Duda con RO

Dando tus primeros pasos en el acuarismo? Aquí te ayudamos.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
edosan
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2363
Registrado: Lun, 28 Jun 2010, 21:11
Sexo: Hombre
Ubicación: Chile
Contactar:

Re: Duda con RO

Mensaje por edosan »

En relacion a la EC, sirve para determinar relaciones entre sales disueltas inorganicas (como bien comentas) y el PH, el KH y el GH. No son relaciones exactas, pero da nociones. (aunque hay excepciones donde no tienen relacion alguna)

Sales Organicas normalmente son filtradas por el Osmosis, con lo cual es raro que el agua de osmosis presente sales organicas (muy raro, pero puede ser).

Entonces lo que se busca es ver si cuadran algunas cosas. De todas formas y a modo de aclaracion, si se puede medir KH y GH aun mejor. Pero lo que busco con el dato de EC es saber como esta filtrando la membrana de osmosis de forma rapida y clara, ademas de las relaciones posibles ya mencionadas.
Avatar de Usuario
David DV
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 411
Registrado: Lun, 15 Feb 2010, 13:54
Sexo: Hombre
Ubicación: Puente Asalto
Contactar:

Re: Duda con RO

Mensaje por David DV »

Podrian hacer una guia maxima del ron, digo de RO :?

:D
Avatar de Usuario
gastonee
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 70
Registrado: Vie, 15 Jul 2011, 18:15
Sexo: Hombre

Re: Duda con RO

Mensaje por gastonee »

edosan escribió:
Estimadisimo y siempre bien ponderado Eduardo, disculpa que discrepe contigo (por primera vez)


El agua 100% pura es como dices (tendiente a PH neutro) pero esa agua no existe, salvo en algun laboratorio de un genio loco.

En las diferencias esta la nutricion y el crecimiento (NO HAY NADA QUE DISCULPAR), cuando estas discrepancias son sanas y constructivas. Dicho lo anterior, no estas en desacuerdo conmigo, sino que estaras en desacuerdo entonces tambien con expertos en quimica y en agua y los conocimientos cientificos mundiales sobre el agua de RO (y con los valores reales del agua de Osmosis, medidos por muchos acuaristas en el mundo ;) )

Te cito algunos ejemplos para aclarar mas:
AGUA DE OSMOSIS: ¿POR QUÉ ES ÁCIDA Y CUÁL ES SU PODER ACIDIFICANTE?

El agua de osmosis tiende a tener un pH ácido (incluso muy ácido) aunque tiene un poder acidificante relativamente limitado.
Para entenderlo, veamos por qué tiene un valor de pH tan bajo:

El agua destilada, de osmosis, desionizada... en definitiva el AGUA PURA, no contiene prácticamente ninguna sal y por lo tanto no tiene ningún compuesto que tampone su pH (o sea tiene un KH=0). Eso provoca que tenga un pH muy variable y que cualquier mínima adición de un ácido haga que su pH se desplome facilmente.
Un agua muy pura (o sea muy blanda) en contacto permanente con la atmósfera, tiende a disolver el CO2 del ambiente en su seno; ese CO2, a pesar de estar en muy pequeñas cantidades, sabemos que es soluble en agua y que se disuelve fácilmente acidificándola (es lo que pasa al inyectar CO2 para las plantas). Como el agua pura no tiene tampón, esa mínima cantidad de ácido provoca que su pH caiga a valores muy bajos (es fácil que llegue a pH=5 o incluso menos)

Pero cuidado, hemos dicho que la cantidad de ácido que la ha acidificado es mínima, por lo que el agua de osmosis tiende a ser muy ácida pero tiene per se muy poco poder acidificante (contiene muy poco ácido).


http://www.aquaesfera.org/panel/showthread.php?t=6064


El agua osmotizada o el permeado de los módulos de ósmosis inversa debe ser acondicionada para cumplir con ciertas características de alta calidad, ya que, el agua producida tiene un pH ácido y un bajo contenido de carbonatos, lo que la convierte en un producto altamente corrosivo. Esto exige su preparación antes de su distribución y consumo.


http://es.wikipedia.org/wiki/Desalinizaci%C3%B3n
El agua pura (osmosis o destilada) por definición es ligeramente ácida y el agua destilada ronda un pH de 5,8. El motivo es que el agua destilada disuelve el dióxido de carbono del aire. Disuelve dióxido de carbono hasta que está en equilibrio dinámico con la atmósfera. Esto significa que la cantidad que se disuelve equilibra la cantidad que sale de la disolución. La cantidad total en el agua se determina por la concentración en la atmósfera. El dióxido de carbono disuelto reacciona con el agua y finalmente forma ácido carbónico.

2 H2O + CO2 --> H2O + H2CO3 (ácido carbónico) --> (H30+) (agua cargada acidificada) + (HCO3-) (ión bicarbonato cargado)

Solo recientemente se ha conseguido producir agua destilada con un valor de pH de aproximadamente 7, pero debido a la presencia del dióxido de carbono alcanzará un valor de pH ligeramente ácido en un par de horas.

Además, es importante mencionar que el pH del agua ultra pura es difícil de medir. No solo el agua ultra pura recoge rápidamente los contaminantes – tales como el dióxido de carbono (CO2) – afectando a su pH, sino que además tiene una baja conductividad que puede afectar la precisión de los pHímetros. Por ejemplo, la absorción de unas pocas ppm de CO2 puede provocar que el pH del agua ultra pura caiga a 4,5, aunque el agua todavía sea esencialmente de alta calidad.


Read more: http://www.lenntech.es/aplicaciones/pro ... z1XUc2Hpg3
4) ¿Por qué el agua PURA (destilada, osmosis, ...) es ácida? Pues porqué carece absolutamente de tampón, y el propio CO2 presente en la atmósfera se disuelve rápidamente acidifcándola. ¿y pese a ser ácida porqué no acidifica notablemente? pues por la misma razón, al carecer de tampón, su pH se adaptará rápidamente al del acuario sin modificarlo directamente. ¿Y entonces por qué siempre se recomienda diluir con agua pura para bajar el pH? Pues no por su carácter ácido sinó porqué diluye el agua de partida disminuyendo así su dureza... como ablandamos el agua, es más fácil poder acidificarla (punto 2)

http://biblioteca.portalpez.com/paramet ... t2735.html

Con lo cual, el agua de osmosis normalmente debiera ser Ligeramente acida a acida y sus valores normalmente rondan entre 5,x a 6,x








Estimado:
debo retractarme de algunas de las cosas que crei correctas:
1. El agua de osmosis efectivamente tiende a la acidez como indica la literatura, esto se debe que al al utilizar una membrana, existe una cantidad de iones que atraviesa esta pared.
2. El CO2 atmosferico efectivamente se disuelve en el el agua acidificando la misma.(obviamente existen factores que van a aumentar o disminuir que cantidad de CO2 se disuelve)presion y temperatura.

dicho esto...aguayo....el agua de osmosis debiera tener Ph acido.

Edo....si existe el agua Ph 7 ... y esta en laboratorio...pero no todos son lokos..jajajaj .agua destilada y agua bidestilada....incluso hay un experimento que soplas con una bombilla agua destilada y vas midiendo el Ph y te das cuenta como se va acidificando (como tan pelota de no acordarme :doh: ).

y si ...soy contreras :snooty: :naughty: ...si hay algo que creo cierto y si tengo fundamentos (cientificos)...lucho hasta el final hasta que me demuestren lo contrario. (cientificamente) y por lo demas...asi nacen las grandes teorias que cambian leyes antiguas o no?. ;)
Avatar de Usuario
Oso
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 172
Registrado: Mar, 18 Ago 2009, 01:49
Sexo: Hombre
Ubicación: Iquique - Chile

Re: Duda con RO

Mensaje por Oso »

lo que explica gonzalo gastonee y edosan son en parte cierto!!!

El Ph del agua de osmosis , debiera ser mas cercana a 7. dado que no tiene los elementos que provocan la variacion de ph en el agua.
<------
Esto es en teoría, ya que dependerá de que compuestos esten antes de pasar por el sistema de membrana y las etapas del RO (agregados), y lo que salga de la membrana del RO, por lo tanto en el caso de Aquayo, y que su agua tenga un pH alto signiricaría en teoría que en su agua existe una mayor relacion de OH-, esto quizás se deba a que halla una pequeña cantidad de carbonatos que hagan efecto buffer, absorviendo H+, por lo tanto entregando valores de pH 7.8


Para medir la efectividad del RO debes medir PH y EC como minimo, solo 1 dato no sirve
<---
Siempre he discrepado sobre las relaciones entre pH, KH GH y Electroconductividad, la Electroconductividad nos informa sobre la capacidad de los compuestos (que en este caso se analizan en el agua), de conducir la corriente eléctrica, es decir si permiten o no el paso de electrones. Hay partículas que permiten la conductividad de la corriente eléctrica en el agua, estas serían las sales minerales, algunos gases disueltos, y partículas orgánicas polares (algunas proteínas).

No siempre una baja Electroconductividad, signifique que mi agua estaría libre de partículas, un ejemplo podría tener una muestra de agua con baja electroconductividad, pero con una gran cantidad de silicatos disueltos, o gran cantidad de compuestos orgánicos apolares, y éstos sólo los cuantificaría en un análisis de sólidos totales disueltos.

Un ejemplo dentro de otro, el vidrio está formado por silicio en formas silicatos, el vidrio es un buen aislante, de hecho los termocalefactores están sellados en vidrio, pero un vidrio que en su formulación contiene silicio y que en esta fórmula no conducirá la electricidad, pero se han preguntado de que está hecho la membrana permeable de la gran mayoría de electrodos en el conductímetro? y otros electrodos que miden diferentes sales? dejando pasar compuestos con cargas polares?.

Bueno pues ese es un beneficio del silicio en combinación con lo que se busque puede fabricarse compuestos que aislen la electricidad y en otros que la conduzca.

Por lo tanto el uso del conductímetro debería hacerse luego de haber analizado todos los parámetros en especial pH, KH y GH, para luego de pruebas y que arrojen resultados sistemáticos, recíen pueda determinar que mis parámetros no varían y si tengo determinada conductividad, podría ahorrarme esos análisis y usar el conductímetro. Pero teniendo presente que en cualquier oportunidad podría venir por la cañeria un volumen de agua de parámetros distintos a los que suelo recibir, y repercutirá en el agua a la salida del RO.



El PH del agua de osmosis va a depender de los iones que queden dando vuelta
<--

TODA LA RAZÓN, por lo tanto si quedan dando vueltas OH- significará que quizás esos mínimos valores del GH signifiquen derechamente que tienes carbonatos que te están reteniendo protones.


el agua de osmosis es muy PERO MUY INESTABLE. Por que? por que al haber pocos iones disueltos en el agua no hay buffers, que estabilicen el PH y este tiende a bajar por el AIRE, asi de inestable
<-

Toda la razón tambíen el agua de osmosis es inestable del punto de vista del mantenimiento de su pH, por la misma situación que no poseerá partículas que sirvan de buffer, esto es como una balanza que se carga rápidamente para un lado o para otro, y SI con el aire atmosférico tiende a acidificarse.

La Electroconductividad mide la capacidad de las sales INORGANICAS disueltas de conducir la electricidad...y que pasa con las sales ORGANICAS?? estas pueden afectar el Ph de la solucion sin ser detectado por un aparato que mida la EC.


<---En realidad cualquier compuesto orgánico polar, hará variar la conductividad del agua que se mide, y puede variar el pH, pero sólo si contiene algún protón o hidroxilo para ceder o capturar. El ácido acético contiene un protón que puede ceder aumentando el valor de pH, pero su sal el acetato de sodio, ya perdió su protón pero de igual manera, se registraría una conductividad en ambos casos tanto como ácido o como sal, pero obvio en uno de ellos es mayor sino mal recuerdo en el acetato de sodio.

Resumen: Aquayo como te decía en el otro foro, Tu dureza según lo que me dijiste era de 1 a 2, de salida del RO que es bien baja,

Una cosa simple que podrías hacer, toma una cañita, una pajita, manguera etc, sopla en el recipiente con el agua de RO, vacía tu aliento ahí, así rápidamente aportarás CO2 y tu pH debería bajar en algunos grados.
Cuando agregues CO2, espera 1 minuto y mide,
luego espera 1 hora y vuelve a medir.



Si el pH, a la primera baja, pero luego vuelve a subir, significaría que tienes carbonatos en tu agua y que están amortiguando cualquier cambio de pH, bastaría que agregaras gotas de limón o que pusieras un poco de turba para acidificar el agua. O que uses productos comerciales para acidificar el agua.

SI haciendo lo del CO2 o lo del limón y etc; y no notas ningún cambio.
Revisa los reactivos de los indicadores, quizás estén fallando, pruebalos con un poco de vinagre, toma en un recipiente agregale vinagre sin nada más y mide, debería darte un pH entre 2.0 a 3.5.; El de la coca cola entre 3 y 4, y la leche entre 6,5 a 7.0 (úsalos como referencia)
Avatar de Usuario
aquayo
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 674
Registrado: Lun, 18 Ene 2010, 00:34
Sexo: Hombre
Ubicación: Viña del mar , sector agua santa

Re: Duda con RO

Mensaje por aquayo »

mi ro esta nuevo , cuando medí el agua eso si deje correr unos 10 litros antes ,el gh salio 1 o 2 ,lo medí con gotas que son mas baratitos jejeje.. en todo caso x lo leído el ph lo puedo bajar fácilmente, deje unos litros de ro y los mediré para ver si bajo el ph y mediré el kh también gracias x la aclaración ...
sl2
Avatar de Usuario
aquayo
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 674
Registrado: Lun, 18 Ene 2010, 00:34
Sexo: Hombre
Ubicación: Viña del mar , sector agua santa

Re: Duda con RO

Mensaje por aquayo »

mi ro esta nuevo , cuando medí el agua eso si deje correr unos 10 litros antes ,el gh salio 1 o 2 ,lo medí con gotas que son mas baratitos jejeje.. en todo caso x lo leído el ph lo puedo bajar fácilmente, deje unos litros de ro y los mediré para ver si bajo el ph y mediré el kh también gracias x la aclaración ...
sl2
Avatar de Usuario
Oso
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 172
Registrado: Mar, 18 Ago 2009, 01:49
Sexo: Hombre
Ubicación: Iquique - Chile

Re: Duda con RO

Mensaje por Oso »

Existe agua ultra pura para realizar análisis, con un grado de pureza del 99,99% no se logra el 100% debido a su grado de facilidad para disolver, en este caso gases.( Y está en uso en muchos laboratorios).

Ahora lo paradójico que el agua H2O, si fuera pura en su 100% esta NO conduciría la electricidad..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (me gane un reto bien grande de mis profes en no recordarlo así que no se me olvidará nunca más).
¿Porqué no la conduciría? Debido a su momentos dipolares. He ahí lo paradójico y mágico del agua.
Avatar de Usuario
aquayo
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 674
Registrado: Lun, 18 Ene 2010, 00:34
Sexo: Hombre
Ubicación: Viña del mar , sector agua santa

Re: Duda con RO

Mensaje por aquayo »

gracias compa por aclararme NUEVAMENTE jejeje le pondré algo para acidificar total el ph es mas fácil bajarlo que la dureza jejeje sl2
Avatar de Usuario
aquayo
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 674
Registrado: Lun, 18 Ene 2010, 00:34
Sexo: Hombre
Ubicación: Viña del mar , sector agua santa

Re: Duda con RO

Mensaje por aquayo »

gracias compa por aclararme NUEVAMENTE jejeje le pondré algo para acidificar total el ph es mas fácil bajarlo que la dureza jejeje sl2
Avatar de Usuario
edosan
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2363
Registrado: Lun, 28 Jun 2010, 21:11
Sexo: Hombre
Ubicación: Chile
Contactar:

Re: Duda con RO

Mensaje por edosan »

Hoy he madrugado :whistle: y veo que se ha nutrido este post que bien!

Vamos sacando en limpio. :clap:

Gastonee: Un hombre nunca debe avergonzarse por reconocer que se equivocó, que es tanto como decir que hoy es más sabio de lo que fue ayer :handgestures-thumbup: Aca lo fundamental es que se entienda el tema, e intentar en lo posible no confundir.
El Agua con PH 7 claro que existe, el tema que mientras mas pura mas inestable y mas capacidad de acidificarse con el Co2, con lo cual es MUY dificil obtenerla, ya que habria que almacenarla "al vacio".

Oso: Buenas aclaraciones :clap: . Estoy de acuerdo con lo que dices, no podemos sacar relaciones directas, bueno en realidad se puede, pero sabiendo que la relacion en ocasiones no es directa y falla, mas arriba lo decia: hay que medir todo. Muchas veces estas relaciones cuadran, pero muchas otras no. Cuando hablamos eso si de agua de osmosis, normalmente la relacion cuadra, es raro que no lo haga. La EC para lo que si sirve (y creo lo comente antes) es para:

1- Determinar como funciona la membrana de osmosis (se mide el agua de entrada y el agua de salida) casi siempre se logra detectar cuando la membrana ya no filtra bien.
2- Determinar iones disueltos, lo que nos podria dar algunas relaciones, que en osmosis normalmente se dan, pero a medida que sube la conductividad, normalmente disminuye cualquier relacion GH KH PH.
3- Conociendo ya todos los parametros del agua(PH, GH, KH) que como comentaba antes lo mejor es medirlos, no necesitamos medir mas esos parametros tan seguido, solo necesitamos Conductividad, ya que variaciones de esta (del agua de entrada) nos van a indicar cambios del agua y nos dirá cuando medir nuevamente (Ahorrando en test que no son electronicos), la probabilidad que cambios en la conductividad afecten los parametros es alta.

Dado lo anterior, creo que lo IDEAL a medir es PH GH KH EC pero si tuviera que elegir solo 2 siempre elijiria PH y EC. El PH da nociones de KH y la EC da nociones de la relacion que pueda haber. Pero para confirmar cualquier relacion o desrelacion, habria que medir el resto de los parametros. En el caso de las mediciones de mis aguas locales, esta relacion siempre cuadra, pero tambien he medidio en otros lados donde el agua de entrada (de la llave) no cuadra, pero el agua de osmosis si, en casi todas las veces que he medido EC y PH en esas aguas y luego confirmado con KH y GH.

Aquayo: como quedaste, mas enrredado que antes? :lol:
Avatar de Usuario
gastonee
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 70
Registrado: Vie, 15 Jul 2011, 18:15
Sexo: Hombre

Re: Duda con RO

Mensaje por gastonee »

jajaj el pobre Aguayo no entiende naaadaaa.
Muy bien el señor OSO...(apuesto lka a que es Qco. jajajaja.)
Avatar de Usuario
aquayo
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 674
Registrado: Lun, 18 Ene 2010, 00:34
Sexo: Hombre
Ubicación: Viña del mar , sector agua santa

Re: Duda con RO

Mensaje por aquayo »

la verdad esque ahora entiendo mucho mas como funciona el equipo y como funciona el agua .. x ejemplo antes pensaba ha que se refieren que el agua de osmosis es tan complicada x si sola e inestable y que por eso se tiene que mesclar .. pero ahora entiendo eso .. ahora el ph me salio 6,0 akaja gracias x su tiempo sl2
Cerrado