Página 2 de 2

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 17:22
por danielitaleon
SERGIÑO escribió:No me digas............ #-o #-o me vas a creer que no la he visto!!!!!..... ](*,) ](*,)


pero... coooooomo sergiño??!!!!! 8-[ 8-[ 8-[ 8-[ !!!

aca va el link: http://www.aquaplant.cl/store/view_prod ... roduct=117

Saludos!
Danielota :-#

Hola

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 18:06
por alexis
Maestro hay distintasa marcas de spirulina como por ejemplo TETRA .:silvar:. y WARDLEY. Suerte.

Re: Hola

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 20:51
por SERGIÑO
alexis escribió:Maestro hay distintasa marcas de spirulina como por ejemplo TETRA .:silvar:. y WARDLEY. Suerte.


Revisandoentre mis "cosas".......uffffff......tengo hartas!!!! .:silvar:. encontre de WORLDFWICE AQUATICS....."Best Flake".....SPIRULINA-FLAKES!!!!!!!..........tengo un frasco!!!!!! =D> =D> .......pero Alexis esto lo preparas en una media y lo dejas en el agua?.........esa parte no la entiendo!!!!!! \:D/ \:D/

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 22:18
por alexis
Lo que yo Hice Fue colocarla en la media de mujer y "meterla y sacarla" (no se tome a mal) como una bolsa de té, hasta que se nota que empieza a colorear el agua, incluso le pegué un estruje para aprovechar todo.

Ahora se me ocurre que tal vez podrías dejarla colgada y que se vaya mezclando sola, tal vez dentro de un filtro, obviamente al final, como se hace con las bolsitas de turba.

Pero creo que el sistema té club es más rápido.

Usted vea pos maestro y nos cuenta como le fue.

Abrazos

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 22:57
por marell
Sergiño: si requieres hacer un cultivo de micro algas para alimentar moluscos filtradores en lo personal te recomiendo ponerte en contacto aka con tu amiga, o directamente con uno de los productores de microalgas (Marine Search.cl) ... lo de la bolsita de te, por mucho que le puede haber resultado al Alexis , no te lo recomiendo. 1º altera la alkalinidad del agua del acuerio y por ende el pH; 2º por muy buena la marca de SPIRULINA ( recordar preservantes y colorantes... ) , y aunq´mis botias la aman, tenemos que pensar que los moluscos necesitan de plancton... personalmente he visto que cultivos de rotiferos en microalgas son muy bien recividos por invertebardos.3º probaste CORALIQUID de sera? ... mira los productos que trajo Bruno...
cariños de tu Amiga Marell
salu2 :alien:

Hola

Publicado: Vie, 22 Jul 2005, 23:04
por alexis
marell escribió:Sergiño: si requieres hacer un cultivo de micro algas para alimentar moluscos filtradores en lo personal te recomiendo ponerte en contacto aka con tu amiga, o directamente con uno de los productores de microalgas (Marine Search.cl) ... lo de la bolsita de te, por mucho que le puede haber resultado al Alexis , no te lo recomiendo. 1º altera la alkalinidad del agua del acuerio y por ende el pH; 2º por muy buena la marca de SPIRULINA ( recordar preservantes y colorantes... ) , y aunq´mis botias la aman, tenemos que pensar que los moluscos necesitan de plancton... personalmente he visto que cultivos de rotiferos en microalgas son muy bien recividos por invertebardos.3º probaste CORALIQUID de sera? ... mira los productos que trajo Bruno...
cariños de tu Amiga Marell
salu2 :alien:


O sea ¿Todos los alimentos que le damos a nuestros peces alteran el pH del agua?

¿Los moluscos necesitan Plancton?

¿Que tipo de Plancton? Recuerda que el plancton está compuesto por muchos tipos de seres vivos, entre esos las microalgas que son el alimento principal de los moluscos filtradores.

Publicado: Sab, 23 Jul 2005, 09:27
por SERGIÑO
Queridos amigos Marell y Alexis!!! \:D/ \:D/ ..........soy un Acuarista de Reef que he pagado muchos "noviciados".....demasiados diria yo..... :crybaby: ........no olviden que hace 7 años que tengo Acuario Marino(inicialmente de Peces y ahora Reef!!! \:D/ )por lo tanto he probado todos los Alimentos mencionados,incluido el que tu dices Marell \:D/ .......actualmente tengo PhytoPlex(Concentrated Aquacultured Marine Phytoplankton )de Kent-Marine,ademas tengo Spray-Dried-MARINE PHYTOPLANKTON.......soy un buen "cliente" de Marine Depot!!!! :crybaby: verdad????...........pero bueno habiendo tenido todo esos alimentos y teniendolos algunos actualmente......los "bivalvos filtradores" se han muerto y no he sido el unico.......... #-o por lo tanto necesitan una alimentación muy especializada......no les parece?.......por ese motivo la alternativa de Alexis me parece interesante y innovadora a un bajo costo!!! \:D/ ..........ahora miraste bien los "valores" de Bruno??... #-o .....practicamente no existe diferencia con Aquaplant.....perdon....existe uno y muy grande!!!!.......en mi caso... \:D/ ... Cubics me hace "descuentos" muy fuertes..... mayores que lo de Bruno!!!.......y.....es mi amigo!!!!! \:D/ .........y ha confiado siempre en mi.......Bruno aun no me conoce #-o .........ahora reconosco que tiene novedades.......pero se necesita saber mas especificaciones tecnicas de sus productos!!!........es muy importante!!! \:D/ para saber que comprar...........ahora cualquier producto que uno ingresa al Acuario......puede producir cambios de Alk......desbalanceando el equilibrio,al ser un Sistema cerrado........pero bueno, la idea es que manejemos la situación........en todo caso amiga......te tomare la palabra!!!! :thumbup: .........y gracias Alexis por tu información......la probare no te quede la menos duda.........cuando tenga filtradores.......aunque algunos Corales ya lo son.......... \:D/
Muito obricado por todu!!!!!

Publicado: Mié, 27 Jul 2005, 13:55
por marell
Generalidades del Plancton

La superficie de nuestro planeta está constituida en un 70% por océanos y mares que cubren 361 millones de kilómetros cuadrados, con una profundidad media de 4000 metros y fosas oceánicas que sobrepasan los 10.000 metros de profundidad. En esta inmensa masa de agua habitan infinidades de seres, desde las microscópicas bacterias hasta las enormes ballenas, que lo pueblan en las tres dimensiones del espacio. Al considerarlo en conjunto, relacionados con el medio que lo circunda, podemos mirar el mar como un ecosistema dividido en dos grandes regiones bioecológicas: la béntica que corresponde a los fondos y la pelágica que atañe a las masas de agua, cada una con seres muy diversos adaptados para vivir en estas regiones. Los organismos que viven adheridos al fondo o dependen de él para su alimentación constituyen el bentos. Aquellos que habitan las aguas pertenecen a dos grupos ecológicos bien diferenciados: el plancton, que son todos los organismos que viven suspendidas en el agua, con independencia del fondo, y que por la debilidad de sus medios de natación acompañan pasivamente los movimientos de ésta; y el necton que se diferencia del anterior por estar constituido por organismos que tiene mecanismos de natación que les permite desplazarse en sentido horizontal y vertical con absoluta independencia de las aguas en movimiento.

La definición del plancton es muy amplia por lo que su estudio en profundidad necesita clasificarlo en categorías más limitadas de acuerdo a diferentes criterios.

Por la naturaleza de sus componentes y modalidades de nutrición se distinguen el fitoplancton o plancton vegetal del zooplancton o plancton animal, definiéndose el primero como el plancton capaz de sintetizar su propia sustancia orgánica por fotosíntesis a partir del agua, gas carbónico y energía luminosa. El zooplancton, por el contrario, está constituido por organismos heterótrofos que no pudiendo sintetizar su propia sustancia orgánica, la obtienen del medio exterior por ingestión de partículas vivas o muertas.

En el pelagial se incluyen otras dos comunidades cuya importancia en el medio marino, ha sido enfatizada en el último tiempo por investigadores soviéticos: Estas son el neuston y el pleuston. La primera está formada por poblaciones de organismos aerobiontes e hidrobiontes que habitan la interfase océano atmósfera y están estrechamente relacionados con película superficial del agua, tales con los hemípteros Halobates, protozoos, copépodos pontélidos, y algunos huevos de larvas de peces. El pleuston agrupa ciertos animales marinos hidrobiontes, de los cuales una parte del cuerpo sobresale de la superficie del agua, lo que hace que sus desplazamientos pasivos sean la resultante de la deriva de las corrientes y de la acción del viento. Los organismos pleustónicos más conocidos en le medio marino son los celenterados de los géneros Physalia y Vellela.



Todo el material sólido en forma de partículas que se encuentra en suspensión en el agua recibe el nombre seston, el cual contiene una parte viva o plancton y una parte inerte o tripton constituido por partículas de naturaleza orgánica o inorgánica, tales como organismos muertos y partículas minerales.

La repartición vertical y horizontal del plancton puede servir de base a una separación en epiplancton, que habita en la zona superficial iluminada del mar (zona fótica), que varía según las regiones hasta una profundidad de 20 a 120 metros y un escotoplancton que habita en la zona no iluminada del mar (zona afótica): entre ambas se puede separar el cnefoplancton o plancton de penumbra. La distribución horizontal del plancton permite diferenciar el plancton nerítico, que habita aguas de la plataforma continental, del plancton oceánico que vive más lejos de la costa, en aguas del talud y llanura abisal.

Otros criterios de clasificación del plancton se basan en el tamaño de los organismos en relación obvia con las técnicas de captura utilizadas. Es así como se distinguen cuatro categorías que agrupan la mayor parte de los elementos del fitoplancton: el picoplancton de talla inferior a 2 micrones, el ultraplancton de 2 a 5 micrones, el nanoplancton de 5 a 50 micrones y el microplancton de 50 a 500 micrones, y otras tres que agrupan a la mayor parte de los elementos de zooplancton: el mesoplancton de 0,5 a 5 mm., el macroplancton de 5 a 500 mm. y el megaloplancton de tallas mayores a 500 mm.. Esta terminología es relativamente imprecisa por lo que la tendencia actual de los planctólogos es definir la medida de la malla de la red de plancton o tamaño de poro del filtro utilizado en la separación de los organismos planctónicos, indicando la dimensión entre paréntesis seguida de una barra oblicua (/0.45 µm; /500 µm.).

Existe una clasificación esencialmente biológica del plancton que separa al meroplancton del holoplancton. El primero está constituido por seres que conforman el plancton solamente durante una parte de su ciclo de vida a diferencia del holoplancton, constituido por organismos cuyo ciclo biológico completo se desarrolla en el plancton.



moluscos filtradores.... mucho más que eso....



EXISTEN organismos pertenecientes a diversos grupos zoológicos cuya alimentación es exclusivamente a base de plancton. Para ello reúnen el plancton microscópico disperso en el agua por medio de determinados procedimientos de filtración de ésta y concentración de los organismos planctónicos antes de que pasen a su tubo digestivo encontrándose que la mayoría de los animales que manifiestan este régimen alimenticio son, a su vez, miembros del plancton.

Los aparatos que presentan los animales marinos para filtrar el agua son de diferentes tipos y en algunos copépodos, Calanus por ejemplo, consiste en una serie de espinas dependientes de los apéndices bucales correspondientes a las segundas maxilas apéndices especializados para capturar el alimento y recubiertos de diversas prolongaciones; además sus segundas antenas sus palpos mandibulares y sus primeras maxilas tienen también prolongaciones espinosas que vibran en forma regular entre 600 y 2 640 veces por minuto. Estas vibraciones crean dos remolinos de agua que se dirigen a lo largo de ambos lados del cuerpo produciendo un movimiento de deslizamiento que la conduce hasta el filtro formado por las segundas maxilas donde queda detenido el plancton que posteriormente pasa a la boca.

Este copépodo Calanus que tiene5 milímetros de longitud puede filtrar hasta un litro de agua e ingerir de 11 000 a 373 000 diatomeas durante 24 horas según el tamaño de éstas.

Los crustáceos del grupo de los eufáusidos, a los que pertenece uno pequeño conocido como "krill" parecido a camarones de 3 centímetros de longitud, tiene un aparato filtrante compuesto por los 6 primeros apéndices torácicos, los cuales poseen un largo fleco de cerdas en uno de sus costados y que junto con los del otro lado forman una canasta o red en forma de embudo. La corriente alimenticia que pasa por esta red depende del movimiento hacia adelante del cuerpo del animal.

Otros invertebrados del plancton son los quetognatos como los del género Sagitta, animales en forma de flecha que flotan entre las aguas en espera de saltar sobre las larvas copépodos y demás animales planctónicos a los que engullen casi enteros con extraordinaria rapidez.

Los ctenóforos o farolitos de mar realizan también grandes estragos en la población planctónica; ya que por medio de sus largos tentáculos llevan a cabo la depredación en los animales cuya vida se encuentra suspendida en las aguas mismos que penetran por su boca que mantienen constantemente abierta.

También las esponjas son animales filtrantes de plancton; se alimentan de organismos y partículas sumamente finas los estudios de tres esponjas de Jamaica demostraron que el 80% de la materia orgánica filtrada consumida por ellas es de tamaño cercano a un milímetro y el otro 20% consta de bacterias, dinoflagelados y plancton más fino.

Las partículas de alimento de estas esponjas se seleccionan, en gran parte, sobre la base del tamaño; entran junto con el agua a través de sus poros inhalantes que se encuentran en la pared del cuerpo de ahí siguen a los canales donde son coladas en el curso de su paso por las cámaras vibrátiles.

Según la complicación de sus canales las esponjas pueden ser de tres tipos: el más simple es el "Ascon", luego el "Sicon" y por último el "Leucon" de gran complejidad habiéndose calculado que en un centímetro cúbico tienen 2 millones y medio de cámaras vibrátiles y por ellas pueden pasar 22 litros de agua en 24 horas. Todas las funciones del animal, como respiración, nutrición etcétera dependen de la circulación del agua por su cuerpo.

Muchos de los anélidos excavadores sedentarios y poliquetos tubícolas también se alimentan por filtración. Estos animales poseen en su cabeza estructuras especiales para la capura de su alimento, utilizándolas para recolectar detritos y plancton del agua circundante. Las partículas adheridas son transportadas a la boca a lo largo de vías ciliadas.

En los gusanos del género Sabella, que viven fijos en las piedras del fondo o en los corales, dentro de tubos de consistencia semejante al cuero, se presenta una corona de branquias compuesta de dos semicírculos que al oponerse entre sí forman un embudo cuando se expanden fuera del extremo del tubo. Se produce una corriente de agua que llega al embudo donde las partículas alimenticias quedan atrapadas por una secreción pegajosa que los gusanos expulsan por la boca y las más voluminosas son rechazadas mientras que las más finas son dirigidas a la boca por medio del movimiento de los cilios que presenta el epitelio que la cubre.

Entre los animales como los mejillones y las ostras; hay varios que llevan el plancton hasta la boca durante los movimientos respiratorios por medio de series de cilios más gruesos llamados cirros vibrátiles, situados en los surcos de sus branquias que están impregnadas de moco donde se pegan los organismos y con el movimiento llegan a su boca.

El género Crepidula, molusco gasterópodo que se alimenta de sustancia en suspensión y filtrando plancton presenta largos filamentos branquiales con el fin de brindar un área más amplia de superficie para atrapar su alimento. Los bordes de la concha y el manto están físicamente adheridos al sustrato salvo un pequeño espacio a cada lado de la parte anterior por donde el agua entra por el lado izquierdo y sale por el derecho y cuando el plancton pasa por la cavidad del manto, es atrapado en una lámina mucosa situada en la superficie frontal del filamento branquial.



no quiero pelear ... pero es preferible gastar un poco...sobre todo tomando en cuenta cuanto cuestan los habitantes de nuestros acuarios y darles lo que necesitan...sobre todo que existen alimentos para filtradores en el mercado... linea Kent... pregunten a Bruno...con cariño Marell

Publicado: Mié, 27 Jul 2005, 17:24
por SERGIÑO
=D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> .......excelente amiga!!!!!............ \:D/

Publicado: Mar, 20 Sep 2005, 10:46
por Luis_Disco
DIOS MIO.... no puede ser...... tanto tiempo y yo no conocia este sub-foro.......... como q estoy un poquito ciego :S.

Marrel excelente una vez mas :D.