléctrica, es decir si permiten o no el paso de electrones. Hay partículas que permiten la conductividad de la corriente eléctrica en el agua, estas serían las sales minerales, algunos gases disueltos, y partículas orgánicas polares (algunas proteínas).
No siempre una baja Electroconductividad, signifique que mi agua estaría libre de partículas, un ejemplo podría tener una muestra de agua con baja electroconductividad, pero con una gran cantidad de silicatos disueltos, o gran cantidad de compuestos orgánicos apolares, y éstos sólo los cuantificaría en un análisis de sólidos totales disueltos.
Un ejemplo dentro de otro, el vidrio está formado por silicio en formas silicatos, el vidrio es un buen aislante, de hecho los termocalefactores están sellados en vidrio, pero un vidrio que en su formulación contiene silicio y que en esta fórmula no conducirá la electricidad, pero se han preguntado de que está hecho la membrana permeable de la gran mayoría de electrodos en el conductímetro? y otros electrodos que miden diferentes sales? dejando pasar compuestos con cargas polares?.
Bueno pues ese es un beneficio del silicio en combinación con lo que se busque puede fabricarse compuestos que aislen la electricidad y en otros que la conduzca.
Por lo tanto el uso del conductímetro debería hacerse luego de haber analizado todos los parámetros en especial pH, KH y GH, para luego de pruebas y que arrojen resultados sistemáticos, recíen pueda determinar que mis parámetros no varían y si tengo determinada conductividad, podría ahorrarme esos análisis y usar el conductímetro. Pero teniendo presente que en cualquier oportunidad podría venir por la cañeria un volumen de agua de parámetros distintos a los que suelo recibir, y repercutirá en el agua a la salida del RO.
El PH del agua de osmosis va a depender de los iones que queden dando vuelta
<--
TODA LA RAZÓN, por lo tanto si quedan dando vueltas OH- significará que quizás esos mínimos valores del GH signifiquen derechamente que tienes carbonatos que te están reteniendo protones.
el agua de osmosis es muy PERO MUY INESTABLE. Por que? por que al haber pocos iones disueltos en el agua no hay buffers, que estabilicen el PH y este tiende a bajar por el AIRE, asi de inestable
<-
Toda la razón tambíen el agua de osmosis es inestable del punto de vista del mantenimiento de su pH, por la misma situación que no poseerá partículas que sirvan de buffer, esto es como una balanza que se carga rápidamente para un lado o para otro, y SI con el aire atmosférico tiende a acidificarse.
La Electroconductividad mide la capacidad de las sales INORGANICAS disueltas de conducir la electricidad...y que pasa con las sales ORGANICAS?? estas pueden afectar el Ph de la solucion sin ser detectado por un aparato que mida la EC.
<---En realidad cualquier compuesto orgánico polar, hará variar la conductividad del agua que se mide, y puede variar el pH, pero sólo si contiene algún protón o hidroxilo para ceder o capturar. El ácido acético contiene un protón que puede ceder aumentando el valor de pH, pero su sal el acetato de sodio, ya perdió su protón pero de igual manera, se registraría una conductividad en ambos casos tanto como ácido o como sal, pero obvio en uno de ellos es mayor sino mal recuerdo en el acetato de sodio.
Resumen: Aquayo como te decía en el otro foro, Tu dureza según lo que me dijiste era de 1 a 2, de salida del RO que es bien baja,
Una cosa simple que podrías hacer, toma una cañita, una pajita, manguera etc, sopla en el recipiente con el agua de RO, vacía tu aliento ahí, así rápidamente aportarás CO2 y tu pH debería bajar en algunos grados.
Cuando agregues CO2, espera 1 minuto y mide,
luego espera 1 hora y vuelve a medir.
Si el pH, a la primera baja, pero luego vuelve a subir, significaría que tienes carbonatos en tu agua y que están amortiguando cualquier cambio de pH, bastaría que agregaras gotas de limón o que pusieras un poco de turba para acidificar el agua. O que uses productos comerciales para acidificar el agua.
SI haciendo lo del CO2 o lo del limón y etc; y no notas ningún cambio.
Revisa los reactivos de los indicadores, quizás estén fallando, pruebalos con un poco de vinagre, toma en un recipiente agregale vinagre sin nada más y mide, debería darte un pH entre 2.0 a 3.5.; El de la coca cola entre 3 y 4, y la leche entre 6,5 a 7.0 (úsalos como referencia)