Página 2 de 3
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mar, 09 Mar 2010, 16:28
por Riota
No es la solución a los problemas, solo un punto "positivo".
De que no se encuentre en chile? Yo creo que en el siglo 21 no debería ser dificil encontrar unas cuantas hojas de una planta.. si hasta hoja de coca venden!
voy a revisar la lista a ver si "identifico" gracias por el link!
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mié, 10 Mar 2010, 01:21
por caravar
¡Hola Riota!
Felicitaciones por tu viaje y por tus observaciones. La verdad es que varios de los temitas del habitat de los peces amazónicos en general y de los discos en particular son bastante intrigantes, y hasta cierto punto contradicen bastante lo que está escrito y que se da en la experiencia de varios acuaristas, pero por ahora te doy alguna idea respecto del color que te inquieta.
Para partir por lo conocido, reconoscamos que está abundantemente escrito que para lograr esa "agua negra" conviene usar turba. La verdad es que al menos en el Río Negro no se dan las condiciones para que se forme turba; de hecho, les desafío que procuremos lograr esa tonalidad del agua con turba y no se logrará.
Por mi parte y conversando con la gente de Manaos, me está claro que todo el habitat queda controlado por el río y por sus crecidas, que le cambian el nivel entre 7 y 15 metros entre temporadas. Los suelos son muy pobres y casi no existe tierra vegetal de modo que las plantas literalmente luchan por la luz del sol y además quedan sumergidas por largo tiempo; esa lucha por la luz recurre a una variedad de armas químicas para hacerse de un espacio para alcanzar la luz en las alturas, ya que de hecho la luz llega en muy poca cantidad al suelo (en la selva debía usar flash para las fotos).
Esto genera una enorme cantidad de hojas, que caen al suelo (cuando el nivel está bajo) y luego se sumerjen o que caen directamente al agua en toda estación y ahí inician un proceso diferente de descomposición del habitual (no está basado preferentemente en la acción de hongos; de hecho extrañamente hay muy pocos hongos, probablemente porque las mismas armas químicas de las plantas no les permiten existir). Esta lenta descomposición (al menos en el suelo), si da tiempo a que otras plantas reciclen esa masa vegetal y aprovechen sus nutrientes, pero también en el agua ese largo período si permite a esos restos vegetales disolver al menos parte de esa sopa química, que entonces reacciona entre ella y eso genera la coloración.
De hecho puedes hacer localmente una prueba muy simple. Toma ahora en otoño un lote de hojas de todo tipo aunque preferentemente de hojas grandes y algo duras y déjalas al aire libre por un período de un par de meses, de modo que les dé sol y sombra alternativamente y a la que mediante agua oxigenada o algo de cloro mantienes sin hongos ni algas; al final obtendrás un color muy semejante al de esas aguas. De hecho eso ocurre en algunas piscinas desatendidas en el invierno a las que les caen hojas.
Eso no quiere decir que te recomiende que luego vacies esa agua al acuario, sino que simplemente creo que es una explicación del mecanismo del color.
Creo que te conté que me traje una muestra de agua y que la analicé hasta donde daban mis medios. Aún estoy muy confundido porque salvo el pH más bien bajo y causado por CO2 disuelto (te prometo que no vi a nadie con ninguna bombona agregándolo), esas aguas no tenían nada, salvo microfauna. Desgraciadamente no logré que nadie hiciera una análisis fino de componentes orgánicos que identificaran los componentes.
Específicamente ¿que plantas participan? Ni idea, pero te recuerdo que la cuenca del Amazonas es uno de los biotopos más variados y con mas variedad de plantas de la tierra, de modo que espero que algún día se sepa.
Otro tema relacionado, pero distinto, es la opacidad esas aguas; si tu las ves en una botella se ven como un "tecito diluido". pero la verdad es que te sumerjes medio metro en ellas y no distingues nada al más de 15 centímetro de tu nariz, aún bajo luz directa del sol sobre la superficie.
Saludos y buena suerte
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mié, 10 Mar 2010, 04:17
por Riota
como siempre Carlos, exelente!! :cheers: :cheers: Si bien entiendo el "por qué" las aguas negras toman ese color y su profunda opacidad (pues es incluso parte del discurso que tienen preparados los guías) - luego tendré las fotos - fue en las exportadoras de peces (pues de criadero tienen poco salvo algunas especies) que vi, en todas ellas (visité como 7) tenían esta hojas de "castaño". Es más, sorprendentemente no tenían ningun filtro "máquina". Que quiero decir? El sistema de filtración consistía en la circulación de la "misma agua" por todos los acuarios, luego esa agua sale hacia afuera, a "la parcela" donde normalmente hay estanques con montones de peces divididos por especies, o tamaño, como le acomode al criador. De las piletas, el agua pasa a una especie de "asequia" repleta de estas hojas de castaño. La asequia da la vuelta a toda la parcela, y recién ahí entra nuevamente al primer acuario. En un par de empresas, incluso, no existía el cambio de agua (al menos en esta época) pues las lluvias ocacionales (como 1 o 2 horas diarias) suplian perfectamente la renovación "mecánica". Al final, entiendo que sea un agua cargadisima de especies vegetales ya descompuestas y/o en pleno proceso de descomposición, pero fue la utuilización de TODAS las empresas, la que me hace indagar al respecto. Finalmente, y como ya menciona caravar arriba, hay miles de cosas disueltas, microfauna y flora descompuesta, y aunque en la teoría y los libros de discos se llegue a una conclusión teórica de si es o no importante la presencia de estos componentes en el agua, no puedo dejar de darle crédito a empresas con muchísimos años en el rubro, y si, no han cambiado la "técnica" no es por "desinformación" sino más bien, por buenos resultados en el tiempo. Es por eso que, si bien, no voy a encontrar "la respuesta a todos mis problemas" como dicen casi con sarcasmo un poco más arriba, le creo a un viejo que creció entre los discos en su habitat natural, mucho más que a los intentos teóricos por trata r de comprenderlo todo. De que sirve, sirve, sino no lo harían. Para qué? ni idea, pero no por eso me parece inútilm, sino que al contrario, secretos de la naturaleza, hay por millones. Yo muerdo un fosforo mientras pico cebolla y no lloro. No se por qué, ni me interesa, pero no lloro. Si puedo tene a mis discos bien, poco me importa no saber químicamente por qué. Los discos estarán bien (obvio, no es la pulsera de los 7 poderes).
saludos!
(revisé la lista carlitos, pero sigue siendo la misma hoja de castaño, mejor voi a enviar un mail directamente a un mail ya que tengo algunos datos de las compañías, así compartir con uds "el secreto" de la gente de iquitos y sus aguas negras).
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mié, 10 Mar 2010, 12:47
por carlitoss
:-k mmm por aquí veo unas fotos de hojas usadas con el fin de de este tema
viewtopic.php?f=13&t=58150, serán las mismas que usan en Peru :-k, el dueño del post al parecer tiene contacto con los dueños de ese criadero podría tener el nombre científico del árbol...
:-s
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mié, 10 Mar 2010, 13:58
por Riota
Ya envié el mail a 3 de estos "criaderos" (más bien, bodegas que almacenan los peces salvajes que le venden los pescadores), así que, a esperar la respuesta.
Con respecto al criadero en colombia, podría ser que sea la misma hoja, pero el recipiente y el montón de hojas no me lo deja claro. Ojalá me envíen una respuesta "luego"
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mié, 10 Mar 2010, 14:57
por gonzalovalenzuela
Le voy a preguntar a Etroplus, eramos compañeros de pega, si tengo novedades les cuento (aunque lo mas probable es que sea Almendro de la India)
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mié, 17 Mar 2010, 11:22
por gonzalovalenzuela
Consegui las famosas hojas de Almendro de la India!

Ayer deje 3 en mi acuario, y veremos como va el comportamiento de aqui al fin de semana que es cuando hago el cambio de agua.
Tambien deje algunas en un balde para preparar "agua negra" a ver que tan acida resulta, para no hacer un cambio de agua que suba mucho el ph.
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Jue, 18 Mar 2010, 15:51
por carlitoss
:-k y algun dato (PH), alguna baja :pale: ?
??
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Jue, 18 Mar 2010, 16:30
por Riota
Si a simplem vista pudiera estar 100% seguro, esa es. Voy a isistir con los mails, ya que aun no me responden.
saludos!
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mié, 07 Jul 2010, 00:46
por MICHI
hola!!
que resultados se obtuvieron.
salu2
Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Mié, 07 Jul 2010, 01:57
por tucunin
bueno como aporte
les podria comentar que en Arica existe el almendro de la india...terminalia cattapa
en lo personal, ya he probado estas hojas con muy buenos resultados
saludos!


Re: Haciendo agua negra en Iquitos
Publicado: Lun, 16 Ago 2010, 13:52
por edosan
Riota, excelente post! lo lei completito.
Que ganas de hacer un viaje asi!...pero solo enfocado a los peces unas 3 semanas ideal (si alguien se apunta lo podemos organizar)
Parto aclarando que la base que mis comentarios son conclusiones teoricas de lo que he leido, por que experiencia practica la verdad que poca, sumado a eso, mi desconocimiento del conocimiento (mmm) de algunos foristas...Se que Carlitoss es un criador de lujo de Discus, con Carvar no he intercambiado, pero se ve (y se lee) que es un Guru de gurues (y que le apasiona el tema). En fin...
Una de las dudas que entiendo planteas (y que me surge a mi tb) es si es o no Terminalia Catappa el arbol (Aka Almendro de la India, Almendron, etc), debido que es en la Selva del Perú y poco que ver con la India o esas zonas (duda que me parece muy razonable). Al parecer lo serian, pero en la selva (conozco un poco la zona noreste de brasil) hay muchos arboles similares en cuanto a la hoja, uno de ellos el Anacardo (castañas de Caju) y unos tipos de Ficus.
En relacion a lo que comenta Carvar del agua me parece muy interesante e intrigante. Pero me entra la duda del C02 disuelto del agua que hace bajar el PH, y si es posible que la microfauna y bacterias aerobicas del agua hagan bajar el PH de la misma (desecho co2) y al estar envasada el agua no le quede otra al co2 que mezclarse con el agua nuevamente (posiblemente no, creo...). Esto debido a que recientemente como algunos saben me llegaron unos "peces" y el ph de envasado fue de 7,2m sin embargo cuando medi el PH en mi casa era de 6,6 y luego de un rato de aireacion, volvio a 7,2 (conclusion: era co2 disuelto..estaré bien?)
Volviendo al tema de la Terminalia Cattapa, parece que igual es buen acondicionador de agua, el problema que en Chile (salvo quiza en Arica e Isla de Pascua) no temenos. Experiencia positivas al respecto?