Tio Gian escribió:ALFASW escribió:
carmelita comun (percilia gillisi)
Oye y no sale cual es la distribucion de esta especia? si esta en la zona central por ejemplo?? sabes algo sobre eso?? gracias por el aporte!!!
Oye PANXOP y te quedan todavia?? no quisieras donar/vender? :whistle: que hace mucho que estoy buscando pero no e tenido suerte... Vale por la información también!!
hola mira esto es lo que encontre que es lo mas moderno o actual sobre la especie, para un trabajo que presente de repoblamiento que no pescaron en la subpesca. hay mas informacion pero se da vuelta en lo mismo, los estudios de las 46 especies de peces de agua dulce de chile son muy pocos....es que a quien le importa lo que pasa con un pequeño pez bajo el agua.....eso me dijeron cuando busque apoyo economico...
Antecedentes Biológicos
Esta especie se encuentra en ríos y esteros. Es un pez pelágico, típico del hiporritrón, se mueve siempre sobre sedimento grueso (piedras). Se ha adaptado a estar en contacto con el fondo y en parte también con la vegetación ribereña, con un desplazamiento relativamente corto. (Ruiz, 1993).
Esta especie presenta neomelia, poniendo sus huevos en el espongiocele de Spongilla igloviformis, esponjas de agua dulce. (Duarte et al, 1971). Sin embargo mencionan que probablemente esta adaptación es facultativa y es posible que estos peces pongan sus huevos en otros hábitats. (Ruiz et al, 2004).
Su alimentación es estrictamente carnívora, principalmente de insectos, crustáceos y moluscos. (Ruiz, 1993).
Distribución geográfica del área de extensión
Todas las especies de la familia viven exclusivamente en el Centro y Sur de Chile. (Reis, 2003).
La extensión de presencia en Chile está definida desde la V a la VIII Región. (Campos et al, 1998).
Sin embargo Arratia (1981) define la distribución de la especie aproximadamente entre Valparaíso y Puerto Montt. Luego Zunino et al. (1999) amplían su distribución a la hoya del Aconcagua, quedando conformada su distribución actual desde el Estero Limache hasta Puerto Montt. También ha sido recolectada por Habit (1994) en canales de regadío de la cuenca del Itata.
Se considera presente desde la quinta a la décima región en un área de extensión en los últimos 20 años de 26.396 km2 (GESAM-SERNAPESCA, 2006).
Distribución geográfica del área de ocupación
La compilación de GESAM 2006 indica que su área histórica de presencia (kilómetros cuadrados de aguas superficiales de ríos, esteros y lagos) de esta especie, no se ha reducido en los últimos 20 años, a pesar de no contar con antecedentes para este periodo en las cuencas La Ligua y Mataquito, lo que se atribuye a que no existen “Suficientes Estudios” para determinar la pérdida de hábitat, sin embargo, para efectos de cambio de área de ocupación se considera presente en esas cuencas. Ver Tabla resumen.
Área de ocupación de Percilia guillissi
Región Cuenca Área Histórica Área Ult. 20 Años
(Km2) (Km2)
5 Aconcagua 0,50 0,50
La Ligua 0,08 0,08
ESTUDIOS INSUFICIENTES
13 Maipo 18,17 18,17
7 Mataquito 8,21 8,21
ESTUDIOS INSUFICIENTES
Maule 95,41 95,41
8 Itata 64,69 64,69
Andalién 1,04 1,04
9 Imperial 47,86 47,86
10 Valdivia 347,55 347,55
Bueno 928,94 928,94
Totales 1512,45 1512,45
Diferencia de área de ocupación 0,0
Abundancia
La abundancia relativa normalizada se estimó según GESAM 2006, en número de ejemplares por 100 m2. Para esta especie existen solo dos registros validados, ambos en la cuenca del río Andalién, lo que se consideró estadísticamente insuficiente.
Estructura etárea
No existen antecedentes suficientes para determinar la estructura etárea en los últimos 10 años
Principales amenazas actuales y potenciales
Dentro de las amenazas que presenta la especie Percilia gillissi, las principales son la depredación por especies introducidas, y la alteración del hábitat por contaminación de aguas con residuos industriales. Otros factores de alteración del hábitat son la canalización de ríos y la construcción de obras hidráulicas.
Estado de conservación
De acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres (Organizado por CONAF), se considera Vulnerable desde la V a la X Regiones.
Según el Boletín 47 del MNHN, la categoría de conservación, está definida como, en Peligro de Extinción en la V, RM y VI Región, además está designado como Vulnerable entre la VII y X Región.
De acuerdo al IUCN esta especie esta catalogada como “Datos Insuficientes”.
El Decreto Supremo N° 303 del 23 de Febrero de 2006, indica veda extractiva para esta especie por un periodo de 5 años en todo su rango de distribución.
Propuesta de clasificación:
Según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) se considera a esta especie Sin Propuesta de clasificación.
Dado que, esta especie no cuenta con información suficiente para emitir un juicio sobre los efectos de las posibles amenazas en su población.
informacion sacada de la CONAMA....cosa que no es muy fiable...pero es lo que hay.
saludos