LAS CARACTERISTICAS DEL AGUA DEL ACUARIO :flower:
El oxígenoEl contenido de oxígeno no disminuye por un aumento del contenido de CO2. Todo lo contrario, con abundancia de CO2, luz y nutrientes las plantas realizan tal cantidad de fotosíntesis que el agua se satura de oxígeno de tal manera que podemos observar finas hileras de burbujas.
Por este motivo no hemos de preocuparnos de la carencia de oxígeno, ya que las plantas producirán de sobra para los peces. Y sin necesidad de desgastar nuestra pobre bomba de aire.
Por la noche el proceso deja de funcionar. Las plantas dejan de producir oxígeno y pasan a consumirlo. Ademas sin luz tampoco son capaces de aprovechar el CO2. Por eso podemos llegar a niveles de oxígeno peligrosamente bajos. Para evitarlo usaremos un piedra difusora con su bomba de aire.
Si después de tres horas de oscuridad los peces boquean en la superficie, sabremos que el nivel de oxígeno es demasiado bajo. Conectaremos la bomba de aire a un reloj programador aireando el agua sin preocuparnos de las plantas, ya que sin luz no asimilan el CO2 sino que lo producen. El reloj lo programaremos para conectarse en cuanto se apagen las luces, desconectándolo una hora antes del encendido de las luces. De esa manera daremos tiempo a que el CO2 alcance una concentración adecuada en el momento de iluminación.
:flower:
El pHLa inyección de CO2 afecta al pH del agua, ya que en disolución forma ácido carbónico bajándonos el pH a niveles de 5 e incluso inferiores. Sin aportes artificiales este hecho no nos debe preocupar ya que las concentraciones son demasiado bajas para provocar cambios drásticos de pH. Cuando lo inyectamos es un motivo a tener muy en cuenta.
En resumen. Suprimiendo la aireación podemos alcanzar concentraciones de CO2 cercanas a las ideales sin preocuparnos de la bajada de pH o de alcanzar concentraciones tóxicas. Es una forma sencilla y gratuita de estimular el crecimiento de nuestras plantas.
:flower:
FABRICA TU CO2Existen varios motivos para añadir CO2 en el acuario. Principalmente nos proporciona un método sencillo e inocuo de bajar el pH y principalmente aumenta espectacularmente el crecimiento de las plantas. Hay que tener en cuenta que no es una panacea, las plantas necesitan principalmente luz y nutrientes, y mientras que no los tengan el CO2 no lo podrán aprovechar. También hay plantas, como la de la fotografía, que difícilmente pueden sobrevivir sin un aporte extra de CO2.
El problema es que los inyectores de CO2 son caros. Os propongo un método sencillo y económico de fabricarlo e inyectarlo.
:-k
Producir CO2El método más sencillo de producir CO2 es por fermentación. La levadura es capaz de transformar el azúcar en alcohol y dióxido de carbono. Este último será lo que aprovecharemos resistiendo la tentación de bebernos el alcohol. Para ello necesitaremos:
• Una botella de refresco de 2 litros.
• Un canutillo de PVC flexible. Vale perfectamente el del aireador.
• Pegamento o silicona.
• Una cucharada pequeña de levadura. Necesariamente ha de ser levadura de panadería, Maizena tiene una. No valen levaduras químicas. Si tienen bicarbonato, es indicación de que no valen.
• Azúcar. Vale cualquiera, la más barata del supermercado.
• Agua del grifo.
ManufacturaPerforamos el tapón de la botella de refresco y introduciremos el canutillo de PVC en el orificio, el orificio ha de ser más pequeño que el tubo, para que entre a presión y no haya pérdidas. Sellamos la unión con silicona o pegamento para evitar fugas. Una vez seco preparamos la mezcla descrita a continuación y tapamos. Con ese simple paso concluimos la parte mecánica del asunto. Para preparar la mezcla que producirá el CO2 seguiremos estos pasos:
1. Añadimos un litro de agua templada en la botella.
2. Añadimos 1 vaso de azúcar, tapamos y agitamos hasta disolverla.
3. Disolvemos en un vaso de agua fría una cucharada pequeña de levadura.
4. Añadimos la levadura a la botella.
5. Rellenamos con agua fría hasta 4 centímetros de la boca.
Como véis es sencillo. Ahora se trata de ir variando las proporciones para obtener burbujas de CO2 durante el mayor tiempo posible. Las burbujas las contamos al día siguiente y debe producir una burbuja cada 3 ó 7 segundos.
La producción se para porque se agotan los nutrientes (el azúcar) o la levadura se muere por el exceso de alcohol en la mezcla.
Por tanto:• Aumentar la cantidad de azúcar aumenta el tiempo. Después de un cierto límite más azúcar no incrementa la duración.
• Aumentar la cantidad de levadura aumenta la frecuencia de las burbujas, pero disminuye la duración.
• Aumentar la temperatura también aumenta la frecuencia de las burbujas y disminuye la duración.
• Aumentar la capacidad de la botella puede operar en ambos sentidos.
• El pH también tiene influencia, aunque desconozco el pH ideal.
Disolver el CO2La dificultad del asunto consiste en la forma de disolver el CO2 producido en el agua del acuario. Si simplemente introducimos el CO2 producido dentro del agua del acuario, este escaparía rápidamente hacia la superficie y el CO2 que lograríamos disolver sería prácticamente nulo. Es preciso idear un sistema que nos permita disolver el CO2 producido sin que escape a la superficie.
El método más sencillo consiste en inyectar las burbujas a la entrada de la bomba del filtro. Este las romperá fínamente permitiendo la disolución dentro del filtro. Otra forma consiste en depositarlas en un campana invertida, haciendo pasar por ella el retorno del filtro. Finálmente podemos preparar un dispositivo de almacenamiento descrito en mejoras del CO2.
En cualquier caso, necesitamos que el CO2 permanezca en el acuario. Para eso recomendamos seguir el artículo CO2 gratis.
Exceso de CO2Con este método casero es imposible controlar la cantidad de CO2 que inyectamos. Por eso recurriremos a la siguiente tabla para garantizar que la concentración no alcance valores tóxicos. Variaremos las condiciones para asegurarnos que el nivel no llege a 40 mg/l. No se os ocurra usar una llave de aire para regular el caudal de CO2 pues la presión podría reventar la botella poniéndolo todo perdido.
CONTENIDO DE CO2 EN MILIGRAMOS POR LITRO 
Aqui se puede leer que a pH 6.6 hacia la derecha en la tabla, y a kh 2.0 hacia abajo en la tabla, el contenido de CO2 es 15 mg/L (haciendo cruzar las horizontales y verticales )
Otro efecto de la inyección de CO2 es la bajada de pH. Como todos sabéis el pH es mucho más estable con un dureza carbonatada (KH) alta. Por eso mantendremos esta dureza en el valor más alto posible, según refiere la tabla. Esto también es muy importante pues en caso contrario la cantidad disuelta será siempre muy baja. La posible variación de pH debemos medirla y controlarla manualmente. En cualquier caso, para controlar la cantidad disuelta se recomienda construir un test de CO2
Cuidado con los valores de dureza y acidez. Los peces tienen sus necesidades específicas, pudiendo variarlas dentro de un margen. En cualquier caso las variaciones han de ser muy lentas.
:flower:
MEJORAS DEL CO2 CON LEVADURALas bondades del sistema de levadura son varias: principalmente, que no hay que hacer un desembolso económico importante para adquirir el equipo comercial, y segundo que no tienes que ir de un lado para otro con tu bombona vacía, como parece que les esta ocurriendo a algunos, para ver donde te la cargan teniendo que, nuevamente, pasar por taquilla.
El principal inconveniente de la levadura, es que una vez que se inicia la reacción química de descomposición del azúcar, eso no hay quien lo controle por lo que, conforme la levadura se multiplica la generación de gas aumenta, y a medida que desciende el volumen de azúcar y se acidifica la mezcla, el caudal de CO2 disminuye hasta que el total de la levadura muere por coma etílico.
.:silvar:.
Esto nos puede ocasionar dos problemas concretos:1. Que en el momento alto de la generación de CO2 estemos inyectando más CO2 del que las plantas absorben, y podemos llegar a parámetros tóxicos para los peces. Este riesgo aumenta por las noches.
2. Si por la noche desconectamos la tubería de CO2 del cuello de la botella para no correr riesgos, estamos perdiendo y lanzando a la atmósfera un gas precioso que estamos generando con nuestro azúcar y nuestra levadura, ya que la generación no se puede controlar, ni parar, y si se nos olvida desconectar podemos llegar durante la noche a alcanzar niveles tóxicos igualmente.
Descripción del sistemaLa primera parte consiste en regular el caudal de gas carbónico que inyectamos en el acuario. Para ello solo lo podemos realizar de una forma, poniendo una válvula estranguladora en el tubo, y ajustar el número de burbujas/minuto, a lo que nos interese, pero ¿Qué hacemos con el excedente de gas? Evidentemente si todo el CO2 generado no se puede escapar a nuestro acuario la presión dentro de la botella aumentará hasta reventarla. Para que esto no ocurra a la salida del tapón de la botella colocaremos un racor con forma de T para que el gas tenga dos salidas, una al acuario y otra a un GLOBO de goma como los de los niños. El excedente de gas se ira acumulando en el globo que es mucho más flexible que la botella, así que esta no correrá ningún riesgo. Cuando la reacción disminuye o incluso finaliza el globo permitirá seguir abonando durante un tiempo con el mismo caudal de burbujas. Si durante el transcurso de la reacción vemos que el globo toma unas dimensiones peligrosas, siempre podemos quitar el tubo y dejar escapar un poco de gas.
Costo: 1 globo 0.03 €, racor en T 0.6 € quizá menos, estrangulador 3 €.
.:silvar:.
Automatizar la inyección de CO2Ahora podemos automatizar la inyección de CO2 pues ya disponemos de un pulmón de almacenaje. Esta parte también servirá para los equipos de bombona. La idea es desvincularnos totalmente de la puesta en marcha y parada del equipo de CO2 sea de la naturaleza que sea.
Como la inyección solo ha de realizarse cuando la luz esta encendida necesitaremos, o bien un programador similar al de la luz del acuario, o el propio programador de la luz. Esta ultima opción no nos permitirá gobernar las dos cosas por separado, (yo tengo uno para cada cosa). Intercalaremos una electroválvula, que en neumática se denominan 3/2 vías normalmente cerrada, es importante que esta válvula sea de las llamadas de acción directa y que funcione a la tensión que tenemos en casa (en España 220 Volts). Es importante la acción directa ya que la mayoría de las electroválvulas que funcionan en sistemas industriales son servopilotadas osea que emplean la presión de red para abrirse o cerrarse, y necesitan en torno a los dos bar para que funcionen, esta presión es mucho mayor de la que genera nuestro reactor de CO2.
También podríamos emplear válvulas especiales para trabajar en vacío, que no necesitan presión de red, pero son enormemente caras. Bueno que me voy, la tenemos que intercalar entre la botella y el contador de burbujas, de tal forma que cuando accionemos la electroválvula por medio del programador, que habremos programado en relación a las horas de iluminación del acuario, esta abrirá y dejará pasar el CO2 con el caudal que nos limita el estrangulador que hemos puesto en el paso primero. Por la noche esta válvula deberá estar en reposo y así no pasará gas al acuario, el generado durante la noche se acumulará en el globo. Yo he intercalado pequeños descansos en el proceso de la válvula, esto viene bien para que la bobina que acciona la válvula se enfríe, ya que con el uso normal se calienta. Esta válvula puede costar de 5 a 8 mil pesetas y la pueden comprar en cualquier suministro industrial, o almacén de Neumática e Hidráulica.
:flower:
INYECCIÓN DE CO2 CON BOMBONAYa sabemos lo beneficioso que es la inyección de CO2 (dióxido de carbono ó anhídrido carbónico) para las plantas acuáticas. hay muchos sistemas de suministrar CO2 a un acuario, pero quiza la mas profesional sera la inyecion con bombona. /tubo o cilindro
La inyeccion con bombona nos asegura una regulación precisa de la cantidad de CO2 inyectado. Tambien nos dara una larga duración -hasta seis meses- sin ningun tipo de mantenimiento.
Materiales• Bombona./cilindro... Una bombona de CO2 o un extintor en deshuso. Mira la pegatina de cualquier extintor y tendras el telefono de donde los venden en tu localidad.
• Regulador de presión. Podras encontrarlo en tiendas de equipos de soldadura.
• Dos manómetros. Compralos en empresas de extintores.
• Llave de tornillo micrométrico. Es una llave que permite un ajuste muy fino.
• Valvula eléctrica. Cómprala en tiendas de repuestos de electrodomesticos.
Descripción del equipo y funcionamiento
:-&
Garrafa: Es una bombona que contiene el CO2.Regulador de presión: Similar a las que se utilizan en equipos de soldadura autógena. Debe ser lo más preciso posible para que la presión en la cámara de baja se mantenga en el valor deseado en forma constante. Por tanto es recomendable usar uno de doble cámara.
Manometro de alta: Nos indica la presión de la botella de CO2, lo cual nos dara una idea de cuando esta casi vacía. Cuando esta llena la presión está en el orden de 60 a 70 Kg/cm2.
Manometro de baja: Nos indica la presión en la cámara de baja, esta presión debe ser del orden de los 0,8 a 1,5 Kg/cm2, dependiendo del tipo de elemento que regulará la cantidad de burbujas. Hay reguladores que incorporan los dos manómetros.
Válvula eléctrica: Va conectada a los fluorescentes. Esto nos permite desconectar la inyección de CO2 cuando se apagan las luces. Recuerda que sin luz las plantas no son capaces de aprovechar el CO2. De esta manera la botella de CO2 nos dura el doble y tendremos menos oscilaciones de pH. Si quieres, puedes prescindir de esta válvula.
Tornillo micrométrico: Es el encargado de recibir el CO2 que viene de la cámara de baja y regular la salida del gas hacia el circuito que lo llevará al acuario. Este es un tornillo de paso fino que trabaja como una canilla (Llave 3) pero permite hacer una regulación precisa sobre la cantidad de burbujas que pasarán al acuario.
Contador de burbujas: Es necesario conocer el flujo de CO2 que ponemos en el acuario, un método práctico es el de contar la cantidad de burbujas por minuto que suministramos. Su construcción es muy sencilla, un tubo de ensayo, un tapón de goma y dos tubos de vidrio de 5 mm de diámetro como se ve en la figura. Este contador también sirve como lavadero del gas.
8-[
La inyecciónEn primer lugar abrimos la llave 1 a tope, permitiendo de esta forma que el gas salga de la bombona y entre en el circuito. A continuacion con la llave 2 regulamos la presión hasta que el manómetro de baja marque entre 0,8 y 1,5 Kg/cm2. Finalmente regulamos la llave 3 hasta tener el numero de burbujas deseado.
Los flujos de CO2 generalmente utilizados están entre 60 a 120 burbujas/minuto, dependiendo de la cantidad de plantas que tenga el acuario y la capacidad del mismo.
La mejor forma de inyectar el CO2 es mezclarlo finamente con el agua de nuestro acuario, si ya tenemos funcionando una bomba, sea en un filtro interno o externo como se indica en el diagrama, conectaremos la salida del contador a la entrada de la bomba por medio de una manguerita plástica.
Otros datosDebe tenerse en cuenta, que el valor del pH varía con la concentración de CO2, entonces si la inyección es continua, durante la noche el valor del pH tenderá a bajar y durante el día a subir. La diferencia del valor del ph entre la noche y el día depende de la dureza temporal KH (dureza de carbonatos) del agua. Suele ser de 2 a 5 décimas de grado.
:flower:
FABRICA TU TEST DE CO2Existen diferentes test de CO2 pero son caros y de corta duración. El sistema aquí propuesto barato y sencillo de realizar y nos permitirá tener un indicador constante de la cantidad de CO2 presente en el agua del acuario.
Todos sabemos que inyectar CO2 en exceso acarrea consecuencias negativas. Los peces sólo pueden soportar una cantidad máxima y la acidez puede caer sustancialmente. Por eso te recomendamos la construcción de este medidor.
Principio de funcionamientoEl principio es muy simple. Todo el mundo sabe que el CO2 al disolverse acidifica el agua de forma proporcional a la cantidad disuelta. Mediante este mecanismo, la concentración de CO2 en el líquido medidor y en el acuario es la misma cuando se hallan en equilibrio.
Partiendo de esta base, y con una disolución valorada, podremos saber la cantidad de CO2 disuelta en el acuario con sólo medir el pH del líquido de prueba.
MaterialesLa construcción es muy sencilla y los materiales muy baratos. Todo el material necesario lo podréis encontrar fácilmente. Necesitaremos:
• Una probeta en forma de U. La forma exacta y tamaño carecen de importancia.
• Unas gotas de test de pH. El test debe tener la mayor precisión posible.
• NaHCO3. Se puede encontrar en farmacias o laboratorios.
• Un litro de agua destilada. Puede encontrarse en los supermercados.
:thumbright:
MontajeLo primero que hemos de hacer es el liquido medidor. Para eso disolveremos en un litro de agua destilada 0.119 gramos de NaHCO3. Tened mucho cuidado con las medidas, son muy críticas, pedid que os las hagan en una balanza de precisión en una farmacia.
El siguiente paso consiste en taponar un extremo de la probeta. Para ello se usará silicona o cualquier otro producto neutro. En la parte taponada depositaremos unos 3 cm de líquido, al cual se le agregarán dos gotas de indicador de pH por cada 5 mililitros. El resto de la disolución podemos tirarlo, se ha preparado una cantidad tan grande para minimizar los errores de concentración.
Pintar la parte posterior de la probeta de blanco es muy recomendable, aunque no necesario. Simplemente facilitará la valoración del color del líquido de prueba.
Sólo queda sumergir la probeta en el acuario a media altura pegada a un cristal visible desde el exterior. Esta probeta debe estar sumergida íntegramente. Si parte quedase al descubierto habría diferencias de temperatura que provocarían una destilación. Esto último es indeseable, ya que alteraría el líquido de prueba.
Medición del CO2Para saber el CO2 disuelto en el acuario sólo hemos de comparar el color del líquido de prueba con una tabla de colores, la misma del test de pH, y averiguar su valor. Una vez conocido el pH aplicamos la fórmula ppm (mg/l) CO2 = 10^(8,18 - pH) y obtenemos la cantidad de CO2 disuelta. He tabulado las equivalencias en la siguiente tabla.
pH ppm / CO2 (mg/l)7.4 /6
7.2 / 10
7.0 /15
6.8 /24
6.6 / 38
6.4 / 60
Si el líquido medidor no tiene la concentración correcta no servirá ni la fórmula ni la tabla dada. No hay problema; simplemente por comparación con un test comercial podremos calibrar nuestro medidor.
El único problema de este medidor es su elevado tiempo de respuesta. En efecto, es incapaz de medir cambios bruscos de concentraciones, pero funciona correctamente con cambios graduales. Aumentando el diámetro de la probeta y disminuyendo la cantidad de líquido indicador la respuesta es más rápida. En un acuario, donde los cambios deben ser lentos, una probeta de un centímetro de diámetro y 10 mililitros de indicador dan una respuesta suficientemente rápida: unas dos horas.
ATENCION AL ARTICULO APORTADO POR KIMBA EN SEGUNDO POST
GRACIAS
EDICION , M.I.