Página 2 de 2

Re: ¿La mejor alternativa al agua de osmosis?

Publicado: Sab, 07 Ago 2010, 18:46
por caravar
¡Hola Hank!

Para una respuesta más precisa, me parece que tu pregunta efectivamente debería haber incluido el contexto de la palabra “mejor”. A juzgar por las diversas intervenciones, pareciera que te refieres al contexto de un acuario con discos y además plantado, ya que ese es el sentido de tu consulta (discos) y en el que te han contribuido varios foristas (plantado) sin que te manifiestes en contrario. Además ya está claro que estás comparando los enfoques del agua RO y del tampón ácido de Seachem.

En ese sentido sólo participo para contribuirte en algo y también para completar o aclarar algunas otras intervenciones, a las cuales por lo demás me sumo:

Contribuciones:

1. Desde el punto de vista técnico y con seguridad, la mejor alternativa en calidad al agua RO solamente es el agua destilada. Si ella está bien fabricada y controlada, simplemente no tiene nada y es químicamente pura y para uso científico en analítica y otras aplicaciones más bien de laboratorio y médicas. No tiene ningún sólido o gas disuelto, ni tampoco ningún ión (catión o anión) además del H+ y OH- del agua disociada. Su pH tiende a ser levemente ácido como consecuencia de su capacidad de disolver pequeñas cantidades de CO2 (y más leves de oxígeno) desde el aire suficientes para acidificarla muy levemente después de fabricada.

Sin embargo dudo que sea “mejor” en un contexto más amplio para ti, ya que resulta cara de comprar y no te será práctico producirla tu mismo (no hay equipos realmente adecuados para la escala de producción típica para un acuarista y ni hablar del costo de producirla). Esta alternativa te sería válida sólo si la puedes obtener fácilmente (p.ej.: si trabajas en un laboratorio donde ya esté disponible en cantidad y te la vendan o conviden sin problemas; en todo caso si aún optas por ello me avisas y te podría traspasar un dato).

2. En el mismo contexto de calidad, otra alternativa sería el intercambio iónico por resinas que te menciona Carlitoss. Estas unidades remueven iones y los reemplazan por otros y afectan simultáneamente el GH y el kH del agua:
a) los aniones (sales) son reemplazados por OH- y en algunos casos por cloruros, lo que sin exagerar, podría no resultar dañino al acuario, y
b) los cationes (metales, entre ellos la dureza por calcio y magnesio) son reemplazados por H+, o por “no dureza” (generalmente iones sodio, que sin exagerar tampoco resultan dañinos y hasta te contribuye en aumentar el kH para tamponar los cambios de pH que te causaría la inyección de CO2). Cabe mencionar que el intercambio de calcio y magnesio por sodio si sirve en varias aplicaciones de esa agua que sólo desean evitar las incrustaciones o sarro que produce la dureza causada por esos iones.

En el caso del reemplazo de sales por H+ y OH-, estos simplemente se combinan para formar H2O (agua) en reemplazo de las sales que removieron y resulta agua efectivamente prácticamente comparable a la destilada y también técnicamente superior a la de osmosis.

Sin embargo también dudo que para ti esta agua sea “mejor” en un contexto más amplio, ya que si la compras nunca sabrás con que resinas se fabricó esa agua y por tanto no sabrás si contiene sólo H2O, o si también contiene cloruros y sodio. Además dependerás de la calidad de la regeneración de las resinas, proceso que mal ejecutado y controlado (si no se cuenta con la instrumentación para detectarlos) es capaz de dejar en el agua restos de reactivos bastante dañinos.

De la fabricación de este tipo de agua por ti mismo, te diría que realmente no es compleja si quieres intentarla, pero no te la aconsejo por el costo de los instrumentos de control que necesitarías (son la parte más cara del sistema), ni tampoco desde el punto de vista medioambiental, ya que este proceso genera más cantidad de agua y peor contaminada por los reactivos de regeneración y lavado de las resinas que la cantidad de agua limpia que genera, cosa que no ocurre con los equipos RO, que simplemente botan más concentrados los mismos contaminantes esencialmente inocuos que el agua fuente (potable) ya traía diluidos.

Aclaraciones:
a. Un equipo OR filtra mecánicamente el agua en un medio poroso “semipermeable” con aberturas al nivel del tamaño de las moléculas de agua, por lo que retiene todo lo que tiene un tamaño mayor; ello incluye a la mayoría de los aniones y cationes y moléculas disueltas y los mantiene en el agua de rechazo. ¡PERO NO LOS RETIENE A TODOS!, de modo que iones y moléculas aún más pequeñas que las moléculas de agua también atraviesan el medio filtrante (de los habitualmente presentes en el agua potables, nuevamente son sodio y cloruros); este hecho explica mi consideración anterior que el agua destilada y controlada es técnicamente más pura que el agua RO.

El pH ácido (pH<7,0) del agua RO se debe justamente a dos razones:
a) a que la leve cantidad de CO2 que siempre hay disuelto en el agua (desde el aire) si es capaz de atravesar los medios filtrantes, y también se disuelve después desde el aire en el agua filtrada.
b) a que generalmente las membranas filtrantes retienen más cationes que aniones (los cationes comúnmente presentes en el agua potable son más grandes y más fácilmente retenidos) y eso provoca una disociación de agua a favor de la aparición de H+ para reemplazarlos.
c) En muy pocos casos (p.ej. si el agua tiene sales más complejas y grandes de cationes pequeños como sulfato de litio) ocurre al revés y el agua RO resulta alcalina (pH>7,0) al retenerse el más voluminoso sulfato y dejar pasar el pequeño litio, en cuyo caso se reemplazan los sulfatos por OH-.

En todo caso y como conclusión, el uso de equipo de osmosis es la alternativa largamente más extendida para obtener agua buena, como insistentemente te indican varios acuaristas en sus respuestas, y las razones van por el lado del costo de inversión y de producción y practicidad del sistema.

b. Refuerzo lo que te dice Guillermo Andrés respecto del efecto de los buffer o tampones ácidos. Estos tienen un ácido que a su vez está tamponado por una sal poco disociable del mismo ácido que lo mantiene poco disociado y activo (por ejemplo: la pareja “acido acético –acetato de sodio” es clásica para tamponar el pH en el orden de 4,5), el ácido del tampón reacciona con el bicarbonato o carbonato de calcio o magnesio de la “dureza GH” y ciertamente libera CO2 (lamentablemente en cantidad insignificante e inútil para otra cosa que no sea para la propaganda del producto) a la vez que deja al calcio convertido en una sal soluble, ¡PERO LO DEJA AHÍ MISMO! Con lo que el GH o dureza total se mantendrá igual. Eso causará que nuevamente se convertirá en bicarbonato de calcio cuando se agote el efecto del tampón y cuando además agregues CO2.

c. Si bien es usualmente cierto lo manifestado por Riota respecto de la calidad del agua en algunas comunas de Santiago, hay que considerar que esa calidad usualmente varía notablemente según la época. Todas las aguas potables de Santiago (provengan de ríos y/o de pozos, pero más las de pozos) tienden a ser bastante más “blandas” en épocas de deshielos (primavera y verano, cuando hay abundante circulación de agua) que en otoño-invierno. También las aguas de pozos (Maipú, Quilicura) tienden a ser bastante más “duras” que las de río (Vitacura, Las Condes, La Florida). Eso las deja a todas en condición de “duras” (y también algo alcalinas) durante el otoño e invierno.

Casi finalmente, apoyo lo dicho por algunos: no hay ninguna contraindicación al uso de buffers o tampones con agua de buena calidad, ya que te previene de los cambios de pH que ocurrirán si agregas CO2, en un escenario de un kH (dureza de carbonatos) insuficiente y te estabilizarán el pH de manera independiente de equipos más sofisticados para controlar la adición del CO2.

Ahora si finalmente, y también recogiendo lo manifestado por Riota y reflejando las buenas experiencias de los usuarios de buffers (que está claro que no “ablandan” el agua), te recomendaría explorar más el tema de la “imperiosa” necesidad de aguas blandas para discos, versus el simple tema de la frecuencia de los cambios, pero con aguas menos exigentes. Creo que vale la pena que lo intentes, aunque desde ya te anuncio que habrá más de alguna polémica al respecto en este foro.

Perdonen la lata, pero es mi estilo los fines de semana y hacía tiempo que no posteaba en el foro; en todo caso, espero haberles contribuido en algo a aclarar sus ideas.

Saludos y buena suerte.

Re: ¿La mejor alternativa al agua de osmosis?

Publicado: Sab, 07 Ago 2010, 23:59
por oscarnanuepara
creo q agua blanda no significa buena calidad (por lo q dice caravar) me parece q simplemente es mas adecuada para alguna especies
pero eso de las resinas me intereso seran buenas ? o sera mejor dejar el agua dura nomas ? (yo tengo entre 16 y 20 gH aunq mi disco esta bn xd) disculpa por colgarme pero creo q vamos a lo mismo
slu2

Re: ¿La mejor alternativa al agua de osmosis?

Publicado: Lun, 09 Ago 2010, 00:53
por caravar
¡Hola Oscarnanuepara!

Gracias por recordar que el tema es de Hank, yo sólo posteé en él.

Tu intervención es válida, me interpreta muy bien y justamente lleva a enfoques que en mi opinión son más profundos y que podríamos tratar en un tema separado algún día.

Recordemos que la cosa partió con la pregunta de Hank que incluía la expresión ¿..."mejor que"...?

El hecho es que esa es una pregunta relativa a algo que debiera tener elementos para calificar la respuesta en base a que es “mejor” o “peor”. En otras palabras, debiera permitir una respuesta precisa y en el contexto de la pregunta. Ello no implica que no puedan existir hasta varias respuestas alternativas y válidas, pero si les exige que sean objetivas y encuadradas dentro de las condiciones de la pregunta.

Este planteamiento en realidad no va a comentar la pregunta de Hank, sino más bien a hacerlo respecto de varias decisiones que tomamos en acuarismo y en la vida en las que nos confundimos sin darnos cuenta y entre en el tema. Te lo explico con un ejemplo acuarístico y otro más vital y exagerado.

Planteo de una finalidad acuarística: “Deseo instalar un acuario bonito para entretenerme y disfrutar mi hobby”. (La llamo finalidad, porque es una definición cualitativa). Otro planteo de una finalidad vital muy general podría ser: “Deseo ser feliz”.

De ahí en adelante, la cosa se complica de inmediato porque implica fijar objetivos para lograr la finalidad. Una manera práctica de establecer los objetivos es usar como metodología una secuencia de preguntas del tipo: ¿de qué capacidad en litros?, ¿de qué dimensiones?, ¿de qué tipo?, ¿dónde lo voy a instalar?, ¿qué tipos de peces?, ¿lo construiré o lo compraré hecho?, ¿de cuánto dinero dispongo?, ¿cómo lo iluminaré?, ¿qué filtración usaré?, ¿cómo lo decoraré?, ¿cómo lo atenderé?, etc, etc., etc. y varios etc. más.

De cada respuesta resulta un objetivo o condición objetivamente evaluable que permitirá lograr la finalidad. Los objetivos son concretos y medibles. (la finalidad de “ser feliz” te exige establecer que es lo que te hace feliz).

Pero definir los objetivos tiene un problema: exigen claridad de ideas propias y de conocimiento (este puede ser prestado y el foro es un buen medio para conseguirlo) para establecer las respuestas lógicas y aplicables. Para el ejemplo de “ser feliz”, establecer que te hace feliz te exige de inmediato conocerte objetivamente a ti mismo lo suficiente para definirlo sin equivocarte.

En resumen: ¿mejor?, ¿peor?, ¿bueno?, ¿malo?. Me temo que la respuesta siempre es y será: “Depende…”. ¿De qué?: de la finalidad, de los objetivos y del conocimiento que tengas para usarlo. Para decirlo suavemente: hay muchos estupendos acuarios modestos disfrutados muy a gusto y hay numerosas frustraciones por fracasos dispendiosos y costosos.

¿Se entiende respecto de la calidad del agua? Depende de para qué y cómo uses el agua que dispones. Si deseas sólo tener tus animalitos en el agua que usas y te ha resultado bien, la respuesta es obvia. Si luego deseas, por ejemplo: reproducirlos…¡aaaah! Me temo que eso ya es otra cosa; te cambiaste de finalidad y de objetivos y de condiciones y de necesidades de conocimientos para disponer de la respuesta adecuada.

Saludos, buena suerte y gracias por darme la oportunidad de la “volada”.

P.S.: Mándame un MP con tus datos para comunicarme contigo sobre el agua desionizada por resinas. Igual no te la aconsejaré, de modo que no te entusiasmes con la “finalidad” de usarla, pero hablaremos para descubrir cuál es tu “finalidad” correcta y cuales deben ser los “objetivos” y condiciones para cumplirla. ¿Nos entendemos?